Etiqueta: Donald Trump

  • Tres años y medio de guerra sin que Putin parezca interesado en la paz con Ucrania

    Tres años y medio de guerra sin que Putin parezca interesado en la paz con Ucrania

    La guerra en Ucrania alcanzará este domingo los tres años y medio de combates sin que Rusia muestre intención de detener la ofensiva. El presidente ruso, Vladímir Putin, insiste en que la victoria está cerca, aunque en el frente de Donetsk los avances son limitados y cuestionados por analistas internacionales.

    De acuerdo con la prensa estadounidense, Putin aseguró en la cumbre de Alaska a su homólogo de EE.UU., Donald Trump, que Moscú podrá conquistar en breve todo el Donbás. Sin embargo, Ucrania controla todavía parte de Donetsk y mantiene una línea fortificada en torno a ciudades estratégicas como Pokrovsk, Sloviansk y Kramatorsk.

    Actualmente, el ejército ruso ocupa 115,000 kilómetros cuadrados de Ucrania, cerca del 20 % del país, una extensión menor a la de Grecia o Nicaragua. De ellos, un tercio ya estaba bajo control ruso desde 2014, con la anexión de Crimea y las zonas prorrusas de Donetsk y Lugansk.

    Járkov es una de las regiones ucranianas más atacadas por Rusia. EFE

    Ucrania debilitada, pero sin rendirse

    El presidente Volodímir Zelenski reconoció la dificultad de recuperar territorio por la escasez de hombres, aunque rechazó de plano las exigencias territoriales del Kremlin. “Las historias de que van a ocupar nuestro Donbás para finales de año no son más que cháchara”, afirmó.

    En mayo, Ucrania perdió el territorio que había ocupado en 2024 en la región rusa de Kursk, mientras que Moscú avanza en Donetsk con pequeñas unidades y bombardeos constantes.

    Expertos creen que a este ritmo el ejército ruso tardará meses en acercarse a las principales ciudades de Donetsk, lo que podría prolongar la guerra hasta 2026. Zelenski estima que Moscú necesitaría cuatro años para ocupar la parte de la región aún bajo control ucraniano.

    Mientras tanto, Rusia enfrenta crecientes presiones económicas: el déficit presupuestario ya supera el 2 % del PIB, y el crecimiento del primer semestre de 2025 cayó al 1,2 %, frente al 4,3 % del año anterior. Solo el sector militar mantiene un aumento sostenido.

    Las sanciones y aranceles sobre el petróleo ruso podrían complicar la financiación de la guerra. El 27 de agosto entrará en vigor un arancel del 50 % en India, aunque Nueva Delhi ya ha contratado nuevos cargamentos. China, en cambio, ha incrementado sus compras y Trump no parece dispuesto a imponer sanciones a Pekín.

  • Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    La Administración de Donald Trump en Estados Unidos se ha consolidado como el principal respaldo internacional del presidente Nayib Bukele, apoyando la reciente reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida y desestimando las denuncias de violaciones a los derechos humanos en El Salvador, cuestionadas por organismos internacionales.

    El fortalecimiento de la relación entre ambos gobiernos se vio impulsado por un acuerdo migratorio que permitió la deportación y encarcelamiento en El Salvador de más de 200 venezolanos expulsados desde EE.UU., acusados de pertenecer al Tren de Aragua. Organizaciones como Cristosal han denunciado que ambos Estados “actúan de forma coordinada para cometer graves violaciones a los derechos humanos”.

    Durante el Gobierno de Joe Biden, la relación entre Washington y Bukele atravesó tensiones, llegando incluso a incluir a funcionarios salvadoreños en listas de “actores corruptos”. En 2022, EE.UU. criticó la decisión de la Sala de lo Constitucional —con magistrados nombrados por la Asamblea oficialista— que habilitó la reelección inmediata de Bukele.

    Sin embargo, con la llegada del embajador William Duncan en 2023, las relaciones comenzaron a normalizarse. Bukele reconoció que gracias a Duncan se logró recomponer la comunicación con EE.UU., llegando incluso a condecorarlo a mediados de 2025.

    EE.UU. minimiza denuncias de atropellos

    El respaldo más reciente se refleja en el informe de derechos humanos del Departamento de Estado de 2025, que asegura que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas”. Esto contrasta con el informe de 2023, bajo la administración Biden, que sí documentó torturas y malas condiciones en cárceles.

    La defensora de derechos humanos Celia Medrano criticó esta postura, señalando que el Gobierno de Trump ignora los atropellos en El Salvador “porque prioriza sus propios intereses geopolíticos”. Recordó además que más de 250 migrantes venezolanos denunciaron malos tratos y agresiones sexuales en cárceles salvadoreñas.

    Apoyo a la reelección indefinida de Bukele

    El 5 de agosto, el Departamento de Estado respaldó públicamente la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa oficialista que permite la reelección indefinida de Bukele, abriendo la puerta a un tercer mandato presidencial.

    “La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, señaló un portavoz del Departamento de Estado, descartando comparaciones con “regímenes dictatoriales ilegítimos” de la región.

    La oposición salvadoreña y organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han condenado la medida, asegurando que erosiona la democracia salvadoreña y acerca al país a modelos autoritarios como Nicaragua y Venezuela.

     

  • EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el Gobierno posee y controla el 10 % de Intel, una de las mayores fabricantes de chips y semiconductores del mundo. Según el mandatario, las acciones están valoradas en 11.000 millones de dólares y fueron obtenidas “sin pagar nada”.

    Trump explicó en su red social Truth que negoció el acuerdo con el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan, y aseguró que la compañía tiene un “futuro aún más prometedor”.

    La operación representa una de las intervenciones gubernamentales más grandes en EE.UU. desde el rescate automotriz de 2008, según analistas. Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el objetivo es “estabilizar la producción de chips en Estados Unidos”.

    En cambio, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que la decisión busca garantizar un retorno de las subvenciones otorgadas bajo la Ley de Chips de 2022, aprobada con apoyo bipartidista durante el Gobierno de Joe Biden.

    Intel, en crisis frente a sus rivales

    Intel, pionera en semiconductores, ha quedado rezagada frente a competidores como TSMC, Samsung y Nvidia. Con la Ley de Chips, recibió 10.500 millones de dólares en subvenciones, de los cuales 2.200 millones ya habían sido entregados hasta enero, con el fin de recuperar la competitividad en la carrera tecnológica y militar.

    En 2024, Intel reportó pérdidas de 18.800 millones de dólares, además de recortes de 15.000 empleos, y prevé despedir a 20.000 trabajadores más en 2025.

    El Wall Street Journal (WSJ) criticó duramente la operación, calificándola de “nacionalización de facto” de Intel y advirtiendo que el “control político frena la innovación y la inversión”.

    El periódico recordó que la administración Trump ya impuso condiciones a otras empresas, como la compra de U.S. Steel por Nippon Steel, donde el Gobierno se reservó un poder de veto sobre despidos, o la autorización a Nvidia y AMD para exportar chips a China a cambio de una comisión del 15 %.

    El mandatario se reunió la semana pasada con el CEO de Intel, tras haber pedido su dimisión por supuestos conflictos de interés. Sin embargo, cambió de postura tras el encuentro y elogió la trayectoria de Tan, confirmando días después el acuerdo.

    Ese mismo día, también se anunció una inversión de 2.000 millones de dólares de Softbank en Intel, lo que impulsó sus acciones un 7 % en Wall Street.

  • Washington protesta contra militarización de Trump con carteles, grafitis y calcomanías

    Washington protesta contra militarización de Trump con carteles, grafitis y calcomanías

    La capital de Estados Unidos vive un clima de protesta inusual. Desde que el presidente Donald Trump tomó el control de la Policía Metropolitana y desplegó a la Guardia Nacional como parte de su campaña contra la criminalidad, las paredes de Washington se han llenado de carteles, grafitis y pegatinascon mensajes de rechazo.

    Entre las expresiones más visibles destacan lemas como “Liberen a DC”, “Fuera fascistas de D.C.” y FDT (Fuck Donald Trump), además de una obra callejera al estilo Banksy que parodia al “Lanzador de flores”, pero en esta ocasión con un sándwich como proyectil.

    La imagen, inspirada en Sean Charles Dunn, un exfuncionario detenido por lanzar un bocadillo a agentes federales, se ha convertido en símbolo de resistencia en barrios como Noma, Adams Morgan y Dupont Circle.

    “En un momento tan duro para nuestra ciudad, estos pequeños actos de rebeldía dicen mucho”, expresó Trina, maestra jubilada que apoya las protestas.

    Un gesto que se viralizó en protestas

    El episodio de Dunn se viralizó en redes sociales y fue replicado en marchas con pancartas como “No te metas con D.C. o te ganas un sándwich” y “Un pequeño sándwich para el hombre, un gran gesto para la democracia”.

    Residentes como Deshonde, de la zona de Noma, aseguran que estos actos son una forma pacífica de mostrar oposición: “En medio de una toma hostil, un sándwich lanzado tiene más fuerza simbólica de lo que parece”, comentó.

    La Casa Blanca justifica la intervención alegando una “ola de crímenes” y asegura que se han realizado más de 600 arrestos, incluidos inmigrantes indocumentados. Sin embargo, las autoridades locales recuerdan que los delitos violentos cayeron un 26 % en el primer semestre de 2025 respecto al año anterior.

    La acción de Trump se ampara en una cláusula de la Ley de Autonomía de 1973, que regula el autogobierno en Washington, y que ha generado fuerte rechazo en la población.

    Amplio rechazo ciudadano

    Según una encuesta de The Washington Post y la Universidad George Mason, ocho de cada diez residentes se oponen a la militarización ordenada por Trump.

    La protesta se expresa con arte urbano: esculturas efímeras, carteles que ridiculizan al presidente y mensajes como “Trump debe irse ya” o “Manos fuera de D.C.” se multiplican en paredes y postes de la capital. Incluso se leen mensajes en español que recuerdan: “Todos tenemos derechos, no importa el estatus”.

     

  • Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, "paralizado" por el miedo a las redadas

    Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, «paralizado» por el miedo a las redadas

    Las calles de Mount Pleasant, un barrio latino al noreste de Washington D.C., permanecen casi vacías desde que el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la capital, lo que ha generado temor entre cientos de salvadoreños que residen en la zona.

    El operativo de seguridad, enmarcado bajo la declaración de “Emergencia de Seguridad Pública” en la ciudad, ha provocado que negocios bajen sus ventas, trabajadores dejen sus empleos por miedo a ser detenidos, y residentes eviten salir incluso para comprar alimentos.

    Una lona colgada en la plaza principal resume el sentir del vecindario: “No a las deportaciones en Mount Pleasant. No a la Migra”, se lee en español. La comunidad denuncia que los operativos están enfocados únicamente contra los hispanos.

    “Esto es solo contra nosotros. No se ve a los etíopes, a los chinos o a otros con miedo. Vienen a por los hispanos”, relató a EFE una salvadoreña que trabaja en un restaurante local desde hace dos décadas, y que ahora teme incluso manejar su vehículo por miedo a ser detenida por agentes de inmigración, a pesar de contar con permiso de trabajo y residencia.

    Fotografía que muestra carteles en contra de la redadas en En el barrio de Mount Pleasant, uno de los enclaves latinos de Washington. EFE

    Trump militariza Washington y aumenta arrestos

    La semana pasada, el presidente Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional, tomó el control de la policía local y reforzó la presencia de agentes del FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), bajo el argumento de combatir la criminalidad.

    Según la fiscal general Pam Bondi, estos operativos ya han derivado en 630 arrestos, aunque organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que muchos de ellos corresponden a inmigrantes indocumentados.

    “La gente tiene mucho miedo. La presión psicológica es enorme porque ves los operativos en la calle y luego en redes sociales”, explicó un salvadoreño sentado solo en la barra de un restaurante, quien también pidió anonimato.

    Negocios latinos, paralizados

    El impacto también ha sido económico. Comercios latinos en Mount Pleasant, muchos de ellos dirigidos por salvadoreños, han reportado una drástica caída en el número de clientes. El miedo ha vaciado las terrazas y reducido los pedidos, incluso a domicilio, ya que muchos repartidores —principalmente latinoamericanos— han optado por dejar de trabajar.

    “No tenemos clientes, las empresas proveedoras nos preguntan por qué no hacemos pedidos”, relató el gerente de un restaurante especializado en pollo. Indicó que incluso uno de sus empleados fue detenido por agentes de inmigración, enterándose del hecho por un video que circuló en redes sociales.

    “Hemos tenido que reducir turnos porque no hay trabajo”, lamentó.

    En medio del temor generalizado, muchos habitantes han optado por permanecer en casa, limitar sus salidas al trabajo y evitar cualquier espacio público. Otros se han visto forzados a comprar en línea para no exponerse a los controles.

    El barrio de Mount Pleasant es el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington. EFE

    Extensión del operativo, una posibilidad latente

    La comunidad espera que la situación termine pronto. “Dijeron que duraría un mes. Le rezo a Dios para que se acabe rápido”, expresó una salvadoreña mayor, mientras regresaba de hacer sus compras.

    Sin embargo, el presidente Trump ha advertido que podría extender el operativo, argumentando que la medida aún no ha sido suficiente. Para ello, necesitará la aprobación del Congreso, donde mantiene mayoría.

    Mientras tanto, cientos de inmigrantes en Mount Pleasant —y especialmente la comunidad salvadoreña— continúan enfrentando un ambiente hostil, marcado por el temor, la parálisis social y la incertidumbre de lo que vendrá.

  • EE.UU. anuncia que examinará "a fondo" los visados de los aficionados para el Mundial 2026

    EE.UU. anuncia que examinará «a fondo» los visados de los aficionados para el Mundial 2026

    La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este viernes que se examinarán a fondo las solicitudes de visado de los turistas interesados en viajar a Estados Unidos para asistir al Mundial de Fútbol del 2026, del que México y Canadá también son coanfitriones.

    «Tenemos un proceso establecido que implementaremos para la aprobación de visas. Todos serán examinados a fondo, pero serán bienvenidos a este país«, dijo Noem desde el Despacho Oval junto al presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

    «Espero que en todo el mundo, la gente sepa que Estados Unidos está emocionado de traer a sus familias aquí para disfrutar de este evento».
    Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

    Minutos antes, el propio Trump había asegurado que algunos países lo tendrían «muy fácil» para entrar, mientras que para los ciudadanos de otros países sería «un poco más difícil».

    La declaración tuvo lugar durante un acto en el que Trump anunció que el sorteo para determinar la composición de los grupos del Mundial se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en el Centro Kennedy de Washington D.C.

    El torneo, en el que la selección argentina defenderá el título conquistado en Catar, se desarrollará entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026 en Canadá, Estados Unidos y México. La final tendrá lugar en el estadio MetLife en las afueras de Nueva York.

    Sin embargo, la competición llega en un momento de gran tensión en Estados Unidos en lo que respecta a la política migratoria, donde se detiene a diario a migrantes indocumentados en redadas masivas para deportarlos a otros países.

    El Gobierno estadounidense ha revocado además permisos de residencia temporal de los ciudadanos de varias nacionalidades, y el jueves anunció que está verificando a más de 55 millones de personas con visados válidos, en busca de posibles infracciones que podrían resultar en la anulación de los documentos y la deportación de Estados Unidos.

    Esto ha generado dudas sobre el posible impacto de estas medidas sobre extranjeros que quieran viajar al evento en Estados Unidos, y sobre la asistencia al torneo de inmigrantes que viven en el país, dado el temor de que al acudir a los estadios sean arrestados por las autoridades migratorias.

    La FIFA ya minimizó el pasado junio el impacto de la política migratoria de Estados Unidos sobre sus torneos durante el transcurso del Mundial de Clubes que se desarrolló también en este país.

  • EEUU anuncia la revisión de visas vigentes de 55 millones de extranjeros

    EEUU anuncia la revisión de visas vigentes de 55 millones de extranjeros

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que mantiene en marcha un proceso de verificación sobre más de 55 millones de personas con visas estadounidenses válidas, como parte de su política migratoria más restrictiva desde su retorno al poder en enero de este año.

    Un funcionario del Departamento de Estado detalló que esta «verificación continua» busca identificar cualquier posible infracción migratoria que pueda llevar a la anulación del visado y eventual deportación de EE. UU., sin especificar un plazo concreto para finalizar este proceso.

    «El Departamento de Estado revoca las visas siempre que existan indicios de una posible inelegibilidad, como por ejemplo, indicadores de permanencia vencida, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista», agregó el portavoz.

    El funcionario también indicó que como parte del procedimiento se examina toda la información disponible, incluidos registros policiales, antecedentes migratorios y otros documentos que puedan haber surgido después de la emisión de la visa.

    Dentro de esta estrategia, el Departamento de Estado ha incrementado significativamente las revocaciones de visados desde el regreso del presidente Trump.

    “Desde enero pasado se ha revocado más del doble de visas que en el mismo periodo de 2023, incluyendo casi cuatro veces más visas de estudiante”, afirmó el funcionario.

    Una de las medidas más polémicas fue la cancelación de visas a estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza, en el contexto del conflicto en Medio Oriente.

    Además, el sábado pasado, el gobierno estadounidense suspendió la emisión de visas de visitante a personas provenientes de Gaza, mientras se realiza una revisión exhaustiva sobre los recientes permisos de entrada humanitaria otorgados desde esa región palestina.

     

  • Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    La promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a 15 millones de migrantes tomará alrededor de 50 años si se mantiene el ritmo actual de expulsiones, según estimó este miércoles Luciana Gandini, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Durante el foro ‘Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario’, la socióloga indicó que las deportaciones no han crecido significativamente respecto a años anteriores, y que las cifras actuales distan mucho de las metas anunciadas por el mandatario estadounidense. “No se han cumplido las promesas de expulsar entre 15 y 20 millones. Hasta ahora se han deportado unas 150,000 personas”, puntualizó Gandini.

    Además, advirtió que el discurso antiinmigrante del presidente Trump comienza a generar ecos en otras partes del mundo, reforzando políticas restrictivas fuera del contexto estadounidense.

    La investigadora, quien coordina el Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, reveló que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe pasó de tener 8 millones a casi 18 millones de migrantes internacionales, y que el 85 % de estos flujos migratorios ocurren dentro de la región, lo cual representa un fenómeno novedoso.

    También destacó casos crecientes de autodeportaciones, producto del temor, amenazas y la frustración, especialmente entre quienes no logran regularizar su situación migratoria. “El regreso forzado, aunque costoso, se está volviendo una opción para muchos”, explicó.

    Solicitudes de asilo y muertes en rutas migratorias aumentan

    Martha Judith Sánchez, otra de las investigadoras del foro, expuso que la movilidad internacional sigue en aumento, con 304 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3.6 % de la población global.

    Las solicitudes de asilo crecieron un 30 % entre 2020 y 2022, pasando de 4.1 millones a 5.4 millones, mientras que la cantidad de refugiados aumentó de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. A esto se suman los 8,938 migrantes que han muerto en rutas peligrosas de desplazamiento hasta 2024.

    Por su parte, el investigador Mario Luis Fuentes Alcalá señaló que el 40 % de los desplazamientos forzados en América Latina involucran a comunidades indígenas, muchas de ellas afectadas por conflictos territoriales, violencia o marginación estructural.

    En México, para finales de 2024 se estiman 390,000 personas desplazadas internamente, indicó Fuentes, quien también coordina el proyecto La UNAM en las fronteras. Llamó a evitar estigmatizar los lugares de origen, ya que “están surgiendo nuevas formas de comunidad, relaciones sociales y configuraciones territoriales”.

    “El territorio es una construcción social, cultural y política. Son espacios ocupados por otros, y la llegada de nuevas poblaciones genera tensiones y competencia por los mismos recursos”, explicó.

    La UNAM ofrece orientación, contención y asistencia a migrantes a través de su plataforma “UNAM, Acción Migrante”, que brinda acompañamiento tanto a mexicanos como a personas de otras nacionalidades.

  • EEUU endurece criterios para otorgar beneficios migratorios

    EEUU endurece criterios para otorgar beneficios migratorios

    El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes una actualización de los criterios que se aplican para otorgar beneficios migratorios, incorporando como factores negativos conductas como la actividad antiestadounidense, el terrorismo o el antisemitismo. Estos elementos podrán ser determinantes para rechazar una solicitud.

    El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informó que actualizó su manual de políticas con el fin de precisar qué aspectos evaluarán los funcionarios en casos que requieren de su discreción. Dentro de los cambios, se establece que cualquier participación en organizaciones contrarias a las políticas de Washington, terroristas o antisemitas será evaluada como un elemento adverso.

    Además, USCIS confirmó que ahora la actividad antiestadounidense detectada en redes sociales será considerada “un factor abrumadoramente negativo” en el análisis de cada caso. “Los beneficios migratorios no deben otorgarse a quienes desprecian al país”, señaló Matthew Tragesser, portavoz de la institución, subrayando que se intensificarán las investigaciones de antecedentes.

    “Vivir y trabajar en Estados Unidos sigue siendo un privilegio, no un derecho”, agregó el funcionario, al remarcar que la administración Trump busca reforzar los filtros de elegibilidad.

    El anuncio también se suma a un memorando previo que exige a quienes soliciten la ciudadanía demostrar un historial de “buen carácter moral” (GMC). De acuerdo con la nueva directriz, los funcionarios deben evaluar no solo la ausencia de mala conducta, sino también la existencia de atributos positivos como participación comunitaria, logros educativos, vínculos familiares, empleo estable y cumplimiento de obligaciones fiscales.

    La política también amplía el margen de interpretación de los factores descalificadores, que ahora pueden incluir incluso infracciones de tránsito reiteradas, según lo determine el funcionario a cargo de la evaluación.

    Con estas modificaciones, la Casa Blanca busca endurecer el proceso migratorio y garantizar que los beneficios se concedan únicamente a quienes demuestren un compromiso positivo con la sociedad estadounidense.

  • EEUU dice estar preparado para usar "todo su poder" para frenar el narcotráfico en Venezuela

    EEUU dice estar preparado para usar «todo su poder» para frenar el narcotráfico en Venezuela

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó este martes que Estados Unidos está preparado para “usar todo su poder” con el objetivo de frenar el flujo de drogas hacia su territorio. Sus declaraciones se producen tras el despliegue de tres buques y más de 4,000 soldados en aguas del Caribe, cerca de Venezuela.

    En rueda de prensa, Leavitt señaló que el presidente Donald Trump “está preparado para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”. La funcionaria reiteró que “el régimen de Nicolás Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela, sino un cartel del narcotráfico”, recordando que el líder venezolano enfrenta acusaciones en EE.UU. por tráfico de drogas.

    El despliegue militar incluye un submarino nuclear, destructores, un barco de guerra con misiles y aviones de reconocimiento P8 Poseidon. Según CNN, fuentes de defensa confirmaron que la misión busca combatir directamente a los carteles y reforzar la presencia militar estadounidense en la región.

    La decisión ha generado reacciones en la región. El Gobierno de Cuba denunció la operación como parte de una “agenda corrupta” atribuida al secretario de Estado, Marco Rubio, y pidió que se respete al Caribe como “una zona de paz”.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la misión en una carta reciente, en la que amplió las competencias del Ejército estadounidense al señalar que la defensa de la patria incluye “sellar las fronteras y repeler toda forma de invasión, como la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.

    Con este despliegue, la Administración Trump busca enviar un mensaje directo a Caracas y reforzar su ofensiva contra el narcotráfico en América Latina.