Etiqueta: Donald Trump

  • Venezuela confirma la liberación de los migrantes detenidos en cárcel de El Salvador

    Venezuela confirma la liberación de los migrantes detenidos en cárcel de El Salvador

    El Gobierno de Venezuela confirmó este viernes que los 252 migrantes deportados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador han sido liberados, por lo que agradeció al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    «Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia», señaló la Cancillería venezolana en un comunicado publicado en Telegram.

    Asimismo, dijo que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, siempre «dispuesto a cuidar la vida e integridad de estos venezolanos sometidos a graves violaciones de derechos humanos, no tuvo ninguna duda de realizar este canje y rescatar así a estos migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador por culpa de los sectores más extremistas de la derecha venezolana».

    El Ejecutivo chavista informó también que el sistema de Justicia del país caribeño otorgó «medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecía detenidos, en el marco de un proceso penal seguido en su contra, por su participación en la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional, previstos y sancionados en el ordenamiento jurídico nacional».

    La Cancillería no ofreció mayores detalles sobre quiénes o cuántos serían los excarcelados en Venezuela.

    «El Gobierno bolivariano agradece, una vez más, al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por sus valerosas gestiones en aras del diálogo político, la paz y la reconciliación en Venezuela», añadió.

    En abril pasado, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, planteó al mandatario venezolano un intercambio de los 252 migrantes por un número equivalente de «presos políticos» en la nación caribeña, una propuesta que Caracas calificó como «moralmente inadmisible».

    La detención de los venezolanos en El Salvador se produjo tras la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del gobernante estadounidense, Donald Trump.

    Esta legislación, que data de 1798 y no se invocaba desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), permite la detención o deportación de ciudadanos de naciones consideradas enemigas sin necesidad de audiencia previa.

    En múltiples ocasiones, los allegados de los venezolanos encarcelados argumentaron que sus familiares no eran delincuentes, sino migrantes que buscaban oportunidades laborales en EE.UU. o que se habían entregado en puntos fronterizos.

  • Zar fronterizo dice que EE.UU. no prevé amnistía para indocumentados

    Zar fronterizo dice que EE.UU. no prevé amnistía para indocumentados

    El gobierno del presidente Donald Trump desmintió este viernes la posibilidad de una «amnistía» para los inmigrantes indocumentados y señaló que tampoco aceptará un proyecto de ley aprobado por el Congreso en ese sentido.

    Tom Homan, el zar fronterizo de Estados Unidos, dijo hoy a la prensa que ha leído muchas noticias falsas sobre la posibilidad de que la administración republicana esté planeando favorecer a ciertos indocumentados.

    Homan también se refirió a las provisiones de un proyecto bipartidista presentado en el Congreso esta semana que daría una vía a la residencia permanente a algunos indocumentados subrayando que Trump no firmará ninguna amnistía.

    Su negativa, sin embargo, contradice declaraciones pasadas del presidente Trump, quien se ha mostrado preocupado por el golpe a los agricultores, después de varias redadas en campos de California.

    «Entras en una granja y ves a la gente: han estado allí durante 20, 25 años, y han trabajado muy bien, y el dueño de la granja los ama, y todo lo demás, y luego se supone que debes echarlos», dijo entonces Trump.

    «Creo que pronto tendremos una orden al respecto», añadió. «No podemos hacerle eso a nuestros agricultores, ni a los establecimientos de ocio ni a los hoteles», agregó.

    Días después el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aclaró que las redadas continuarían en los campos, y Trump volvió a decir que no quería perjudicar a los agricultores.

    Pero hoy Homan, el encargado en ayudar a implementar la política migratoria de Trump, enfatizó que «no habrá amnistía», tras ser cuestionado sobre las posibles exenciones para las deportaciones de trabajadores agrícolas.

    No obstante, el zar de la frontera aceptó que hay «conversaciones en curso».

    Tras las redadas en campos agrícolas, rancheros, dueños de granjas, e incluso legisladores republicanos han presionado al Gobierno Trump para que reduzca los operativos migratorios en los cultivos.

    Aproximadamente un millón de personas trabajan en el campo en Estados Unidos, y cerca del 40% de ellas carecen de un estatus migratorio regular.

  • Trump celebra la cancelación Stephen Colbert y llama "cretino" a Jimmy Fallon

    Trump celebra la cancelación Stephen Colbert y llama «cretino» a Jimmy Fallon

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aplaudido la cancelación del programa de entrevistas dirigido por el presentador y cómico Stephen Colbert en la cadena CBS.

    Colbert había criticado días antes a la empresa matriz de la cadena, Paramount, por resolver una demanda con Donald Trump por 16 millones de dólares por la afirmación del presidente estadounidense de que CBS News editó engañosamente una entrevista con la entonces candidata presidencial demócrata Kamala Harris.

    La cadena, que se ha limitado a esgrimir como argumento «presiones financeras», ha anunciado que la cancelación entrará en vigor en mayo de 2026, en lo que significará el fin de un programa que combinaba entrevistas, humor y criticas al mandatario norteamericano.

    «Me encanta que Colbert haya sido despedido. Tenía todavía menos talento que audiencia», ha manifestado Trump en su plataforma TruthSocial antes de asegurar que «Jimmy Kimmel, que tiene todavía menos talento, será el siguiente», en referencia a otro de los grandes presentadores de televisión y variedades de la TV estadounidense.

    Trump, finalmente, ha aplaudido la figura del cómico y comentarista político libertario Greg Gutfeld, en su día equivalente de Colbert para la cadena conservadora Fox News, favorita del mandatario.

    «Es mejor que todos los demás juntos, incluido el cretino de la NBC que ha arruinado el Tonight Show», ha declarado Trump en un último comentario dirigido al actor y presentador Jimmy Fallon, quien completaba el trío de los grandes programas de entrevistas nocturnos del país.

  • Corte Suprema brasileña le impone tobillera y limita redes sociales a Bolsonaro por caso de golpismo

    Corte Suprema brasileña le impone tobillera y limita redes sociales a Bolsonaro por caso de golpismo

    La Corte Suprema de Brasil dictó este viernes 18 de julio nuevas medidas cautelares contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien es procesado por su presunta participación en un complot golpista. Entre las disposiciones figuran el uso obligatorio de tobillera electrónica y la prohibición de acceder a sus redes sociales, según reportaron medios locales.

    Además, el tribunal le prohibió a Bolsonaro acercarse a embajadas, mantener contacto con diplomáticos extranjeros y comunicarse con otros involucrados en la causa por intento de golpe de Estado, que busca esclarecer las acciones posteriores a su derrota en las elecciones presidenciales de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

    Las medidas fueron adoptadas en el marco de diligencias realizadas por la Policía Federal, que ejecutó allanamientos en dos ubicaciones clave: la residencia del exmandatario en Brasilia y la sede del Partido Liberal (PL), formación política que lidera el excapitán del Ejército.

    En paralelo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su respaldo al líder brasileño y calificó el proceso judicial como “una caza de brujas”. La semana pasada, Trump anunció además un arancel del 50 % a las importaciones brasileñas, en aparente represalia por el juicio contra Bolsonaro y supuestas restricciones del Supremo brasileño a perfiles en redes sociales dedicados a difundir contenidos contra las instituciones democráticas.

    Este gesto generó una grave crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos. El presidente Lula exigió respeto para el sistema judicial brasileño y calificó las declaraciones del mandatario estadounidense como un “chantaje inaceptable”.

    La Fiscalía brasileña acusa a Jair Bolsonaro de cinco delitos, incluyendo golpe de Estado y abolición violenta del Estado democrático de derecho, cargos por los que podría enfrentar hasta 40 años de prisión. Las autoridades afirman que el exmandatario coordinó la conspiración junto con exministros y oficiales militares de alto rango para mantenerse en el poder pese a su derrota electoral.

    Este jueves, Trump también envió una carta de apoyo a Bolsonaro, en la que afirmó confiar en un “pronto cambio de rumbo” en el Gobierno brasileño y pidió el fin de lo que calificó como un “régimen de censura”.

  • El caso Epstein sacude a Trump y fractura a seguidores trumpistas

    El caso Epstein sacude a Trump y fractura a seguidores trumpistas

    La decisión de cerrar el caso del multimillonario Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual de menores, ha detonado una ola de indignación entre las bases del movimiento Make America Great Again (MAGA), generando la mayor fractura interna con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde que inició su ascenso político.

    La Casa Blanca intentó contener la crisis este jueves con una conferencia encabezada por la portavoz presidencial Karoline Leavitt, quien aseguró que el Gobierno “ha sido transparente” y que tanto el Departamento de Justicia como el FBI concluyeron que no existe una lista de Epstein con clientes involucrados en la red criminal. “No hay lista, no hay nombres ocultos”, enfatizó Leavitt.

    Durante su campaña presidencial, Trump había prometido revelar dicha agenda, que según teorías difundidas en redes sociales incluiría a celebridades y figuras políticas de alto perfil. Sin embargo, el carpetazo al caso por parte de la fiscalía y el FBI ha generado un fuerte malestar en los círculos más radicales del trumpismo, que ahora acusan traición.

    El malestar se agudizó luego que el magnate Elon Musk insinuara —sin presentar pruebas— que el propio presidente Trump aparecería en el supuesto listado de Epstein, reviviendo la presión para que se revele el contenido de los archivos del caso.

    Jeffrey Epstein fue hallado sin vida en una cárcel de Nueva York el 10 de agosto de 2019. EP

    Trump marca distancia con sus bases

    Lejos de ceder ante las presiones, el presidente Donald Trump defendió a su fiscal general, Pam Bondi, blanco de las críticas, y declaró que “ya no quiere el apoyo” de quienes insisten con una agenda que calificó como “una estafa montada por los demócratas”.

    No obstante, la plataforma Truth Social, creada por el propio Trump para comunicarse con sus seguidores, se ha convertido en epicentro de exigencias para que se publique la lista de Epstein. Algunos usuarios recuerdan la cercanía que existió entre Epstein y Trump en la década de los 90.

    En un hecho inusual, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también aliado de Trump, instó públicamente a que “se exponga todo” lo relacionado con el caso. A su vez, Laura Loomer, asesora del presidente y figura de la ultraderecha, pidió designar a un fiscal especial para reabrir la investigación y evitar que el tema “consuma” su presidencia.

    La controversia escaló con el despido de la fiscal federal Maurene Comey, quien participó en la indagación original sobre Epstein, detenido en 2019 por tráfico sexual y hallado muerto en prisión, en un aparente suicidio. Su socia, Ghislaine Maxwell, fue condenada por cargos similares.

    Ucrania e Irán: más tensiones internas

    Además del caso Epstein, las políticas exteriores del presidente también han generado tensiones con el ala dura del movimiento MAGA. La reanudación del envío de armas a Ucrania y el reciente bombardeo contra instalaciones nucleares en Irán han sido criticados por figuras claves del trumpismo.

    La congresista Marjorie Taylor Greene expresó que “MAGA entregó la mayoría a los republicanos para evitar más guerras extranjeras, ¡pero los neoconservadores se han apropiado del movimiento!”. Las declaraciones reflejan un creciente descontento con decisiones que, según sus seguidores, traicionan el lema de campaña “Estados Unidos primero”.

    El periodista Tucker Carlson también cuestionó el ataque contra Irán del 22 de junio, comparándolo con la fallida guerra de Irak. En respuesta, Trump se burló de Carlson y le sugirió “buscar otro canal donde trabajar”.

     

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.

  • Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de 79 años, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición frecuente en adultos mayores, según informó este jueves la Casa Blanca. Pese a ello, su equipo médico concluyó que se encuentra en “excelente estado de salud”.

    El mandatario fue sometido a pruebas médicas tras presentar inflamación en las piernas y un hematoma visible en el dorso de la mano, molestias que fueron calificadas como leves. La evaluación se realizó por «exceso de precaución», indicó el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, en un informe difundido ayer.

    Según el parte médico, Trump fue sometido a un examen completo que incluyó estudios vasculares y ecografías Doppler venosas bilaterales en sus extremidades inferiores. Las pruebas confirmaron que sufre de insuficiencia venosa crónica AB 9, sin presencia de trombosis venosa profunda, enfermedad arterial, ni complicaciones cardiovasculares o renales.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, reiteró que el mandatario “se mantiene en excelente estado de salud” y calificó como “especulaciones” los reportes que circularon sobre su condición física.

    “El presidente no presenta ninguna molestia y lo ven todos los días trabajando incansablemente”, aseguró Leavitt durante una conferencia.

    Respecto al hematoma en su mano, Leavitt explicó que este “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” provocada por los frecuentes apretones de mano y el uso de aspirina como parte de su régimen preventivo. “Es un efecto secundario benigno y esperado”, afirmó.

    La Casa Blanca recalcó que la divulgación del estado de salud del presidente forma parte de su compromiso con la transparencia. El anuncio llega en medio del debate político sobre la salud del expresidente Joe Biden, diagnosticado recientemente con cáncer, y a quien los republicanos acusan de haber ocultado su condición médica durante su mandato.

  • Lula dice que "un gringo" no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    Lula dice que «un gringo» no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que está dispuesto a negociar la amenaza arancelaria planteada por Estados Unidos, pero advirtió que “no será un gringo el que le dé órdenes” a su país, en referencia directa al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Lula reaccionó así a la intención de Washington de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, una medida que considera injustificada. Recordó que su trayectoria política se forjó en el sindicalismo, donde adquirió la experiencia para negociar incluso en escenarios de alta tensión.

    “Tengo certeza que el presidente de Estados Unidos jamás negoció el 10 % de lo que yo negocié en mi vida”, expresó Lula en un acto con estudiantes universitarios, donde defendió el multilateralismo como vía para preservar el respeto y la armonía entre Estados.

    Durante su intervención, el mandatario brasileño criticó que Trump esté “mal informado” respecto a las relaciones bilaterales, subrayando que Estados Unidos mantiene superávit comercial con Brasil desde hace 15 años. Según Lula, el republicano condiciona cualquier acercamiento a la liberación del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.

    Lula se refirió a la carta en la que Trump justifica la aplicación de sanciones y acusa a Brasil de liderar una “persecución política” contra Bolsonaro.

    Aseguró que la justicia brasileña es independiente y que el juicio contra el exmandatario está en manos de la Corte Suprema, “porque ellos mismos se delataron”, recalcó.

    En otro punto de su discurso, el presidente brasileño se dirigió a las grandes empresas digitales estadounidenses, a las que advirtió que deberán respetar las leyes locales. “No aceptamos que, en nombre de la libertad de expresión, se insulte, se mienta o se incite al odio contra mujeres, niños, negros o personas LGBT”, dijo. También reiteró que estas compañías “tendrán que pagar impuestos” como cualquier otra en territorio brasileño.

    Lula concluyó reiterando su voluntad de diálogo, pero dejó claro que Brasil no cederá ante presiones extranjeras: “Somos un país soberano y nuestro pueblo está orgulloso de eso”, sentenció.

  • Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Solo 124 salvadoreños fueron arrestados en la frontera sur de Estados Unidos durante el mes de junio, la cifra más baja mensual registrada desde octubre de 2019 según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    Durante los primeros seis meses del año se han frenado 2,683 salvadoreños en la frontera sur de Estados Unidos: 1,713 en enero, 286 en febrero, 198 en marzo, 154 en abril, 208 en mayo y 124 en junio.

    La disminución histórica de extranjeros que llegan sin permiso migratorio a la frontera sur estadounidense, incluidos salvadoreños, se manifiesta desde febrero y se mantiene en junio.

    Eso significa que hay un 95.3 % menos salvadoreños y 93.4 % menos extranjeros retenidos que hace un año, comparando el periodo febrero-junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

    Antes de ese periodo de cinco meses la CBP solo había registrado una caída sensible de migrantes durante la pandemia de covid-19 en 2020, año en el cual se encontraron en la frontera sur 553 salvadoreños en abril, 471 en mayo y 542 en junio.

    Sin embargo, desde el año 2021, los arrestos o “retenciones” de salvadoreños en dicha frontera se dispararon a entre 1,400 y hasta más de 12,700 salvadoreños cada mes.

    La histórica caída es generalizada para los extranjeros que intentan su ingreso irregular migratorio por la frontera sur, dado que frenaban entre 100,000 y hasta 300,000 extranjeros cada año, pero esta cifra ha caído a alrededor de 10,000 migrantes anuales de todas las nacionalidades.

  • Demandan al Gobierno de Trump por limitar asesoría legal a migrantes en Alligator Alcatraz

    Demandan al Gobierno de Trump por limitar asesoría legal a migrantes en Alligator Alcatraz

    Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes demandaron este miércoles a la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, por la falta de acceso a asesoría legal de los detenidos en el centro Alligator Alcatraz, en Florida.

    Los demandantes, entre los que se incluyen algunos migrantes detenidos y bufetes de abogados que representan a clientes en el centro, como Florida Keys Immigration o Sanctuary of the South, denuncian que las personas recluidas no solo carecen de asesoramiento jurídico, sino que tampoco tienen garantizado el debido proceso.

    En un comunicado en el que desglosan la denuncia, alegan que el Gobierno restringe a los migrantes el acceso a un abogado y se quejan de la imposibilidad de presentar documentos legales para la puesta en libertad de sus clientes.

    Asimismo, añaden que la Administración del republicano también ha prohibido las visitas de abogados a sus clientes, así como dar cualquier información confidencial por teléfono o video y el intercambio de documentos escritos entre los equipos legales y los detenidos.

    «Estas restricciones violan los derechos de las personas detenidas y de las organizaciones de servicios jurídicos y bufetes de abogados con clientes recluidos en el centro», señalan los demandantes, representados por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Florida y la organización Americans for Immigrant Justice.

    Además, denuncian las condiciones «pésimas» del lugar, con «temperaturas abrasadoras, una fuerte presencia de mosquitos, inundaciones en el interior de las tiendas o falta de acceso al agua».

    Y exponen atascos recurrentes en los inodoros y las alcantarillas que han obligado a los reclusos «a desatascar manualmente los retretes con las manos desnudas», así como una alimentación inadecuada «y la negación de los derechos religiosos».

    «Este centro abre otro oscuro capítulo en la historia de nuestra nación. Su mera existencia se basa en los impulsos más bajos de nuestro país y muestra el peligro de una autoridad gubernamental sin control cuando se combina con un odio desenfrenado».
    Eunice Cho, abogada principal del caso y miembro del Proyecto Nacional de Prisiones de ACLU.

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días las condiciones inhumanas que soportan en las carpas improvisadas, con un calor y humedad asfixiantes, escasez de agua y comida en mal estado.

    La infraestructura, construida en apenas dos semanas, en medio de un humedal con caimanes y pitones y sobre un viejo aeródromo municipal a 80 kilómetros de Miami, también preocupa.