Etiqueta: Donald Trump

  • Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe contra el narcotráfico

    Estados Unidos despliega su mayor portaaviones en el Caribe contra el narcotráfico

    El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció este viernes el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford, la embarcación de guerra más grande del país, en aguas del Caribe. La misión forma parte de las acciones para reforzar la lucha contra el narcotráfico y las organizaciones transnacionales del crimen organizado en América Latina.

    El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, afirmó que este movimiento incrementará la capacidad operativa de Estados Unidos para “detectar, supervisar y desmantelar actores y actividades ilícitas” en la zona de responsabilidad del Mando Sur (USSOUTHCOM).

    Además, aseguró que con esta acción “se fortalecerán las capacidades existentes para reducir el narcotráfico y enfrentar la actividad de organizaciones criminales transnacionales” que operan en la región.

    El anuncio del despliegue se produce horas después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, confirmara la muerte de seis tripulantes de una narcolancha en aguas del Caribe, en una operación atribuida a fuerzas estadounidenses. La embarcación fue vinculada a la organización criminal venezolana Tren de Aragua, una de las más violentas de la región.

    Este ataque ha elevado la tensión diplomática entre Estados Unidos y varios gobiernos de América Latina, especialmente Colombia y Venezuela, a raíz de los señalamientos directos del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Escalada con Colombia y Venezuela

    Durante la semana, el presidente de Estados Unidos calificó al mandatario colombiano, Gustavo Petro, como un “matón y mal tipo que produce mucha droga”, advirtiendo que tomará “medidas muy severas contra él y su país” si continúa lanzando declaraciones en su contra.

    Las fricciones también se extendieron a Venezuela. La administración Trump aprobó que la CIA opere dentro del territorio venezolano, en un hecho sin precedentes, mientras que el presidente Nicolás Maduro ordenó el despliegue indefinido de tropas y recursos en cinco provincias, ampliando la movilización original de 15,000 soldados tras el primer ataque estadounidense contra embarcaciones presuntamente involucradas en tráfico ilícito.

    La situación anticipa una posible intensificación en la política exterior de Washington hacia la región, especialmente en países señalados por albergar o permitir operaciones de estructuras criminales transnacionales.

  • El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: "Veremos qué pasará en seis meses"

    El Kremlin desafía a Trump tras las sanciones: «Veremos qué pasará en seis meses»

    El Kremlin desafió hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras las sanciones que adoptó contra las dos mayores petroleras rusas: «Veremos, si Dios quiere, qué pasará en seis meses».

    «Ya vemos lo que ocurre ahora y vemos lo que ocurría hace un año, hace dos», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en respuesta a la afirmación de Trump de que «veremos dentro de seis meses» si Rusia es inmune a las sanciones estadounidenses.

    Peskov añadió: «Dios mediante, veremos qué pasará en seis meses, en un año».

    «En estos momentos estamos analizando las sanciones (…) Obviamente, haremos lo que mejor corresponda a nuestros intereses. Esa es la clave en nuestras acciones. Nosotros no actuamos contra nadie, sino a favor de nosotros mismos. Eso es lo que haremos», afirmó.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, calificó el jueves las sanciones de «paso inamistoso», pero negó que vayan a tener un impacto «notable» en la economía nacional.

    «Estoy encantado de que lo vea así. Veremos dentro de seis meses. Veremos entonces cómo irá todo», respondió Trump.

    Putin, quien advirtió que las sanciones no contribuyen a mejorar las relaciones ruso-estadounidenses, aseguró también que su objetivo es «ejercer presión» sobre el Kremlin y pronosticó un alza de los precios del crudo en el mercado internacional.

    «Ningún país ni pueblo que se respete a sí mismo nunca toma decisiones bajo presión. Sin duda, Rusia tiene ese privilegio» aseveró y añadió que «el diálogo siempre es mejor que algún tipo de confrontación o discusión, más aún que una guerra».

    Al anunciar el miércoles las sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, el Departamento del Tesoro de EE.UU. declaró que son una respuesta a la «falta de compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania».

    El jueves la Unión Europea también anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones contra la flota fantasma rusa y adelanta un año la prohibición de la importación del gas natural licuado ruso.

    Además, sancionan a empresas chinas e indias, entre otros países, que ayudan a Moscú a eludir las sanciones internacionales.

  • Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    Los nueve ataques de EE.UU. contra lanchas en el Caribe y el Pacífico

    El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido nueve embarcaciones y 37 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico, en una nueva etapa de su guerra contra las drogas.

    Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un «conflicto armado directo» que justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

    El aumento de tensiones empezó en agosto con el despliegue de buques del Ejército estadounidense en el Caribe y con Venezuela en el punto de mira, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

    Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de narcotraficantes, han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

    Esta es una cronología de los ataques:

    2 de septiembre: Estados Unidos anuncia el primer ataque contra una embarcación y asegura que iban a bordo once personas del Tren de Aragua que salieron de Venezuela para transportar drogas hacia Estados Unidos. La Administración Trump difundió el video del supuesto ataque, pero no aportó más pruebas del vínculo de la lancha con el narcotráfico.

    15 de septiembre: un segundo ataque contra una embarcación mata a tres venezolanos, según Trump, que aseguró que también estaban transportando drogas.

    19 de septiembre: Trump publica en redes información sobre un tercer ataque contra una lancha, esta vez sin precisar el origen de la travesía, aunque República Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba.

    3 de octubre: esta vez es Pete Hegseth, secretario del Departamento de Guerra, quien anuncia el cuarto ataque contra una embarcación también en aguas del Caribe y la muerte de sus cuatro tripulantes. Igual que ha hecho Trump hasta ahora, publica un video en el que se ve el momento de la explosión de la lancha.

    14 de octubre: se produce, según Estados Unidos, el quinto ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con un saldo de seis víctimas mortales.

    16 de octubre: esta vez es un submarino el atacado por el Ejército estadounidense. De sus cuatro tripulantes, dos mueren y dos sobreviven la explosión, según informan primero medios de Estados Unidos y luego confirma Trump. Los dos supervivientes son trasladados a sus países de origen, Ecuador y Colombia, sin ningún proceso legal a pesar de que la Administración Trump los tacha de narcotraficantes.

    17 de octubre: Estados Unidos anuncia el 19 de octubre que dos días antes ha hundido una séptima lancha y la vincula con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una de las organizaciones designadas como terroristas por la Administración Trump. Mueren tres personas, según Washington.

    21 de octubre: se trata del octavo ataque contra una lancha supuestamente vinculada al narcotráfico pero es el primero que sucede en aguas del Pacífico, cerca de las costas de Colombia, que mata a dos personas.

    22 de octubre: Hegseth publica el noveno ataque contra una embarcación, otra vez en el Pacífico y cerca de aguas colombianas. El secretario de Guerra asegura que los ataques «continuarán, día tras día», reforzando la retórica de Trump, que ya ha insinuado la posibilidad de trasladar estos bombardeos a zonas terrestres, sin precisar dónde.

  • Cristina Fernández sobre elecciones en Argentina: "El freno a Milei empieza este domingo"

    Cristina Fernández sobre elecciones en Argentina: «El freno a Milei empieza este domingo»

    La expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) describió este jueves como «decisivas» las elecciones legislativas de este domingo en Argentina e instó a votar al peronismo para ponerle un «freno» al Gobierno de Javier Milei.

    «El freno a Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común», afirmó la exmandataria en un mensaje grabado desde el domicilio en Buenos Aires donde cumple una pena a seis años de prisión por irregularidades en la concesión de obras viales durante su mandato.

    Fernández aseguró que los comicios resultan no solo una elección de diputados y senadores sino también “una gran oportunidad democrática” para «ponerle un límite al desgobierno de Milei».

    «El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios”, añadió.

    La exmandataria criticó además al Gobierno por haber cambiado el instrumento de votación «sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia”, en referencia a la introducción de la Boleta Única Papel, que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, cargos, y partidos políticos.

    Acuerdo con Estados Unidos

    Fernández apuntó también contra el auxilio financiero firmado esta semana con el Gobierno de Estados Unidos, días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, brindara su apoyo político y electoral a Milei: «La Argentina es un país demasiado grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero. La soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo».

    «Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo», agregó, y describió a Trump como «el principal sostén de Milei y en la práctica su jefe de campaña».

    Por otra parte, hizo alusión a las recientes declaraciones del mandatario estadounidense sobre la magnitud de la crisis económica que afronta argentina y subrayó: «Es que la realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos y creo que también desde cualquier parte del mundo».

  • Trump dice que EE.UU. capturó a más de 3,000 presuntos narcotraficantes

    Trump dice que EE.UU. capturó a más de 3,000 presuntos narcotraficantes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que su Gobierno ha logrado la detención de más de 3,000 presuntos narcotraficantes y el decomiso de más de 152,000 libras de drogas —equivalentes a cerca de 69,000 kilos— como parte de una ofensiva federal contra los cárteles del narcotráfico y el tráfico de migrantes.

    “En cuestión de semanas se ha realizado el mayor número de arrestos de líderes de carteles y pandilleros en la historia de Estados Unidos”, declaró el presidente Trump durante una mesa redonda celebrada en la Casa Blanca.

    Según las cifras oficiales proporcionadas por la Administración, agentes federales han capturado a 3,266 personas acusadas de tener vínculos con organizaciones del crimen organizado.

    Durante el encuentro, la fiscal general Pam Bondi detalló que las autoridades incautaron 152,000 libras de diversas drogas, entre ellas cocaína, fentanilo y heroína. Además, aseguró que el flujo de fentanilo hacia territorio estadounidense se ha reducido en un 50 % en las últimas semanas.

    Este anuncio coincide con una operación militar en curso que incluye patrullajes en aguas internacionales del Caribe sur y, más recientemente, en el Pacífico oriental. En esa zona, el Comando Sur de Estados Unidos destruyó dos embarcaciones conocidas como “narcolanchas” en un lapso de 24 horas, como parte de la lucha contra el narcotráfico internacional.

  • Demolida completamente el Ala Este de la Casa Blanca para edificar salón de baile de Trump

    Demolida completamente el Ala Este de la Casa Blanca para edificar salón de baile de Trump

    La histórica Ala Este de la Casa Blanca fue demolida por completo este jueves para dar paso a un nuevo salón de baile, una obra impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que albergará actos oficiales de gran formato.

    Las labores de demolición, iniciadas el pasado lunes, concluyeron con la intervención de grúas que retiraron los últimos vestigios del ala construida en 1902 bajo la presidencia de Theodore Roosevelt. El nuevo espacio proyectado tendrá una extensión de aproximadamente 8,000 metros cuadrados y capacidad para 900 personas.

    El proyecto tendrá un costo estimado de $300 millones, y según la Casa Blanca, será financiado a través de donantes privados y del propio presidente Trump. La firma McCrery Architects estará a cargo del diseño, que mantendrá el estilo neoclásico estadounidense del edificio presidencial.

    El Ala Este sirvió durante más de un siglo como punto de acceso formal a la residencia presidencial, así como sede de la oficina de las primeras damas desde la época de Eleanor Roosevelt. En 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt ordenó una ampliación que incluyó la incorporación de un búnker subterráneo.

    La decisión de demoler esta parte emblemática del inmueble ha generado reacciones. El Fideicomiso Nacional para la Preservación Histórica, una organización sin fines de lucro, solicitó suspender el proyecto hasta que se cumplan los procesos de revisión pública y consulta legal requeridos por ley.

  • El petróleo WTI sube 5.68 % tras sanciones de Trump a petroleras rusas

    El petróleo WTI sube 5.68 % tras sanciones de Trump a petroleras rusas

    El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) registró un fuerte repunte del 5.68 % este jueves a mediodía, alcanzando los $61.82, tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevas sanciones contra las dos mayores petroleras de Rusia: Rosneft y Lukoil.

    El petróleo WTI es el de referencia para El Salvador y el resto de los países centroamericanos.

    Hasta el mediodía del jueves, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre aumentaban $3.32 respecto al cierre anterior, según datos del mercado.

    El Departamento del Tesoro estadounidense afirmó que las sanciones afectarán la capacidad del Kremlin para recaudar fondos que financien su ofensiva militar en Ucrania. La medida se enmarca en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para que acepte un acuerdo de paz.

    Según publicó The Wall Street Journal, esta acción busca dejar claro que la paciencia del presidente Trump con el gobierno ruso se está agotando, al tiempo que Estados Unidos explora nuevas formas de presión diplomática y económica.

    Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, minimizó el impacto de las sanciones asegurando que el país “ha desarrollado una sólida inmunidad a este tipo de restricciones”.

    En su informe diario, The Sevens Report, el analista Tom Essaye advirtió que estas sanciones “podrían cambiar el panorama hacia una dirección más alcista, aunque aún está por verse el alcance y la aplicación de las sanciones”.

    “Si bien esto obviamente ha provocado un repunte alcista, es demasiado pronto para afirmar que estos movimientos alteren lo que sigue siendo un mercado petrolero con dificultades”, concluyó Essaye.

     

  • Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    El gobernante ruso, Vladímir Putin, declaró este miércoles que sería un “error” celebrar una cumbre con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin tener la certeza de que se alcanzarán resultados concretos, tras la cancelación del encuentro previsto en Budapest.

    “Sin lugar a dudas, un encuentro así debe estar bien preparado. Y para mí y para el presidente estadounidense sería un error tomárselo a la ligera y salir después de esa reunión sin el resultado esperado”, declaró Putin a medios locales desde el Kremlin.

    El mandatario ruso afirmó que la iniciativa para la reunión provino de la parte estadounidense y que él había aceptado la propuesta. “En nuestra última conversación telefónica, tanto la reunión como su ubicación fueron propuestas por la parte estadounidense. Estuve de acuerdo”, aseguró.

    Putin añadió que Moscú sigue apostando por el diálogo, incluso en el contexto actual. Sin embargo, admitió que desconoce si el encuentro con Trump podrá realizarse más adelante. “Ahora veo que, en su declaración, el presidente estadounidense ha decidido cancelar o posponer la reunión. Lo más probable es que se refiera a posponerla, ya que el diálogo siempre es mejor que cualquier confrontación, disputa o, especialmente, una guerra”, remarcó.

    La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, reafirmó que Moscú no contempla una salida al conflicto en Ucrania que no implique el cumplimiento de sus exigencias originales. “No vemos una alternativa que no sea alcanzar los objetivos de la operación militar especial”, indicó Zajárova.

    Entre las condiciones señaladas para retomar el diálogo con Washington y otros actores internacionales, Rusia exige: garantizar el estatus neutral y no alineado de Ucrania, su desmilitarización, la eliminación de elementos considerados “nazis”, y el respeto pleno a los derechos de la población rusoparlante, además del funcionamiento sin restricciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había informado el martes sobre la cancelación de la reunión con Putin, aunque dejó abierta la posibilidad de que ocurra “en el futuro”.

    Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington está dispuesto a entablar contactos con Moscú si estos contribuyen a avanzar en una solución al conflicto en Ucrania.

    Pese a haber expresado públicamente su disposición al diálogo desde la llegada de Trump a la presidencia, Rusia ha mantenido una postura rígida en las negociaciones, mientras responsabiliza a Kiev por la falta de avances en el proceso de paz.

     

  • Trump dice que Israel perderá su apoyo si se anexiona Cisjordania: "Esto no pasará"

    Trump dice que Israel perderá su apoyo si se anexiona Cisjordania: «Esto no pasará»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que Israel no se anexionará Cisjordania y advirtió de que el país hebreo «perdería el apoyo de EE.UU.» si tomase esta decisión, porque el mandatario dio «su palabra a los países árabes» de que esto no sucedería.

    «Esto no sucederá», repitió hasta tres veces en una entrevista con la revista Time publicada este jueves, en la que dijo que «eso no puede hacerse ahora», un día después de que el Parlamento israelí aprobase en una primera lectura un proyecto para anexionar Cisjordania.

    Trump aseguró también que quiere visitar Gaza «pronto» y adelantó que prevé un inminente relanzamiento de los lazos de Israel con el mundo árabe, a cuyo a liderazgo presionó para aceptar su plan de paz en la Franja, según cuenta en la entrevista.

    «Bibi, no puedes luchar contra el mundo. Puedes librar batallas individuales, pero el mundo está en tu contra», recordó así el propio Trump sus palabras para convencer al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de que respaldara la propuesta, al final de lo que Time describió como un «monólogo repleto de improperios».

    El mandatario llegó a sugerir que si Netanyahu no aceptaba el plan y el alto el fuego con Hamás, su alianza histórica terminaría. «Fue una declaración muy directa y contundente a Bibi», confirmó el enviado especial de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, testigo de la conversación.

    El presidente estadounidense también narró cómo el ataque de Israel a los negociadores de Hamás en Catar, a principios de septiembre, complicó los esfuerzos por negociar el fin al conflicto en el enclave palestino.

    Enfurecido, Trump calificó al bombardeo en Doha de «terrible» y a la decisión de Netanyahu como un «error táctico» que violó la soberanía de la nación catarí, aliado de EE.UU. y mediador junto a Washington de las conversaciones.

    Sin embargo, para el magnate neoyorquino, esto también presentó una oportunidad para demostrar a los países árabes que la guerra de Gaza podría convertirse en un conflicto regional y asegurar el respaldo a su propuesta de paz.

    Su intención de visitar «pronto» el enclave palestino impulsaría los esfuerzos por revitalizar y desarrollar la devastada Franja. El mandatario sugirió que evalúa pedir a Israel la liberación del líder palestino Marwan Barghouti, visto como una figura unificadora que podría sustituir a Mahmud Abás al frente de la Autoridad Nacional Palestina.

    Después del apoyo masivo a su plan en la Franja, Trump espera lograr para fines de este año su objetivo de ampliar los Acuerdos de Abraham, dirigidos a normalizar las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes y, sobre todo, a lograr la adhesión de Arabia Saudí, actor principal en la región.

    La «visión optimista» – según Time- del mandatario se traduce en una mayor integración económica entre los israelíes y los países árabes, que incluya acuerdos de libre comercio, una red energética en Israel y líneas ferroviarias desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, con Trump como centro «esencial» para su cumplimiento.

  • EE.UU. asegura haber destruido una segunda "narcolancha" en el Pacífico

    EE.UU. asegura haber destruido una segunda «narcolancha» en el Pacífico

    El titular del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, informó este miércoles que el Comando Sur de Estados Unidos realizó otro «ataque cinético letal» contra una embarcación en el océano Pacífico, eliminando a los tres tripulantes y comparó a los supuestos narcotraficantes con el grupo terrorista Al Qaeda.

    «Estos ataques continuarán, día tras día», dijo Hegseth en su cuenta oficial de Truth y agregó que no se trata de «simples narcotraficantes» sino de «Al Qaeda» de «nuestro hemisferio y no escaparán de la justicia».

    El secretario señaló que el ataque fue autorizado por el presidente, Donald Trump, y que la nave destruida había sido identificada por la inteligencia por su supuesta «participación en el contrabando de ilícitos».

    Durante el ataque, el segundo anunciado en menos de 24 horas en aguas internacionales en el Pacífico cerca de las costas colombianas, tres tripulantes fueron asesinados de acuerdo con la información difundida por el titular del Departamento de Guerra.

    Este sería el noveno ataque conocido de las fuerzas estadounidenses a supuestas «narcolanchas» y el segundo en el Pacífico, desde que el Pentágono iniciara una operación antidrogas en el Caribe sur, – en su mayoría cerca de las costas de Venezuela-, donde ha hundido al menos siete embarcaciones que, asegura, están relacionadas con el narcotráfico.

    En ese contexto, Trump ordenó este miércoles cortar toda ayuda económica y subsidio a Colombia y calificó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, como «un matón, es un mal tipo que produce mucha droga».

    El mandatario estadounidense adelantó que su Administración considera realizar ataques dirigidos a objetivos en tierra, sin precisar el territorio, porque a su criterio ahora las drogas están llegando vía terrestre y dijo que informará al Congreso si realizan este tipo de operativos.