Etiqueta: Donald Trump

  • Trump dice que Israel perderá su apoyo si se anexiona Cisjordania: "Esto no pasará"

    Trump dice que Israel perderá su apoyo si se anexiona Cisjordania: «Esto no pasará»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que Israel no se anexionará Cisjordania y advirtió de que el país hebreo «perdería el apoyo de EE.UU.» si tomase esta decisión, porque el mandatario dio «su palabra a los países árabes» de que esto no sucedería.

    «Esto no sucederá», repitió hasta tres veces en una entrevista con la revista Time publicada este jueves, en la que dijo que «eso no puede hacerse ahora», un día después de que el Parlamento israelí aprobase en una primera lectura un proyecto para anexionar Cisjordania.

    Trump aseguró también que quiere visitar Gaza «pronto» y adelantó que prevé un inminente relanzamiento de los lazos de Israel con el mundo árabe, a cuyo a liderazgo presionó para aceptar su plan de paz en la Franja, según cuenta en la entrevista.

    «Bibi, no puedes luchar contra el mundo. Puedes librar batallas individuales, pero el mundo está en tu contra», recordó así el propio Trump sus palabras para convencer al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, de que respaldara la propuesta, al final de lo que Time describió como un «monólogo repleto de improperios».

    El mandatario llegó a sugerir que si Netanyahu no aceptaba el plan y el alto el fuego con Hamás, su alianza histórica terminaría. «Fue una declaración muy directa y contundente a Bibi», confirmó el enviado especial de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, testigo de la conversación.

    El presidente estadounidense también narró cómo el ataque de Israel a los negociadores de Hamás en Catar, a principios de septiembre, complicó los esfuerzos por negociar el fin al conflicto en el enclave palestino.

    Enfurecido, Trump calificó al bombardeo en Doha de «terrible» y a la decisión de Netanyahu como un «error táctico» que violó la soberanía de la nación catarí, aliado de EE.UU. y mediador junto a Washington de las conversaciones.

    Sin embargo, para el magnate neoyorquino, esto también presentó una oportunidad para demostrar a los países árabes que la guerra de Gaza podría convertirse en un conflicto regional y asegurar el respaldo a su propuesta de paz.

    Su intención de visitar «pronto» el enclave palestino impulsaría los esfuerzos por revitalizar y desarrollar la devastada Franja. El mandatario sugirió que evalúa pedir a Israel la liberación del líder palestino Marwan Barghouti, visto como una figura unificadora que podría sustituir a Mahmud Abás al frente de la Autoridad Nacional Palestina.

    Después del apoyo masivo a su plan en la Franja, Trump espera lograr para fines de este año su objetivo de ampliar los Acuerdos de Abraham, dirigidos a normalizar las relaciones entre Israel y sus vecinos árabes y, sobre todo, a lograr la adhesión de Arabia Saudí, actor principal en la región.

    La «visión optimista» – según Time- del mandatario se traduce en una mayor integración económica entre los israelíes y los países árabes, que incluya acuerdos de libre comercio, una red energética en Israel y líneas ferroviarias desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, con Trump como centro «esencial» para su cumplimiento.

  • EE.UU. asegura haber destruido una segunda "narcolancha" en el Pacífico

    EE.UU. asegura haber destruido una segunda «narcolancha» en el Pacífico

    El titular del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, informó este miércoles que el Comando Sur de Estados Unidos realizó otro «ataque cinético letal» contra una embarcación en el océano Pacífico, eliminando a los tres tripulantes y comparó a los supuestos narcotraficantes con el grupo terrorista Al Qaeda.

    «Estos ataques continuarán, día tras día», dijo Hegseth en su cuenta oficial de Truth y agregó que no se trata de «simples narcotraficantes» sino de «Al Qaeda» de «nuestro hemisferio y no escaparán de la justicia».

    El secretario señaló que el ataque fue autorizado por el presidente, Donald Trump, y que la nave destruida había sido identificada por la inteligencia por su supuesta «participación en el contrabando de ilícitos».

    Durante el ataque, el segundo anunciado en menos de 24 horas en aguas internacionales en el Pacífico cerca de las costas colombianas, tres tripulantes fueron asesinados de acuerdo con la información difundida por el titular del Departamento de Guerra.

    Este sería el noveno ataque conocido de las fuerzas estadounidenses a supuestas «narcolanchas» y el segundo en el Pacífico, desde que el Pentágono iniciara una operación antidrogas en el Caribe sur, – en su mayoría cerca de las costas de Venezuela-, donde ha hundido al menos siete embarcaciones que, asegura, están relacionadas con el narcotráfico.

    En ese contexto, Trump ordenó este miércoles cortar toda ayuda económica y subsidio a Colombia y calificó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, como «un matón, es un mal tipo que produce mucha droga».

    El mandatario estadounidense adelantó que su Administración considera realizar ataques dirigidos a objetivos en tierra, sin precisar el territorio, porque a su criterio ahora las drogas están llegando vía terrestre y dijo que informará al Congreso si realizan este tipo de operativos.

  • Trump asegura que EE.UU. suspendió todos los pagos a Colombia

    Trump asegura que EE.UU. suspendió todos los pagos a Colombia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que su país suspendió todos los pagos y subsidios a Colombia, horas después de que se destruyera una supuesta narcolancha en el Pacífico, en aguas internacionales, cercanas al país suramericano.

    «A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia», dijo Trump a los periodistas en la Oficina Oval.

    El mandatario se refirió al presidente colombiano, Gustavo Petro, como «un matón, un tipo muy malo», asegurando que su país produce grandes cantidades de droga, que «pasan por México y más vale que lo vigilen», agregó.

    Trump aseguró que «tomará medidas muy serias contra él y su país, o en lo que se ha convertido su país, que es una trampa mortal».

    Estas declaraciones y el anuncio del fin de las ayudas se producen en medio de la escalada de las tensiones entre Bogotá y Washington por la guerra que EE.UU. ha declarado contra el narcotráfico.

    La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del mar Caribe y los ataques mortales sobre embarcaciones que Washington asegura transportan narcóticos en estas aguas han provocado el rechazo de Gobiernos como el colombiano y el venezolano, elevando aún más las tensiones con la Administración Trump.

    Este miércoles, el Pentágono anunció además un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, el primero en aguas frente a la costa colombiana en el Pacífico.

  • Trump dice que Petro es un "matón" y un "mal tipo" que fabrica "muchas drogas"

    Trump dice que Petro es un «matón» y un «mal tipo» que fabrica «muchas drogas»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este miércoles a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, como “un matón y un mal tipo”, y lo acusó directamente de estar involucrado en la producción masiva de drogas. La declaración se dio desde el Despacho Oval, en medio de una creciente tensión diplomática entre Washington y Bogotá.

    “Es un tipo que fabrica muchas drogas. Ha hecho mucho daño a su país. Les está yendo muy mal”, afirmó Trump ante reporteros, insistiendo en que el mandatario colombiano ha contribuido a convertir a Colombia en una “trampa mortal” por su supuesta permisividad frente al narcotráfico.

    Las afirmaciones del mandatario republicano se suman a la decisión de su gobierno de suspender la ayuda financiera que Estados Unidos brindaba a Colombia para combatir el narcotráfico. En días recientes, Trump ya había calificado a Petro como “líder del narcotráfico”, acusación que ha tensado aún más la relación bilateral.

    El presidente estadounidense también denunció la existencia de “fábricas de cocaína” en Colombia y aseguró que buena parte de las drogas que ingresan a Estados Unidos lo hacen tras ser procesadas en territorio colombiano y transportadas a través de México. “Más le vale tener cuidado y tomar medidas muy serias contra él y su país”, advirtió Trump.

    El clima de confrontación se ha agravado con la presencia de buques y aeronaves militares estadounidenses en el mar Caribe, una acción rechazada por los gobiernos de Colombia y Venezuela, quienes han cuestionado el aumento de operativos en la región bajo el argumento de la lucha antidrogas.

    Ese mismo miércoles, el Pentágono confirmó un nuevo ataque contra una presunta “narcolancha” en aguas del Pacífico frente a las costas colombianas, como parte de las operaciones militares que impulsa Washington en su ofensiva contra el narcotráfico.

  • Ejército de EE.UU. bombardea narcolancha frente a Colombia por orden de Trump

    Ejército de EE.UU. bombardea narcolancha frente a Colombia por orden de Trump

    El Ejército de Estados Unidos realizó este martes un ataque letal contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico, frente a las costas de Colombia en el Pacífico oriental, confirmó este miércoles el secretario de Guerra, Pete Hegseth. La operación fue autorizada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de la expansión de las ofensivas antidrogas en el hemisferio.

    “Ayer, por orden del presidente Trump, el Departamento de Guerra realizó un ataque cinético letal contra una embarcación operada por una Organización Terrorista Designada”, publicó Hegseth en su cuenta oficial de X (antes Twitter). El bombardeo, registrado en aguas internacionales, dejó como resultado la muerte de dos supuestos “narcoterroristas”.

    Hegseth compartió un video del ataque, donde se observa cómo un proyectil impacta directamente la lancha, que estalla en llamas de forma inmediata. La inteligencia estadounidense determinó que el buque transportaba droga y seguía una ruta conocida del narcotráfico hacia Estados Unidos.

    “Nuestra inteligencia sabía que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos. (…) Los narcoterroristas que intentan traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio”, advirtió el jefe del Pentágono.

    Este sería el octavo ataque conocido contra embarcaciones del narcotráfico en el marco de la operación militar antidrogas lanzada por el Pentágono. Las anteriores ofensivas se habían concentrado en el Caribe, especialmente cerca de las costas venezolanas. Este bombardeo marca el primer ataque en el Pacífico.

    El presidente Trump, quien recientemente anunció el cese de la ayuda financiera a Colombia por supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico, ha señalado a los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro como responsables de encabezar “redes de narcotráfico”, acusaciones que ambos mandatarios han rechazado.

    En respuesta al ataque y a las declaraciones del presidente estadounidense, el mandatario colombiano Gustavo Petro calificó a Trump de ser “grosero e ignorante con Colombia”, en medio de un aumento de tensiones diplomáticas con Washington.

    Hegseth fue contundente: “No habrá refugio ni perdón, solo justicia” para los carteles de la droga, a quienes acusó de estar “librando una guerra contra Estados Unidos”.

     

  • El actor Steve Buscemi anima a resistir y no rendirse frente a Trump

    El actor Steve Buscemi anima a resistir y no rendirse frente a Trump

    El actor estadounidense Steve Buscemi llamó a “resistir” y no quedarse en silencio ante las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante una conferencia de prensa celebrada el miércoles en Palma, España, como parte del Evolution Mallorca International Film Festival, el artista subrayó que es fundamental no rendirse frente a la actual administración.

    “Es importante que la gente no se rinda porque creo que eso es lo que quieren y hay mucho que podemos hacer”, declaró Buscemi, tras ser galardonado con el Icon Award por su trayectoria en el cine.

    Afirmó que el movimiento de protestas en su país contra el Gobierno de Trump es “muy patriótico” y sostuvo que desde la Casa Blanca se promueve el silencio y la división. “Nuestra administración actual quiere que la gente se autocensure, que se autodeporte, que no se sienta bienvenida cierta parte de la población”, advirtió.

    El intérprete de películas como Fargo, Reservoir Dogs y El gran Lebowski, insistió en que “la gente tiene muchas más cosas en común de lo que la actual administración quiere hacernos creer”. En su opinión, la mayoría solo desea “un ingreso digno, ser libres y vivir sus vidas, tener derechos humanos básicos y atención médica básica”.

    Aunque reconoció que su opinión como actor puede no parecer relevante para todos, dijo expresarse “como ciudadano y como ser humano”. Además, destacó que el cine es resultado de la colaboración y que, incluso con directores de visión única, “necesitan a otras personas”.

    En entrevista con EFE, Buscemi comentó que disfruta trabajar en géneros diversos y que actualmente las plataformas de streaming han abierto más oportunidades laborales. “Antes la gente iba más al cine, pero ahora hay más trabajo para los actores”, apuntó.

    Sobre su carrera, dijo que prefiere personajes desafiantes. “Nunca me pregunto qué no he hecho. Simplemente confío en que surgirá algo interesante”, expresó, al recordar que proyectos como Reservoir Dogs no tuvieron éxito inmediato, pero se convirtieron en clásicos con el tiempo.

    “Me gusta trabajar con gente con la que me lo voy a pasar bien y que me va a plantear retos. Y si tiene éxito, es la guinda del pastel”, concluyó.

  • El cierre del Gobierno Federal en EE.UU. es ya el segundo más largo de la historia

    El cierre del Gobierno Federal en EE.UU. es ya el segundo más largo de la historia

    El cierre parcial del Gobierno Federal de Estados Unidos alcanzó este miércoles su vigesimosegundo día consecutivo, convirtiéndose en el segundo más prolongado en la historia del país, solo superado por el de 35 días ocurrido entre 2018 y 2019 durante el primer mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Al superar los 21 días, la paralización superó al cierre registrado entre diciembre de 1995 y enero de 1996 bajo la administración del expresidente Bill Clinton. La actual disputa entre republicanos y demócratas mantiene al Congreso en punto muerto, sin lograr un acuerdo para aprobar un presupuesto provisional.

    En lo que va del año, el Senado ha intentado aprobar once presupuestos temporales, el último intento ocurrió el lunes, pero ninguno logró alcanzar los 60 votos necesarios. El principal punto de fricción es la insistencia demócrata por extender los subsidios del programa Obamacare, a lo que los republicanos se oponen alegando, sin pruebas, que estos beneficios favorecen a inmigrantes indocumentados.

    Una nueva votación está prevista para este miércoles en la Cámara Alta. Sin un acuerdo a la vista, los republicanos han anunciado que, si su propuesta vuelve a fracasar, impulsarán una ley alternativa para asegurar el pago a los empleados federales que aún trabajan por considerarse esenciales para la seguridad nacional.

    El impacto más delicado se vivirá este viernes, fecha en que los trabajadores esenciales deberían recibir su salario correspondiente al período entre el 5 y el 18 de octubre. Si el cierre persiste, no recibirán su pago, lo que aumentaría la presión sobre sectores clave como el control del tráfico aéreo, donde ya existe escasez de personal.

    En el cierre anterior, las bajas por enfermedad entre controladores aéreos generaron retrasos masivos y cancelaciones de vuelos, situación que fue determinante para poner fin a aquel prolongado bloqueo gubernamental de 35 días, el más largo que ha vivido Estados Unidos.

  • La población de migrantes indocumentados en EE.UU. llegó a 13.7 millones, la cifra más alta en dos décadas

    La población de migrantes indocumentados en EE.UU. llegó a 13.7 millones, la cifra más alta en dos décadas

    La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos alcanzó los 13,7 millones a mediados de 2023, frente a los 10,7 millones registrados en 2019, según un informe publicado este martes por el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés). Se trata del mayor incremento en más de veinte años.

    El estudio atribuye este salto a una combinación de factores: la rápida recuperación económica de EE.UU. tras la pandemia, la violencia y la represión política en países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, y las crisis estructurales en Centroamérica. También señala que las políticas de «parole» humanitario y de asilo del gobierno de Joe Biden pudieron alentar nuevas llegadas.

    La población mexicana sigue siendo la más numerosa dentro del grupo de indocumentados (5,5 millones), pero el aumento reciente ha sido impulsado por migrantes procedentes de Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil. Para 2023, uno de cada cuatro migrantes en Estados Unidos estaba en situación irregular.

    Además, 4 millones de indocumentados contaban con protecciones temporales como TPS, DACA, o permisos humanitarios, mientras que otros 4,2 millones estaban casados con ciudadanos estadounidenses o residentes legales, aunque enfrentaban trabas legales para regularizar su estatus debido a leyes migratorias restrictivas.

    El informe también destaca el impacto sobre los 6,3 millones de niños que viven con al menos un padre indocumentado, de los cuales solo un millón posee la ciudadanía. Estos menores suelen enfrentar precariedad económica, acceso limitado a servicios públicos y el temor constante a la separación familiar.

    En el ámbito laboral, el 22 % de los migrantes indocumentados trabaja en construcción, seguido del 10 % en servicios de alimentación. Los Ángeles, considerada ciudad santuario, es el principal destino de residencia, seguida por Houston. A nivel estatal, California (2,9 millones), Texas (1,96 millones) y Florida (1,22 millones) encabezan la lista de regiones con mayor población sin estatus legal.

    A pesar de este aumento entre 2019 y 2023, el informe advierte que la cifra podría haber disminuido en 2025, debido al cambio de rumbo político tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, acompañado por una intensificación en las redadas migratorias y un endurecimiento de las políticas de deportación.

     

  • La Casa Blanca descarta reunión cercana entre Trump y Putin sobre Ucrania

    La Casa Blanca descarta reunión cercana entre Trump y Putin sobre Ucrania

    La Casa Blanca confirmó este martes que no existe ninguna reunión programada en el corto plazo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, pese a los comentarios optimistas del mandatario estadounidense sobre un posible encuentro en las próximas semanas.

    La declaración fue realizada por un funcionario del Ejecutivo estadounidense a la agencia Bloomberg, un día después de que el Kremlin también rebajara las expectativas, al señalar que “se necesita una preparación seria” antes de que ambos líderes se reúnan.

    Este anuncio contrasta con las declaraciones recientes de Trump, quien aseguró, tras una llamada telefónica con Putin la semana pasada, que volverían a verse “en una o dos semanas”. El propio presidente también dijo que sus jefes de diplomacia, Marco Rubio y Sergei Lavrov, se reunirían “muy pronto”.

    Tanto Washington como Moscú calificaron como “constructiva” la reciente conversación entre Rubio y Lavrov, pero los comunicados oficiales fueron más prudentes que las afirmaciones de Trump.

    El encuentro previsto entre Trump y Putin en Budapest buscaba explorar vías para “poner fin” a la guerra en Ucrania. La propuesta coincidió con la reciente visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, quien abandonó la Casa Blanca sin obtener los misiles Tomahawk que había solicitado para reforzar la defensa de su país.

    De concretarse, el encuentro en Budapest sería el segundo entre ambos líderes desde que Trump regresó a la Casa Blanca, bajo la promesa de resolver la guerra en Ucrania “en 24 horas”. El primero fue en agosto, durante una cumbre en Anchorage, Alaska, que terminó sin acuerdos concretos sobre el conflicto.

     

  • General Motors considera que el mercado de vehículos eléctricos es ahora más "natural" gracias a Trump

    General Motors considera que el mercado de vehículos eléctricos es ahora más «natural» gracias a Trump

    General Motors (GM) confirmó este martes su retroceso en la producción de vehículos eléctricos (VE) a corto y medio plazo y dijo que las políticas del presidente de EE.UU., Donald Trump, han devuelto su demanda a una posición «más natural».

    En una teleconferencia con analistas tras la presentación de los resultados del tercer trimestre, el director financiero de GM, Paul Jacobson, declaró que la compañía se está preparando para una demanda menor de VE en EE.UU. en 2026 tras la decisión de Trump de eliminar los incentivos fiscales a la compra de estos vehículos.

    «Podemos tener éxito con los VE incluso en un entorno de menor demanda, pero uno que es mucho más natural que el entorno realmente artificial en el que hemos estado, que en realidad estaba impulsado por el cumplimiento normativo», declaró Jacobson.

    En este sentido, Mary Barra, la presidenta y consejera delegada de GM, anunció que la empresa dejará de producir furgonetas de reparto eléctricas BrightDrop en la planta que tiene en la localidad canadiense de Ingersoll y en la que trabajan 1,200 personas.

    GM empezó a producir furgonetas BrightDrop en 2021 primero en EE.UU. y a partir de 2022 en la planta de Ingersoll, tras recibir 1,000 millones de dólares de ayudas de las autoridades canadienses.

    Los directivos de la compañía también señalaron que la medida anunciada el viernes por Trump de mantener hasta 2030 el crédito del 3,75 % del valor de venta de los vehículos montados en EE.UU. para aliviar la carga de los aranceles, mejorará los resultados de GM en 2026.

    GM considera que gracias a este tipo de medidas, para 2026, su exposición neta a los aranceles será menor que este año.

    Además, la compañía señaló que si se mantiene la actual situación, dispone «de muchas herramientas para reducir costos y mejorar el rendimiento» aunque no especificó cuáles podrían ser.

    La compañía también indicó que prevé que en 2026 los precios de sus vehículos en el país solo aumenten un 0,5 % a pesar de los aranceles.

    Otro de los cambios normativos de la Administración de Trump que GM ve con buenos ojos es el futuro cambio en las regulaciones de emisiones que, según la compañía, «todo indica que serán menos estrictas» que las actuales, cuyo objetivo era reducir el consumo de gasolina.

    Barra afirmó que la compañía anticipa que gracias al cambio normativo será capaz de vender vehículos con motores de combustión durante más tiempo.

    Barra prevé que la demanda de todocaminos SUV y camionetas de grandes dimensiones, dos tipos de vehículos que tienen mayores márgenes de beneficios, aumente no solo en EE.UU. sino también globalmente.

    La compañía, que ya ha anunciado inversiones de unos 4.000 millones de dólares para traer a EE.UU. el montaje de vehículos que ahora se realiza en México y Canadá, señaló que producirá más de dos millones de automóviles en el país una vez esas inversiones estén en marcha, lo que les ayudará a protegerse de posibles futuros aranceles.

    Barra también dijo que la compañía está satisfecha con los resultados que está obteniendo en América del Sur.

    «Hemos visto avances en nuestros mercados sudamericanos y la marca Chevrolet está registrando buenos resultados, donde es considerada una marca de la gama alta» en muchos países de la región, explicó.