Etiqueta: Estados Unidos

  • The New York Times se niega a dejar de publicar información no autorizada por el Pentágono

    The New York Times se niega a dejar de publicar información no autorizada por el Pentágono

    The New York Times rechazó este viernes firmar una política del Departamento de Guerra de Estados Unidos —antes conocido como Departamento de Defensa— que condiciona el acceso de la prensa a sus instalaciones a cambio de no publicar información no autorizada.

    “Los periodistas de The New York Times no firmarán la política revisada del Pentágono sobre acreditaciones de prensa, que amenaza con castigarlos por la recopilación habitual de noticias protegida por la Primera Enmienda”, afirmó Richard Stevenson, jefe de la corresponsalía del diario en Washington.

    La normativa, anunciada en septiembre por el Pentágono, establece que los reporteros deberán comprometerse a no divulgar documentos o datos considerados sensibles, incluso si estos no están oficialmente clasificados como secretos. Según explicó el portavoz del organismo, Sean Parnell, la medida entraría en vigor en un plazo de dos a tres semanas y se aplicaría a todos los medios que cubren las actividades militares desde sus instalaciones.

    Stevenson expresó la preocupación del periódico sobre este cambio, al considerar que restringe el trabajo periodístico en torno al Ejército estadounidense, una institución financiada con casi $1 billón anuales provenientes de los contribuyentes. “El público tiene derecho a saber cómo funcionan el Gobierno y el Ejército”, subrayó.

    El editor recalcó que The New York Times mantiene su compromiso con una cobertura “profunda y justa”, guiada por una “búsqueda inquebrantable de los hechos” en defensa del interés público.

    La tensión entre el Pentágono y la prensa aumentó desde mayo, cuando el secretario de Guerra, Pete Hegseth, limitó aún más el acceso a instalaciones militares en medio de una crisis provocada por la filtración de ataques estadounidenses en Yemen, divulgada en un grupo privado de Signal.

  • Ministro de Defensa dice que Venezuela está haciendo "todo" por evitar guerra con EE.UU.

    Ministro de Defensa dice que Venezuela está haciendo «todo» por evitar guerra con EE.UU.

    El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, dijo este viernes que el país está haciendo «todo lo que corresponde» para evitar la guerra, en un contexto en el que se realizan ejercicios militares para garantizar la capacidad de defensa integral del territorio ante la «amenaza» que para Caracas representa el despliegue naval de EE.UU. en el mar Caribe.

    «Nosotros estamos garantizando y haciendo todo lo que nos corresponde, todo lo que está en nuestras manos para evitar la guerra, para preservar la paz», manifestó el ministro en un video en su cuenta de Telegram.

    Padrino López indicó que en el país se realizan ejercicios en cumplimiento de 27 tareas que indicó el presidente Nicolás Maduro «contra la campaña aérea y el desgaste sistemático» de Estados Unidos y, además, para «evitar la parálisis estratégica» en Venezuela.

    Entre las tareas que hay que cumplir, subrayó, está «comprobar las reservas alimenticias, la disponibilidad hospitalaria, el uso de radios comunitarias y de todos los medios de comunicación disponibles».

    Además, prosiguió, «la defensa de ciudades y la defensa y protección de direcciones de aproximación que lleven a esas principales ciudades en todo el territorio nacional», así como la «ejecución de patrullajes marítimos en puertos».

    «Esta vez con una nueva modalidad. Lo estamos haciendo por estado, concentrando esfuerzos. Verificando tarea por tarea», afirmó el funcionario venezolano.

    Venezuela activó este viernes el plan denominado ‘Independencia 200’ en los estados costeros de Aragua, Falcón y Zulia, que se suman a La Guaira y Carabobo, ante el despliegue militar que mantiene Estados Unidos en el mar Caribe cerca de las costas de Venezuela.

    Maduro anunció la activación, a partir de las 5:00 hora local (9:00 GMT), de la Milicia Bolivariana y de «todas las fuerzas sociales» de las llamadas Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) en Aragua, Falcón y Zulia (región fronteriza con Colombia) para que, dijo, «cumplan el desarrollo, despliegue y evaluación» de 27 «acciones fundamentales para garantizar la capacidad de defensa».

    El pasado miércoles, las autoridades activaron en Carabobo y La Guaira el plan ‘Independencia 200’, anunciado en septiembre pasado. Ese día, Padrino López indicó que el país realiza ejercicios sobre la hipótesis de una «agresión militar» de EE.UU.

    Al respecto, el ministro aclaró que no quiere producir «alarmismo», sino «imprimir realismo a la situación», luego de mencionar la «irracionalidad con la que actúa el imperialismo norteamericano».

    El Gobierno de Maduro pidió este jueves que se convoque con «carácter de urgencia» a una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante el «ataque armado» que se pudiera dar, enfatizó, por parte de Estados Unidos contra Venezuela «en un muy corto plazo».

    EE.UU. defiende su despliegue como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, mientras que el Ejecutivo de Maduro insiste en que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».

  • El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin cayó a su precio más bajo en tres meses tras amenazas arancelarias de Trump a China

    El bitcoin se desplomó a su precio más bajo en los últimos tres meses, luego de tocar los $105,000 la tarde de este viernes, según el histórico de precios de Coingecko.

    El portal, que divulga la cotización de centenares de monedas, confirma que la última vez que el bitcoin rondó los $105,000 fue el 1 de julio de 2025.

    Este precio fue el eslabón para comenzar a incrementar y fluctuar entre los $106,000 y los $122,000 hasta el 13 de agosto, cuando tocó los $123,000.

    El bitcoin se volvió a desplomar a los $107,000 el 1 de septiembre, y se mantuvo danzando entre alzas y bajas hasta recuperar $10,000 y alcanzar la marca de los $117,000 para el 17 de septiembre.

    La criptomoneda más famosa del mercado se volvió a corregir y se posó por debajo de los $100,000 hasta finales de septiembre, cuando comenzó a incrementar lentamente hasta tocar los $126,080 el 6 de octubre de 2025, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia.

    El bitcoin se mantuvo fuerte por tres días, rondando por encima de los $120,000, hasta que perdió su soporte cerca de las 9:00 a.m. de este 10 de octubre, cuando se desplomó de los $120,000.

    Por la tarde, pasadas las 3:00 p.m., perdió el soporte de los $110,000 y en menos de 30 minutos llegó a los $105,000.

    Tras su desplome, el bitcoin recuperó unos dólares y se posó por los $106,743 a las 3:30 p.m. de este viernes.

     

    China versus Trump

    El sitio web de Cripto Noticias señala que la pérdida del valor en el bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que aumentará los aranceles a China.

    El portal experto en criptomonedas señala que esta advertencia proveniente de la Casa Blanca enciende las alarmas de una posible guerra comercial que, como hace unos meses, terminó impactando al mundo entero.

    “Tras el mensaje, bitcoin cayó de $122,000 a $117,000 en minutos, una pérdida cercana al 4 %”, indicó Cripto Noticias en su publicación.

    Esta situación provocó que el bitcoin pasara de tener una máxima cotización de $122,359 en las últimas 24 horas, a descender a los $105,896 como su precio más bajo a corto plazo.

  • Venezolanos en EEUU ven con "esperanza" el Nobel de la Paz para María Corina Machado

    Venezolanos en EEUU ven con «esperanza» el Nobel de la Paz para María Corina Machado

    Las principales asociaciones de venezolanos en Estados Unidos destacaron este viernes como «una esperanza» el Premio Nobel de la Paz que recibió María Corina Machado, líder opositora venezolana, al confiar en que este logro facilite una «transición» hacia la «democracia».

    «Este reconocimiento es un faro de esperanza y un testimonio de su incansable lucha por la democracia, el voto libre y la paz», declaró la Cámara Venezolano-Americana de Comercio (VACC), con sede en Miami, en un pronunciamiento.

    La Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (AMAVEX), que agrupa a venezolanos en EE.UU., resaltó que el Comité del Nobel reconoció a Machado «por su incansable lucha por los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su esfuerzo en lograr una transición justa y pacífica hacia la democracia».

    «Hoy el mundo reconoce lo que los venezolanos ya sabíamos: la fuerza, el coraje y la convicción de una mujer que ha defendido con dignidad la libertad de todo un país», señaló la organización, que lideró la coordinación del Centro Electoral de Miami durante las pasadas elecciones y primarias venezolanas.

    El respaldo a Machado provino tanto de organizaciones venezolanas que han apoyado el enfoque de la Administración de Donald Trump ante Maduro como de aquellas que han cuestionado sus políticas migratorias, como el Venezuelan American Caucus (VAC).

    «Un premio a la constancia, a la resiliencia, a la lucha pacífica y democrática por la libertad de Venezuela. Una mujer venezolana que ha entregado gran parte de su vida a esta lucha, en paz y con las armas de la democracia. Por esa lucha, se lo merece y lo celebramos», publicó Adelys Ferro, presidenta de VAC, en X.

    Un asesor de la Casa Blanca, sin embargo, criticó este viernes al Comité del Nobel por «anteponer la política a la paz», pues el presidente Trump aspiraba abiertamente al reconocimiento.

    Pero el actual secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la nominación de Machado en una carta en agosto de 2024, cuando era senador por Florida, junto a otros legisladores floridanos como Rick Scott, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, quienes la describieron entonces como «un faro de esperanza y resiliencia».

  • Ghana rechaza la deportación al país de Kilmar Ábrego García por parte de EE.UU.

    Ghana rechaza la deportación al país de Kilmar Ábrego García por parte de EE.UU.

    El Gobierno de Ghana rechazó la deportación al país africano, por parte de la Administración estadounidense del presidente Donald Trump, del salvadoreño Kilmar Ábrego García, que se enfrenta a cargos de tráfico de inmigrantes en Estados Unidos, y busca impedir una segunda deportación, tras declararse inocente de esas acusaciones.

    «Ghana no acepta a Abrego García. No puede ser deportado a Ghana. Esto se ha comunicado de forma directa y sin ambigüedades a las autoridades estadounidenses», informó a través de la red social Facebook el ministro ghanés de Asuntos Exteriores, Samuel Okudzeto Ablakwa.

    «En mis interacciones con funcionarios estadounidenses, dejé claro que nuestra decisión de aceptar a un número limitado de ciudadanos de África occidental sin antecedentes penales, basándonos únicamente en la solidaridad africana y en principios humanitarios, no se ampliaría», añadió.

    Ablakwa subrayó que «Ghana niega firmemente esas informaciones engañosas difundidas por los medios de comunicación».

    El ministro hizo así referencia a lo reportado por el medio estadounidense ABC News, según el cual las autoridades estadounidenses buscarían ahora deportar al salvadoreño a Ghana, tras proponer anteriormente Uganda y Esuatini como destinos.

    Ábrego García, que huyó a EE.UU. hace más de una década tras recibir amenazas de pandillas en su país natal y fue deportado erróneamente en marzo pasado, se ha convertido en uno de los rostros más visibles de la lucha contra las duras políticas antiinmigratorias del mandatario republicano.

    Tras una ardua batalla legal, la Administración Trump lo trajo de vuelta a territorio estadounidense, donde fue arrestado nuevamente e imputado por delitos de tráfico de inmigrantes en Tennesee, mientras permanece bajo custodia de las autoridades migratorias.

    Después de su regreso, Washington le ofreció un acuerdo de culpabilidad por los cargos de tráfico humano, a cambio de deportarlo a Costa Rica, un tercer país seguro, pero el salvadoreño se negó, como rechazó más tarde ser llevado a Uganda.

    El pasado viernes, un juez federal afirmó que el proceso penal que pesa sobre Ábrego García podría constituir una represalia ilegal de la Administración Trump contra el salvadoreño.

    Solo un día antes, un magistrado de inmigración se había negado a reabrir su caso de asilo, reduciendo así sus posibilidades de evitar la deportación y obligándolo a buscar una apelación.

    La reanudación de vuelos de deportación desde EE.UU. a países terceros se activó después de que la Corte Suprema autorizara en junio pasado al Gobierno del presidente Donald Trump a efectuar estas expulsiones, un triunfo para su política de mano dura contra la inmigración.

    Desde su vuelta a la Casa Blanca en enero pasado, Trump ha impulsado las expulsiones exprés y, a tal efecto, ha firmado acuerdos con países africanos como Esuatini, Ghana, Ruanda, Uganda y Sudán del Sur para realizar deportaciones, una de sus principales promesas electorales.

  • Netanyahu lamenta que Trump no haya ganado el Premio Nobel de la Paz: "Lo merece"

    Netanyahu lamenta que Trump no haya ganado el Premio Nobel de la Paz: «Lo merece»

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lamentó este viernes que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no haya sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2025 para el que se había postulado y que en su opinión «merece».

    «El Comité Nobel habla sobre la paz. El presidente Donald Trump la hace realidad. Los hechos hablan por sí mismos. El presidente Trump lo merece», escribió la Oficina del primer ministro israelí en su cuenta de X.

    El mensaje de Netanyahu hace referencia al acuerdo de «paz» impulsado por Trump para Gaza, que implica un alto el fuego y el intercambio de rehenes por presos palestinos y que entró este viernes en vigor.

    En las últimas horas, el mandatario estadounidense dijo que no impulsó este plan de Gaza «por el premio Nobel» y que lo hizo «por la humanidad».

    Asimismo, el republicano criticó que Barack Obama recibiera el Nobel de la Paz en 2009 poco después de asumir la presidencia de Estados Unidos y «sin hacer absolutamente nada, solo destruyó nuestro país».

    La líder opositora de Venezuela María Corina Machado ha sido la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 «por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia«, anunció este viernes el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

  • Kilmar Ábrego no comparecerá ante tribunal EEUU en caso de tráfico de personas

    Kilmar Ábrego no comparecerá ante tribunal EEUU en caso de tráfico de personas

    Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado en marzo y reenviado a Estados Unidos, no comparecerá este viernes ante un tribunal en Nashville, Tennessee en el caso por tráfico humano del que se le acusa, debido a dificultades logísticas para su traslado desde Pensilvania, donde permanece detenido.

    La audiencia, originalmente programada para el 10 de octubre, fue suspendida luego que el gobierno estadounidense informara que no hubo tiempo suficiente para trasladar al imputado, según un documento judicial oficial. No obstante, se espera su participación en la próxima sesión el 3 de noviembre, siempre que no surjan nuevos contratiempos.

    Los cargos contra Ábrego García derivan de un incidente ocurrido en 2022, cuando fue detenido en un control de tráfico con ocho personas más a bordo de su vehículo, situación que llevó a su arresto por presunto tráfico de personas.

    El caso ha ganado notoriedad nacional luego que un juez federal autorizara una audiencia probatoria, en la que la defensa de Ábrego buscará demostrar que los cargos presentados por el gobierno son “represalia ilegal”, luego de que el salvadoreño ganara una demanda contra la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su deportación a El Salvador.

    Durante años, Kilmar Abrego García residió legalmente en EE. UU. con su esposa estadounidense y sus hijos, antes de ser arrestado y deportado a su país de origen en marzo de 2025, donde fue recluido en el CECOT.

    La sesión judicial reprogramada se centrará en temas de descubrimiento de pruebas y programación de audiencia probatoria. El tribunal permitirá su ausencia física si su defensa accede a una transcripción completa de la audiencia preliminar.

     

  • Aprehensiones de migrantes del Triángulo Norte caen 90 % en EE.UU. durante 2025

    Aprehensiones de migrantes del Triángulo Norte caen 90 % en EE.UU. durante 2025

    Entre enero y agosto de 2025, las autoridades de Estados Unidos registraron 20,908 aprehensiones de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que representa una caída del 90.2 % en comparación con el mismo período de 2024, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La reducción es significativa frente a las 213,888 detenciones reportadas entre enero y agosto del año pasado, lo que supone 192,980 casos menos, de acuerdo con cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

    Por país, Guatemala encabezó el listado con 10,398 ciudadanos detenidos, seguida por Honduras con 7,602, y El Salvador con 2,908. La caída más pronunciada fue para Guatemala con un descenso del 90.7 %, seguida de El Salvador con 90.3 %, y Honduras con 89.4 %.

    La baja en aprehensiones ha sido visible desde enero de 2025, coincidiendo con el inicio del segundo mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya administración ha reforzado su política migratoria. En ese mes se reportaron 10,706 detenciones, mientras que en diciembre de 2024 la cifra alcanzó los 20,501 casos.

    Cada año, más de 500,000 personas del llamado Triángulo Norte de Centroamérica intentan llegar de forma irregular a territorio estadounidense, impulsados por la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades.

     

  • Trump anuncia que viajará a Egipto para firmar acuerdo de paz entre Israel y Hamás

    Trump anuncia que viajará a Egipto para firmar acuerdo de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que viajará próximamente a Egipto para la firma oficial del acuerdo entre Israel y el grupo islamista Hamás, que establece un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de rehenes.

    Durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca, el mandatario indicó que ya se había realizado una firma preliminar del pacto, pero que ahora se concretará un acto oficial en suelo egipcio. Aunque no brindó una fecha precisa, afirmó que “todos los rehenes serán liberados el lunes o el martes”.

    “Pusimos fin a la guerra en Gaza y, de forma mucho más amplia, creamos paz, y creo que va a ser una paz duradera, ojalá una paz eterna para Oriente Medio”, sostuvo el mandatario estadounidense.

    Trump también agradeció a los países que han respaldado su propuesta para Gaza, incluyendo a Catar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia, por su papel clave como mediadores.

    El miércoles, el propio Trump anunció que tanto Israel como Hamás aceptaron la primera fase del plan de paz, que contempla el cese de los ataques israelíes sobre el enclave palestino y la liberación de todos los rehenes cautivos por el grupo palestino, a cambio de la excarcelación de miles de prisioneros palestinos.

    Según lo previsto, el gobierno de Israel se reunirá este mismo jueves para ratificar el acuerdo, cuya ejecución contempla la retirada de las tropas en un plazo de 24 horas y, posteriormente, la liberación simultánea de rehenes y prisioneros durante las siguientes 72 horas.


     

  • Trump prevé liberación de rehenes "lunes o martes" y destaca acuerdo de paz

    Trump prevé liberación de rehenes «lunes o martes» y destaca acuerdo de paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que espera la liberación de los rehenes retenidos por Hamás entre el lunes o martes próximos, como parte de un acuerdo de paz que, según destacó, fue posible gracias a las gestiones de su Administración.

    Durante una reunión de gabinete en Washington, Trump aseguró que su gobierno logró “algo realmente increíble que nadie pensaba que fuera posible”, en referencia a un histórico entendimiento en Oriente Próximo. “Nunca he visto nada igual, pero de verdad hay paz en Oriente Próximo”, sostuvo.

    El mandatario resaltó que, incluso los medios que suelen criticarle —a quienes califica como fake news—, han reconocido los logros alcanzados. “A todo el mundo le encanta”, expresó, asegurando que su liderazgo permitió concretar acuerdos inéditos con actores clave en la región.

    Trump adelantó que planea visitar Israel, tras realizar una parada en Egipto, donde tiene previsto concretar una firma relacionada con el proceso diplomático. También aseguró que la Franja de Gaza será reconstruida con apoyo financiero de países ricos de la región.

    “Vamos a ver a grandes países dando un paso al frente, poniendo mucho dinero y ocupándose de las cosas”, afirmó. Según dijo, existe “un espíritu tremendo que no he visto nunca” y confía en que este será el inicio de una nueva etapa para Medio Oriente.

    Sobre los rehenes, el presidente indicó que se entregarán los cuerpos de 28 personas fallecidas, mientras que cifró en 70,000 las bajas de Hamás. “Eso es una gran retribución, pero en algún momento todo eso tiene que parar”, declaró.