Etiqueta: Donald Trump

  • EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    EE.UU. omite críticas a El Salvador y endurece postura contra Brasil en informe de DDHH

    La Administración de Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos publicado este martes, mientras intensificó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno.

    El informe correspondiente a 2024, divulgado con varios meses de retraso, se enfoca en supuestas restricciones a la libertad de expresión tanto en países aliados como en adversarios, omitiendo secciones habituales de años anteriores como las dedicadas a corrupción y derechos del colectivo LGTBI.

    Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias.

    El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo «en un mínimo histórico», atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele.

    Bukele, considerado uno de los grandes aliados de Trump, ofreció a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot —criticada por violaciones a los derechos humanos— para albergar migrantes indocumentados acusados de integrar el Tren de Aragua.

    Con respecto a Israel, aunque el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza.

    Asimismo, se eliminan críticas presentes en años anteriores a la reforma judicial del primer ministro, Benjamín Netanyahu, considerada entonces un ataque a la separación de poderes, así como referencias a su caso de corrupción.

    Aunque el documento reitera la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, omite las críticas previas por abusos contra la comunidad LGTBI en Rusia.

    Trump se reunirá este viernes en Alaska con el presidente ruso, Vladímir Putin, en un intento por negociar el fin de la guerra en Ucrania.

    En contraste, el informe advierte que “la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”.

    Recientemente, Trump ha impuesto elevados aranceles del 50 % a Brasil en represalia por el juicio en contra del expresidente Jair Bolsonaro, aliado del republicano que está acusado de intentar un golpe de Estado para evitar transferir el poder al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El documento critica la supuesta represión desproporcionada de la libertad de expresión para los seguidores de Bolsonaro, así como la suspensión temporal de la red social X que dictaminó la Justicia del país por la desinformación de esta plataforma.

    En cuanto a Sudáfrica, se denuncia un “deterioro significativo” de los derechos humanos debido a la expropiación de tierras a la minoría blanca afrikáner.

    Estados Unidos otorgó refugio en mayo a un grupo de afrikáners, mientras que Trump denunció ante el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, un supuesto genocidio contra los blancos, algo que las autoridades sudafricanas niegan tajantemente.

    El documento también subraya que la situación de derechos humanos en Venezuela «empeoró significativamente», especialmente tras unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude electoral a favor de Nicolás Maduro.

    Sobre China, reitera las acusaciones de genocidio contra la minoría musulmana uigur, y en Irán denuncia la ejecución de cientos de presos.

    Este exhaustivo informe sobre derechos humanos, elaborado desde 1977 por el Departamento de Estado, suele publicarse en primavera y sirve como guía para que el Congreso determine la ayuda exterior que concede a cada país.

    Este año, bajo la dirección del secretario de Estado, Marco Rubio, se ordenó reducir el informe a su extensión mínima legal y eliminar referencias a corrupción o delitos de género.

  • Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que el oro no estará sujeto a los aranceles que su gobierno aplica a otros productos como el cobre, el aluminio y el acero. “¡El oro no tendrá aranceles!”, escribió el mandatario en su red Truth Social, despejando la incertidumbre que había agitado a los mercados.

    La semana pasada, medios estadounidenses revelaron una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que indicaba que las importaciones de lingotes de un kilo y de 100 onzas estarían sujetas a aranceles “recíprocos” desde el 7 de agosto. La comunicación respondía a una consulta de una empresa suiza, país que figura entre los mayores exportadores de oro y que, según el esquema de gravámenes publicado por la Casa Blanca, enfrentaría una tarifa del 39 %, una de las más altas.

    Analistas advirtieron que gravar el oro podría tener repercusiones significativas en los mercados internacionales, ya que, a diferencia de otras materias primas, este metal es considerado un activo financiero y una divisa global. La incertidumbre impulsó el viernes pasado los futuros del oro en EE.UU. hasta un récord de $3,534.10 por onza.

    Posteriormente, la Casa Blanca calificó la información sobre aranceles al oro como “desinformación” y prometió emitir una aclaración oficial. Trump, que regresó al poder en enero, ha intensificado la guerra comercial contra sus socios con tarifas que oscilan entre el 10 % para países con los que EE.UU. mantiene superávit y el 15 % para aquellos con déficit, además de gravámenes “recíprocos” para otros casos.

    Durante el periodo de tregua arancelaria finalizado el 7 de agosto, Washington alcanzó acuerdos para reducir tarifas con nueve aliados, incluida la Unión Europea, a la que rebajó el arancel del 30 % al 15 %.

  • Trump promete "liberar" a Washington del crimen y el Pentágono alista la Guardia Nacional

    Trump promete «liberar» a Washington del crimen y el Pentágono alista la Guardia Nacional

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, prometió este lunes que Washington D.C. será «liberada» del «crimen» y la «escoria» como parte de una ofensiva contra la delincuencia callejera en la capital, mientras el Departamento de Defensa se prepara para una inminente orden de despliegue de la Guardia Nacional.

    «¡Washington, D.C. será LIBERADA hoy! El crimen, el salvajismo, la inmundicia y la escoria DESAPARECERÁN. ¡Voy a HACER QUE NUESTRA CAPITAL SEA GRANDE DE NUEVO!».
    Donald Trump, presidente de EE.UU., en su red Truth Social.

    El mandatario ofrecerá una conferencia de prensa esta mañana para anunciar nuevas medidas de seguridad en la capital.

    Trump insistió en su publicación que «¡los días de matar o herir sin piedad a personas inocentes se acabaron!» en referencia a las altas cifras de criminalidad que, según afirma, sufre la ciudad. «Arreglé rápidamente la frontera (¡CERO ILEGALES en los últimos 3 meses!), ¡¡¡D.C. es la siguiente!!!», agregó.

    Sin embargo, autoridades locales como la alcaldesa Muriel Bowser aseguran que los delitos violentos en Washington han disminuido en los últimos dos años tras el fuerte repunte pospandemia en 2023.

    Trump ya había ordenado la semana pasada el despliegue de un número indeterminado de agentes federales en la capital, y según medios locales, estaría planeando la reasignación de más de un centenar de agentes del FBI a patrullas nocturnas en la urbe.

    Mientras, el Ejército estadounidense se prepara para activar tropas de la Guardia Nacional en Washington D.C., adelantó un funcionario del Departamento de Defensa, citado por The New York Times.

    Según los reportes, las fuerzas estarían listas para saltar a la acción tras un posible anuncio de Trump, que ya ha ordenado el despliegue de la Guardia Nacional tras protestas masivas en Los Ángeles, en contra de las autoridades de esa ciudad.

  • César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

    César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

     El salvadoreño César Méndez salió más tarde ese día de su casa para ir a trabajar; cuando fue a subirse al coche lo pararon, lo pusieron contra la pared y lo esposaron. Había caído en una redada antimigratoria que le condenaba a dejar Estados Unidos tras 20 años residiendo en el país.

    César lleva apenas un mes en la isla española de Fuerteventura (en las Islas Canarias), donde ha optado por poner el marcador a cero y empezar una nueva vida, igual que hizo cuando en 2005 decidió abandonar El Salvador y probar suerte en Estados Unidos.

    En Cuscatlán, El Salvador, se ganaba el jornal en una fábrica de textiles. Con el salario iba alimentando la nevera hasta que empezaron las amenazas de las pandillas.

    “Era un acoso diario, cuando salía a trabajar estaban fuera; me pedían dinero y si no me golpeaban y maltrataban”, cuenta en una entrevista con EFE. Al final, no le quedó más remedio que salir del país hacia Estados Unidos huyendo de la violencia de las pandillas y dejando atrás una hija.

    Hizo el viaje por la ruta terrestre que une México con Estados Unidos. Estuvo mes y medio en el trayecto a través de un camino lleno de peligros, “en el que hay malos tratos, hambre, sed”, cuenta.

    Parte del viaje fue como polizón a lomos de ‘La Bestia’, el tren de mercancías que atraviesa México, convertido en transporte por excelencia para los centroamericanos indocumentados y cuyas ruedas de acero han dejado un reguero de mutilados y muertos.

    “Fue difícil porque el tren iba a mucha velocidad, tuvimos que subirnos corriendo. Durante la noche cayó una tormenta muy fuerte, nos mojamos todo el trayecto hasta llegar a Tamaulipas, fueron tres días aguantando frío, hambre y lluvia”, recuerda.

    Un ‘coyote’, los traficantes de personas que actúan en el corredor migratorio de México, le ayudó a cruzar la frontera con Estados Unidos. En California se buscó la vida como ‘freganchín’ en restaurantes, lavando coches, en la construcción…

    En 2011 se mudó a Nueva Jersey y pudo levantar una pequeña empresa de construcción con la que, poco a poco, comenzó a acariciar el sueño americano.

    En todo ese tiempo, no logró regularizar su situación, “lo intenté muchas veces pagando a abogados, nos daban esperanzas, pero nunca se hizo nada. Me iban a dar un permiso de trabajo, pero llegó Trump y ahí quedó”, lamenta.

    El sábado 12 de abril salió de su casa para ir al trabajo, cuando fue a subirse al coche, vio cómo unos hombres se bajaban de unos vehículos y caminaban hacia él. “Aparecieron unos de la parte de atrás de mi carro y otros de frente; salieron carros por todos lados, eran oficiales de inmigración”, cuenta.

    “Me agarraron y empujaron contra otro carro, me esposaron y me dijeron que no podía hacer nada, luego me llevaron a un lugar de detención a tomarme las huellas” y por la noche, a eso de las ocho, a una celda.

    Pensó que su expulsión del país sería en horas, pero le tenían preparado un peregrinaje por centros de retención durante cinco semanas.

    Dos semanas en Nueva Jersey, luego al centro de retención de Luisiana, después al de Texas y, de nuevo, Luisiana. “Se sufre mucho”, dice mientras recuerda los despertares a las dos de la madrugada, cómo los esposaban de manos y pies para moverlos de un centro a otro, lugares donde “los derechos se pierden, hay mucha discriminación”, confiesa.

    El día que lo expulsaron a El Salvador, lo despertaron muy temprano, lo esposaron y lo mandaron para el avión, ya en el aire pensaba lo que había dejado atrás: su esposa, familia, amigos, su coche, a los dos empleados de su empresa… “en Estados Unidos tenía la vida hecha”, dice.

    En El Salvador lo recibieron los de inmigración, “llegué cansado, desorientado y sin saber qué pensar ni hacer; me sentí como un delincuente porque así es como nos tratan, aunque no haya hecho nada porque siempre he intentado hacer las cosas bien”, comenta.

    Tras unas semanas en su país, pudo reunirse con su esposa, que había dejado Estados Unidos de forma voluntaria para reencontrarse con César.

    La mujer, con nacionalidad española, había vivido en Fuerteventura y pensaron que la isla canaria sería un buen lugar para desconectar. Al final, decidieron empezar una nueva vida en la isla. Con el marcador de nuevo a cero, César intenta regularizar su situación a través del arraigo familiar, al tener su mujer nacionalidad española.

    “Siempre he trabajado, eso es lo que busco y lo que busqué en Estados Unidos, pero no tuve la oportunidad de regularizarme”.

  • La diplomacia de los regalos dorados: la técnica para acercarse a Trump

    La diplomacia de los regalos dorados: la técnica para acercarse a Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recibido en su segundo mandato una serie de regalos de alto valor económico por parte de líderes tecnológicos y mandatarios extranjeros, destacando piezas de oro y objetos exclusivos que han generado controversia sobre su legalidad y ética política.

    El más reciente fue una placa de vidrio con base de oro de 24 quilates entregada por el CEO de Apple, Tim Cook. Según el directivo, se trata de un modelo único diseñado en EE.UU. por un exsoldado que trabaja en la compañía. La pieza podría valer miles de dólares, dado que solo un gramo del oro de la base puede superar los 100 dólares.

    Este obsequio llegó tras un acuerdo en el que Trump consiguió que Apple aumentara su inversión en el país hasta 600.000 millones de dólares, evitando así la imposición de un arancel del 25 % a los iPhone fabricados fuera de Estados Unidos.

    No ha sido el único gesto dorado hacia el mandatario. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, le entregó un buscapersonas de oro utilizado en operaciones militares contra Hizbulá en Líbano, donde murieron 37 personas y hubo 3.000 heridos. Durante esa visita, Netanyahu también anunció que nominaría a Trump para el Premio Nobel de la Paz.

    El presidente de la FIFA, Gianni Infantino le entregó a Trump una réplica dorada del trofeo de la Copa Mundial de Clubes.

    En el ámbito deportivo, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, le regaló una réplica dorada del trofeo de la Copa Mundial de Clubes ganada por el Chelsea, que Trump exhibió en el Despacho Oval. Infantino agradeció “el increíble apoyo” de Trump al Mundial de 2026 e inauguró una oficina en la Trump Tower.

    Otros obsequios recibidos incluyen retratos, un certificado de nacimiento de su abuelo alemán y un avión presidencial de la familia real de Catar.

    La legislación estadounidense prohíbe que funcionarios federales acepten regalos personales de mandatarios extranjeros con un valor superior a 480 dólares, debiendo recibirlos en nombre del Estado. Sin embargo, un informe del Congreso revela que Trump y su familia no reportaron al menos 117 regalos valorados en 291.000 dólares durante su primer mandato. El flujo de presentes en esta segunda administración parece aún más visible y polémico.

     

  • Fiscalía de Washington declara la guerra a la delincuencia juvenil tras la orden de Donald Trump

    Fiscalía de Washington declara la guerra a la delincuencia juvenil tras la orden de Donald Trump

    La fiscal federal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, anunció el jueves medidas más duras contra la delincuencia juvenil en la capital estadounidense, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiera que podría “federalizar” el gobierno local por el incremento de crímenes cometidos por menores.

    “Lo que el presidente dijo es que estamos viendo demasiados crímenes cometidos por jóvenes de 14, 15, 16 y 17 años a los que no podemos poner las manos encima”, declaró Pirro, exconductora de Fox News y nombrada por Trump para el cargo.

    La fiscal respaldó la propuesta de reducir la edad de responsabilidad penal en Washington a los 14 años y sostuvo que “los jóvenes están siendo consentidos, y ya no necesitan ser consentidos; necesitan rendir cuentas”.

    El martes, Trump amenazó con asumir el control federal de la ciudad, gobernada por demócratas, tras la agresión a Edward Coristine, empleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), quien fue golpeado por un grupo de unos diez jóvenes mientras intentaba auxiliar a una mujer durante un intento de robo de vehículo.

    “Si Washington D.C. no retoma el camino rápidamente, no tendremos otra opción que tomar el control federal de la ciudad y gobernar como debe ser y poner en aviso a los criminales de que ya no van a salirse con la suya”, escribió el presidente en su red social Truth. También instó a reformar las leyes del distrito para que los menores involucrados en este tipo de delitos sean juzgados como adultos y enfrenten largas condenas de cárcel.

    Aunque la capital ha sido considerada históricamente una de las ciudades más peligrosas del país, los homicidios han caído un 12 % en lo que va de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, menores de edad participan en casi la mitad de los robos de automóviles y en una proporción importante de asaltos y robos violentos.

    La alcaldesa Muriel Bowser, que este verano decretó un toque de queda nocturno para jóvenes en varias zonas de Washington, no se ha pronunciado aún sobre la advertencia del presidente.

     

  • Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas en México podrían cerrar 2025 con una caída del 5.8 %, alcanzando los $61,000 millones, es decir, $3,700 millones menos que en 2024, según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, presentado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

    El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, señaló que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumada a la fortaleza del peso frente al dólar. Estos factores provocaron que las remesas enviadas desde Estados Unidos disminuyeran 5.6 % en el primer semestre del año.

    El informe detalla que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo más prolongado que el registrado tras la elección de Trump como presidente.

    “En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y, por lo tanto, no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no aumenta el número de migrantes”, explicó Serrano.

    El estudio también muestra que, si la caída estuviera motivada por las medidas migratorias estadounidenses, otros países de América Latina también habrían registrado descensos. Sin embargo, las remesas crecieron en Honduras (25.3 %), Guatemala (18.1 %) y El Salvador (12.9 %).

    Serrano aclaró que el retroceso “no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica”, aunque advirtió que en estados con alta dependencia, como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %), sí podría impactar el consumo. A nivel nacional, las remesas representan el 3.5 % del PIB y, en los hogares receptores, hasta el 30.5 % de sus ingresos.

    Sobre el impuesto a las remesas, el especialista anticipó un impacto limitado e incluso un posible efecto positivo, al incentivar la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos para enviar dinero de forma más segura. Para revertir la caída, consideró necesario “fortalecer el mercado laboral” en ese país, que bajo la administración Trump “se está debilitando”.

    Deportaciones y migración

    En junio de 2025, Estados Unidos deportó a 32,000 personas indocumentadas, una cifra que, aunque superior a la de la era Biden y al primer mandato de Trump, sigue por debajo del promedio anual de 400,000 deportaciones durante la presidencia de Barack Obama. Serrano destacó que la mayoría de las expulsiones actuales son realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas ya establecidas en el país, a diferencia de periodos anteriores, cuando predominaban las detenciones en la frontera.

    El endurecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha reducido drásticamente los cruces irregulares: en junio se registraron solo 6,000 detenciones, frente a más de 250,000 en diciembre de 2023. Asimismo, la migración de tránsito por México ha disminuido, al igual que los cruces por el Darién, que pasaron de 81,000 en un mes a apenas 200 en marzo de 2025, reflejando una menor llegada de migrantes sudamericanos a la región norte del continente.

  • EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    EEUU duplica a 50 millones la recompensa por la captura de Nicolás Maduro

    Estados Unidos anunció una recompensa de $50 millones por información que lleve al arresto del gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien la justicia estadounidense acusa de narcotráfico y terrorismo. La fiscal general, Pam Bondi, informó este jueves que la cifra duplica la recompensa previa de $25 millones establecida en enero de 2025.

    Maduro fue acusado en 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, por supuestamente liderar una red de tráfico de drogas y colaborar con organizaciones terroristas. En un video publicado en sus redes sociales, Bondi describió la recompensa como “histórica” y señaló que el mandatario venezolano es “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

    “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cártel del Sol para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”, afirmó la fiscal. Según datos de la Administración de Control de Drogas (DEA), se han incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus aliados, de las cuales casi siete toneladas están directamente relacionadas con el presidente venezolano. Bondi explicó que estos cargamentos representan una fuente clave de ingresos para carteles con base en Venezuela y México.

    El Departamento de Justicia también ha confiscado más de $700 millones en activos relacionados con Maduro, junto con dos aviones privados y nueve vehículos. “Maduro no escapará de la justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes”, sentenció la fiscal.

    Esta medida refuerza la presión de Washington contra el gobierno venezolano y envía un mensaje claro de que Estados Unidos continuará persiguiendo judicialmente a quienes considere responsables de actividades criminales que afecten su seguridad nacional.

     

  • México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó este miércoles que la coordinación bilateral en seguridad ha permitido frenar el tráfico de fentanilo, armas y migración ilegal en la frontera común. Según el diplomático, la estrategia conjunta impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya está dando resultados.

    “La coordinación en seguridad entre Estados Unidos y México da resultados conjuntos: frenamos el flujo de fentanilo hacia el norte, de armas hacia el sur y la migración ilegal. Cada arma incautada significa una familia más segura. Cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”, publicó Johnson en sus redes sociales.

    El Gobierno de Trump ha exigido medidas concretas para frenar el tráfico de fentanilo desde México, amenazando incluso con imponer aranceles del 30 % a productos mexicanos. Sin embargo, la semana pasada ambos países alcanzaron un acuerdo para suspender por 90 días la imposición de estos aranceles, mientras se fortalece la cooperación en seguridad.

    En ese marco, el Gobierno de México informó que, desde la puesta en marcha de la Operación Frontera Norte, pactada con Trump en febrero, se han detenido 5,996 personas y decomisado casi 54 toneladas de droga, incluyendo 310 kilogramos de fentanilo.

    Desde Estados Unidos, el combate al fentanilo se ha vuelto prioridad nacional. Esta droga sintética, elaborada con precursores químicos provenientes de China, provocó más de 48,000 muertes por sobredosis en 2024, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

    El martes, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum descartó que el acuerdo bilateral de seguridad esté en riesgo por la presencia de carteles del narcotráfico, como lo reportó el diario The Wall Street Journal. Aseguró que el pacto está «casi listo», aunque aún no se ha definido la fecha de firma.

    “El acuerdo se basa en cuatro principios: respeto a la soberanía, respeto a la territorialidad, confianza mutua y cooperación”, explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

    El WSJ también reportó la fuga del ciudadano chino Zhi Dong Zhang, presunto operador del tráfico de fentanilo y lavado de dinero para carteles mexicanos, quien se encontraba bajo arresto domiciliario mientras esperaba su extradición a Estados Unidos. Zhang era investigado por movilizar más de $150 millones para redes de narcotráfico que operan con cocaína, metanfetamina y fentanilo.

  • Arzobispo salvadoreño pide a EEUU detener persecución contra los migrantes

    Arzobispo salvadoreño pide a EEUU detener persecución contra los migrantes

    El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, pidió este miércoles a las autoridades de Estados Unidos que frenen la persecución de los migrantes y también instó a que se respeten sus derechos.

    «Pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes. Pedimos que se le respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental en los derechos humanos», dijo Escobar en el marco del cierre de las fiestas patronales de la capital salvadoreña.

    El principal jerarca católico salvadoreño también instó a «no criminalizarles en su estatus solo por ser indocumentados», ya que «son personas nobles, personas buenas, trabajadoras que han hecho mucho por aquel país» y sostuvo que «merecen un trato digno».

    En Estados Unidos, el presidente Donald Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

    Cada año, más de 500.000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

    El número de aprehensiones en Estados Unidos y México de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos -ciudadanos del llamado Triángulo Norte de Centroamérica- alcanzó los 39.292 en los primeros cinco meses de 2025, un 86,5 % menos que en el mismo lapso del año 2024, según datos oficiales. E