Etiqueta: El Salvador

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El Salvador tiene el 8.4 % de los casos sospechosos de dengue ubicados al norte de Centroamérica, según datos del último boletín epidemiológico de la enfermedad en las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Los datos, divulgados por la institución el 27 de octubre, apuntan a que hasta la semana epidemiológica 40 de 2025, el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- acumuló 58,030 casos de la enfermedad, incluyendo sospechosos, positivos, probables y descartados.

    De esta porción, 4,880 fueron detectados en El Salvador, un 8.4 % del total, mientras que en Honduras se registraron 13,644, un 23.5 % de los reportes.

    Guatemala es el país que acumuló la mayor cantidad al norte de la región, con 39,506 personas sospechosas de padecer dengue, el 68.1 % del total de casos.

    El boletín reveló que hasta la semana 40 se reportaron más de 3.97 millones de casos sospechosos de la enfermedad en toda la región de América, con una incidencia acumulada de 391 casos por cada 100,000 habitantes.

    Casos sospechosos de dengue en la región al cierre de la semana epidemiológica 40 de 2025. /OPS

     

    Positivos

    De esta porción, 1.56 millones dieron positivo a la enfermedad, un 39.4 % según la OPS.

    El portal de la oficina de las Naciones Unidas apunta a que en El Salvador habían 174 casos confirmados de laboratorio al cierre de la semana 40, un 4.1 % de los 4,263 que se reportaron en el Triángulo Norte.

    Las estadísticas regionales indican que en Honduras se han confirmado 268 casos de dengue, un 6.3 % del total, así como 3,821 en Guatemala, este último acumula un 89.6 % del total.

    Reducción

    El boletín regional revela que existe una reducción en la cantidad de casos sospechosos de dengue en Centroamérica y México.

    “Hasta esta semana la subregión presenta una disminución de 77 % en comparación con el mismo período de 2024 y un 42 % con respecto al promedio de los últimos 5 años”, puntualiza el documento.

    Al comparar los reportes de la OPS de los últimos dos años se confirma que, a la misma semana epidemiológica analizada, El Salvador tiene una baja de un 29.1 % de los casos sospechosos de dengue acumulados.

    El país pasó de registrar 6,879 casos sospechosos a la semana 40 de 2024, a contabilizar 4,880 para el mismo período de este año, marcando una baja de 1,999 personas.

    Mientras tanto, la reducción interanual de casos en Guatemala ronda un 73.8 %, y en Honduras la baja es de un 91.6 %.

    La reducción para El Salvador es más marcada al analizar los casos confirmados por laboratorio los cuales bajaron en un 74.8 % en el último año.

    Por su parte, Guatemala reportó una reducción de 28.6 % en los casos positivos y en Honduras bajaron un 97.2 %.

    En el norte de Centroamérica, los casos se han reducido un 72.6 % en comparación con los 15,578 reportes de hace un año.

  • Vientos nortes y lluvias en costa oriental marcarán el clima este jueves

    Vientos nortes y lluvias en costa oriental marcarán el clima este jueves

    El territorio salvadoreño será impactado este jueves por vientos nortes de moderada a fuerte intensidad, además de lluvias focalizadas en el oriente del país durante la tarde, según pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Según el informe meteorológico, durante la madrugada se observará nubosidad en la zona costera. En horas de la mañana, el cielo permanecerá mayormente despejado y sin presencia de lluvias, mientras que en la tarde se esperan precipitaciones localizadas sobre la costa oriental, las cuales podrían estar acompañadas de actividad eléctrica.

    Por la noche, el cielo volverá a despejarse, dejando condiciones estables en gran parte del país. No obstante, el ambiente se tornará fresco durante la madrugada, contrastando con el calor que se percibirá únicamente durante las horas de mayor insolación.

    Los vientos nortes se mantendrán entre los 15 a 25 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían alcanzar los 40 a 60 kilómetros por hora, especialmente en zonas altas y áreas descampadas de la región occidental. Estas condiciones podrían ser sensibles para personas vulnerables o para el desarrollo de actividades al aire libre.

    De acuerdo con el MARN, el comportamiento climático responde a la influencia de un sistema de alta presión ubicado sobre Texas, Estados Unidos, el cual impulsa un frente frío sobre el Golfo de México. Esto genera los vientos acelerados que se sentirán principalmente en el occidente del país. A su vez, factores locales favorecerán la formación de lluvias en la zona oriental del litoral salvadoreño.

     

  • Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) advirtió este miércoles que el servicio de hemodiálisis del Seguro Social no da abasto debido a la alta demanda.

    El secretario general de Simetrisss, Rafael Aguirre, explicó durante la entrevista de Encuentro TV que a nivel de todo el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hay 120 puntos de hemodiálisis en los cuales se imparten de una a dos sesiones semanales por persona.

    “De las 120 hemodiálisis que tenemos en el Seguro Social, ya no estamos dando abasto”.
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    El galeno aseguró que estas cifras están por debajo de lo que recomienda la literatura internacional, en donde se aconsejan cuatro sesiones de cuatro horas cada una a nivel semanal.

    Aguirre estima que solo en el seguro social diagnostican entre uno y dos pacientes diarios que necesitan hemodiálisis o diálisis peritoneal.

     

    Costos

    El doctor señaló que tratar la insuficiencia renal puede llegar a consumir entre un 15 % y un 17 % del presupuesto general del Seguro Social de forma anual.

    Solo en la compra de eritropoyetina, medicamento utilizado para controlar la anemia en los pacientes con insuficiencia renal, el ISSS gasta entre $7 y $10 millones anuales.

    “Estamos hablando que las enfermedades poco a poco se van comiendo los presupuestos y es por eso que tenemos esta precarización”, señaló el galeno.

    Aguirre indicó que junto con la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa) buscan elaborar un plan en donde se aborden estos temas y fortalezca el sistema de salud.

    Simetrisss estima que en El Salvador un 20 % de la población padece diabetes, mientras que un 40 % de la población padece de hipertensión y un 65 % de los mayores de 18 años tienen algún problema de sobrepeso y obesidad.

    El médico aseguró que todas las enfermedades se están “desbordando” en el seguro social, y en cada hospital hay entre 40 y 60 personas que aguardan en el área de emergencias durante las madrugadas, esperando ser atendidos.

    Debido a esta situación, el ISSS decidió cerrar el área de biblioteca del Hospital General para instalar 28 camas para los pacientes rezagados de emergencias.

    Atención

    El sindicato indicó que en El Salvador el presupuesto del sector Salud en general en este año no alcance ni el 5 % del producto interno bruto (PIB), con más de $2,400 millones designados.

    El doctor señaló que un 57 % de la población en el país tiene acceso a clínicas, unidades de salud y médicas, mientras que un 43 % no cuenta con este beneficio.

    Por otro lado, estima que los que sí tienen acceso debe cubrir un 25 % de sus gastos médicos de sus bolsillos, cuando el sistema de salud debe ser el encargado de cubrir al menos un 90 % del mismo.

    Ante la falta de conocimiento sobre el plan de salud en El Salvador, Conadesa prevé entregar un proyecto similar a las autoridades sanitarias para que este se tome en cuenta y se ejecute.

  • Vientos nortes incrementarán desde la noche de este miércoles en El Salvador: Marn

    Vientos nortes incrementarán desde la noche de este miércoles en El Salvador: Marn

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé que los vientos nortes incrementen a partir de la noche de este miércoles en gran parte del territorio nacional, además, se prevé lluvias en las zonas oriental, paracentral y costera de forma progresiva.

    El boletín meteorológico del Marn detalla que se esperan vientos moderados, con velocidades promedio de 10 a 25 kilómetros por hora. Ocasionalmente, estos vientos podrían ser fuertes, con ráfagas superiores a 30 kilómetros por hora, especialmente en zonas altas y en terrenos que favorezcan su aceleración adicional durante la noche.

    Adicionalmente, se anticipa que las velocidades del viento los días jueves y viernes oscilarán entre los 40 y 60 kilómetros por hora, detalla el informe publicado por la institución.

    Ambiente cálido

    En cuanto al clima, los días seguirán siendo cálidos durante las horas de mayor sol. Las noches y madrugadas serán frescas, aunque entre el viernes y el sábado las temperaturas de madrugada podrían descender aún más, detalla el boletín publicado por las autoridades.

    El Marn informó que el Observatorio de Amenazas seguirá monitoreando la evolución de este sistema para proporcionar actualizaciones oportunas sobre cualquier cambio relevante.

    Tras ello, las autoridades realizaron un llamado a la población para evitar la quema agrícola en períodos de vientos fuertes, así como mantenerse informada sobre el pronóstico meteorológico emitido por el Marn para tomar las medidas necesarias en caso de presentarse alguna emergencia.

  • Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    El gobierno salvadoreño anunció este miércoles el inicio de la remodelación del Instituto Especializado de Nivel Superior Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez (ENA), con una inversión de $7.5 millones.

    El director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en El Salvador, Alejandro Zelaya, aseguró que la inversión, parte del financiamiento del organismo multilateral, está incluida en el proyecto “plan control territorial”, pero en su fase de oportunidades.

    “Estamos dando el primer paso de construcción de una historia nueva para la agricultura en El Salvador, son $7.5 millones que vamos a invertir en la intervención de la Escuela Nacional de Agricultura”, puntualizó Zelaya.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que el proyecto en total conlleva una inversión cercana a los $15 millones.

    Durante este proceso se invertirá en mejorar los espacios para estudiantes, personal administrativo y docente, con la intervención de salas de reuniones, instalación de paneles solares.

    Entre los trabajos se realizarán excavaciones desmontajes, construcción de aulas y baños nuevos, así como una remodelación “completa” de los edificios.

    “En total van a ser cerca de $15 millones que se van a invertir para hacer todas las mejoras y adecuaciones necesarias para que la ENA”, puntualizó Rodríguez.

    Con el financiamiento se mejorarán las instalaciones hidráulicas, al mismo tiempo que se cambiarán las ventanas y techos.

     

    Apuesta

    La directora del ENA, Odette Varela, aseguró que la apuesta de la institución es posicionar a la institución como un “referente regional de educación superior” a nivel agroindustrial, así como en procesamiento de alimentos, genética y biotecnología.

    Varela indicó que la remodelación de la ENA se realiza de forma articulada ante la necesidad de modernizar la educación agrícola superior y de garantizar las necesidades del sector agroindustrial.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattan, recordó que a inicios de este año se anunció la inauguración de una parte de los edificios intervenidos con fondos estadounidenses.

    En enero, los gobiernos confirmaron que la intervención se realizó a través de $2 millones donados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y $1.2 millones provenientes de fondos públicos salvadoreños.

    Kattan hizo énfasis en crear políticas para que se invierta y produzca tecnología en el sector agrícola.

    El funcionario recordó que El Salvador importa un 80 % de sus alimentos, por lo que es necesario garantizar “nuevamente” la sostenibilidad y la soberanía alimentaria.

  • FUSADES entra en lista global de los 100 centros de pensamiento a seguir en 2025

    FUSADES entra en lista global de los 100 centros de pensamiento a seguir en 2025

    La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) fue incluida en la prestigiosa lista “100 Think Tanks to Watch 2025”, elaborada por la plataforma internacional On Think Tanks (OTT), que reconoce a organizaciones líderes por su capacidad de generar ideas, impulsar el cambio y promover el aprendizaje colectivo a nivel global.

    Este reconocimiento, basado exclusivamente en nominaciones realizadas por otros centros de pensamiento, expertos del sector y miembros de la comunidad OTT, resalta a instituciones que han demostrado enfoques innovadores, prácticas relevantes y aportes de alto impacto durante el último año. La lista no constituye un ranking, sino una selección entre pares que valora el aporte intelectual y estratégico de los think tanks nominados.

    FUSADES es la única organización centroamericana que figura en esta edición. Fusades ha estado dedicado a políticas públicas orientadas al desarrollo económico y social de El Salvador y la región.

    “Este reconocimiento es un reflejo del trabajo colectivo, profesionalismo y dedicación del equipo de FUSADES. Nos honra que colegas del sector reconozcan el valor de nuestras contribuciones”, expresó la institución en un comunicado oficial.

    La lista, que se organiza por regiones geográficas y se actualiza anualmente, busca fomentar la colaboración, visibilizar nuevas prácticas y abrir espacios para el aprendizaje compartido dentro de la comunidad global de centros de pensamiento.

    Según la OTT, esta iniciativa es una alternativa a los rankings tradicionales, enfocándose en la calidad del trabajo y el impacto real más allá de los indicadores cuantitativos.

     

  • Banco Promerica lanza Pro Pay para facilitar pagos digitales de los comercios salvadoreños

    Banco Promerica lanza Pro Pay para facilitar pagos digitales de los comercios salvadoreños

    Banco Promerica lanzó este miércoles su plataforma Pro Pay, diseñada para facilitar los pagos digitales de los comercios salvadoreños.

    La nueva herramienta responde a la creciente demanda de pasarelas de pago impulsada por el auge del comercio electrónico. Se diferencia de otras plataformas en el mercado porque Banco Promerica cuenta con su propia infraestructura tecnológica, lo que permite ofrecer servicios más rápidos y confiables.

    “Pro Pay elevará la experiencia de ventas en los negocios con innovación con propósito, seguridad en cada operación y el respaldo de un banco sólido”, afirmó Enrique Argueta, director de Banca Personas y Agencias, quien agregó que “adaptarse no es una opción, es una necesidad”.

    La infraestructura de Pro Pay permite procesar transacciones en dispositivos Android y realizar cobros mediante enlaces de pago, códigos QR, cargos recurrentes y reportería en línea. El sistema integra terminales táctiles para pagos electrónicos, canje de puntos y compras en cuotas, además de un mini POS para transacciones de todo tipo con una interfaz versátil y segura.

    Pro Pay se suma a la infraestructura digital del banco, cuyos clientes realizan el 80 % de las transacciones a través de canales electrónicos. Según la institución, un 60 % se ejecuta mediante la Súper App, mientras que el 47 % de las tarjetas de crédito y el 42 % de las cuentas de ahorro se gestionan en canales digitales.

    Crecimiento del comercio electrónico

    El lanzamiento de Pro Pay coincide con la temporada alta de comercio por las festividades de Navidad y fin de año.

    “Queremos que cada comercio cuente con herramientas para operar con confianza y proteger tanto su negocio como la experiencia de sus clientes”, señaló Jorge Barrientos, director de Riesgos de Banco Promerica.

    Tras la pandemia, el comercio electrónico despuntó con fuerza, acompañado por el surgimiento de nuevas pasarelas de pago y un aumento en los riesgos de ciberataques.

    Citando datos del Banco Mundial y del Banco Central de Reserva (BCR), Promerica detalló que el volumen de transacciones de ventas por canales electrónicos superará los $1,250 millones, equivalente a un 20 % del comercio total.

    Ya sea porque venden exclusivamente en línea o combinan con tiendas físicas, los negocios recurren cada vez más a pasarelas de pago electrónicas que facilitan el movimiento de dinero en la economía.

    Sin embargo, tanto los clientes como los empresarios deben ser cuidadosos con la ciberseguridad, ya que con solo ingresar a un enlace malicioso pueden poner en riesgo información confidencial.

    El director de Riesgos de Banco Promerica advirtió que el 90 % de los incidentes de ciberseguridad en El Salvador se atribuyen a la banda cibernética BlackCat.

  • Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) reafirmó este martes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de 2025.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, indicó durante una entrevista en la radio YSKL que las proyecciones ajustadas de los organismos multilaterales, junto con el desempeño histórico de la economía y demanda durante la época navideña y el adelanto del aguinaldo serán algunos de los factores que empujarán las previsiones de crecimiento del país.

    “Con todas estas cifras que estamos viendo a la fecha, finalizando octubre, tenemos una perspectiva positiva de crecimiento que andará entre el 2.5 % y el 3 %”, indicó Hayem.

    La ministra recordó que las previsiones no están lejos de lo que estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anticipa un 2.8 %, y del Banco Central de Reserva (BCR), este último con una proyección de 2.9 %, según la funcionaria.

    “Estamos optimistas que vamos a llegar a estas cifras, que se avecina la Navidad, aguinaldos que se han realizado, todo eso promueve y permite tener ese consumo”, puntualizó el Minec.

    El gobierno espera que este 2025 se marque el quinto año consecutivo con un crecimiento anual por encima de los resultados de los últimos 30 años.

    El Minec no descarta que el sector construcción continúe fungiendo como una de las palancas del crecimiento económico en el resto del año, más aún cuando las proyecciones de inversión en el sector ronda los $2,800 millones.

    En septiembre se conoció que el producto interno bruto (PIB) creció un 4.1 % al segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción que tuvo un dinamismo de 33.9 %, según el BCR.

     

    Agilización

    En cuanto a la agilización de trámites, la ministra citó datos del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) que confirman que más de 2,500 trámites han reducido los tiempos de respuesta.

    Hayem indicó que también hay 300 trámites que ya han sido digitalizados en el aparato estatal, con el fin de mejorar los procedimientos para la población.

    El gobierno prevé que al cierre del 2030 el país tenga todos sus trámites relacionados con el sector comercio digitalizados, así como una integración completa de los puestos fronterizos con Guatemala y Honduras, de la mano con “avances significativos” con los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión.

  • PNC captura a un hombre y lo señala de gestionar un crédito de $7,000 a través de un celular robado en un bus de la ruta 29-A

    PNC captura a un hombre y lo señala de gestionar un crédito de $7,000 a través de un celular robado en un bus de la ruta 29-A

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Junior Osiel Benavides Villanueva, de 26 años, a quien señala de robar un celular en un bus y gestionar través del artefacto más de $7,000 de un crédito preaprobado a la víctima.

    El hombre fue capturado en la urbanización Los Conacastes, en el distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este, luego de que la PNC iniciara su búsqueda.

    La institución señaló que Benavides Villanueva hurtó el celular de la víctima en un bus de la ruta 29-A, la madrugada de este lunes.

    Al tener en su posición el móvil, el hombre ingresó a las cuentas bancarias y “gestionó un crédito preaprobado por más de $7,000”, puntualizó la Policía este martes.

    Sumado a esto, Benavides Villanueva desembolsó $3,265 en dos operaciones.

    “Al recibir los correos de las transacciones electrónicas, la víctima interpuso la denuncia y de inmediato iniciamos un operativo de búsqueda”, añadió la PNC.

    El hombre es acusado por las autoridades policiales de hurto por medios informáticos.

    Robo en maquinitas

    Por hurto en grado de tentativa y daños también fueron detenidos Alfredo Rivera Rivera, de 35 años, y M. E. de 16 años, indicó la Policía durante la noche del 28 de octubre.

    La PNC relató que ambas personas presuntamente robaron dinero de una máquina tragamonedas en un negocio ubicado en Santiago Nonualco, municipio de La Paz Centro.

    Las cámaras de vigilancia del establecimiento captaron el momento en que ambos sujetos abrieron la máquina y robaron cerca de $800 en monedas, así como billetes de diferentes denominaciones.

    “Rivera es empleado del lugar y forzó la gaveta de un escritorio para sustraer la llave de la máquina y cometer el hecho junto al menor de edad, quien se encontraba jugando”, añadió la publicación de la Policía.

     

     

    Los agentes de la PNC fueron alertados sobre el robo e iniciaron la búsqueda de ambas personas en la zona.