Etiqueta: Estados Unidos

  • Arzobispo salvadoreño pide a EEUU detener persecución contra los migrantes

    Arzobispo salvadoreño pide a EEUU detener persecución contra los migrantes

    El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, pidió este miércoles a las autoridades de Estados Unidos que frenen la persecución de los migrantes y también instó a que se respeten sus derechos.

    «Pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes. Pedimos que se le respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental en los derechos humanos», dijo Escobar en el marco del cierre de las fiestas patronales de la capital salvadoreña.

    El principal jerarca católico salvadoreño también instó a «no criminalizarles en su estatus solo por ser indocumentados», ya que «son personas nobles, personas buenas, trabajadoras que han hecho mucho por aquel país» y sostuvo que «merecen un trato digno».

    En Estados Unidos, el presidente Donald Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

    Cada año, más de 500.000 personas procedentes de estos tres países intentan emigrar de manera irregular a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

    El número de aprehensiones en Estados Unidos y México de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos -ciudadanos del llamado Triángulo Norte de Centroamérica- alcanzó los 39.292 en los primeros cinco meses de 2025, un 86,5 % menos que en el mismo lapso del año 2024, según datos oficiales. E

  • Cientos de migrantes salen en caravana del sur de México pero ya no buscan llegar a EE.UU.

    Cientos de migrantes salen en caravana del sur de México pero ya no buscan llegar a EE.UU.

    Cientos de migrantes partieron este miércoles en una nueva caravana desde la frontera sur de México, en busca de llegar al norte del país, donde esperan regularizar sus documentos, para poder viajar a Canadá u otros países que ofrecen trabajo, ante el endurecimiento de las medidas migratorias por parte de Estados Unidos.

    “Queremos llegar a Monterrey porque la embajada de Canadá y Alemania nos está dando visa para trabajar y para ir a poblar sus ciudades”, señaló a EFE Maydali Barajo, una migrante proveniente de Cuba, que viaja con su nieto.

    La mujer de la tercera edad explicó que, tras llegar a territorio mexicano, tenía la ilusión de hacer realidad sus sueños en este país pero “México lo negó”, por lo que, aseguró, quieren buscar otros horizontes “donde podamos realizarnos como seres humanos y gente honesta que somos y luchar y ayudar a los que dejamos atrás”.

    Recordó que vino a México porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le “cerró el sueño al mundo entero” de ingresar a ese país y tenían la esperanza de que el gobierno mexicano los iba a acoger y darles oportunidad de trabajo, pero tanto la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) como las autoridades de migración les «han negado todo».

    Este contingente está compuesto en su mayoría por cubanos entre mujeres, hombres, personas de la tercera edad y niños que emprenden este viaje sobre la carretera federal 200 a pesar de los riesgos y peligros.

    Esto, luego de su estancia en Tapachula, Chiapas, donde llevaban varios meses esperando una resolución de solicitud de asilo sin éxito.

    Previo a su salida, el padre Heyman Vázquez Medina, párroco de San Andrés Apóstol en Ciudad Hidalgo, Chiapas, realizó una oración con los migrantes y les pidió que permanezcan unidos en su camino rumbo a su próximo destino.

    Señaló que los migrantes buscan llegar a una ciudad para poder trabajar y tener una mejor calidad de vida y vivir con dignidad, pero lamentó que las autoridades los amedrentan para evitar movilizaciones.

    “Es una manera de decirles: «Te vamos a detener», de asustarlos y de amedrentarlos para que no se animen a salir, los migrantes están decididos, es bueno, positivo que salgan, que el gobierno y el mundo se dé cuenta de lo que está pasando en Chiapas”, afirmó.

    El objetivo ya no es EE.UU.

    Juan Ríos, migrante nicaragüense, vocero y coordinador del grupo, contó a EFE que se organizaron de forma voluntaria porque no quieren permanecer en Tapachula, aunque algunos han conseguido empleo, enfrentan jornadas laborales de 12 horas por un salario de apenas 200 pesos diarios (unos 10.75 dólares), mientras que las condiciones en los albergues son precarias.

    “No tenemos destino de Estados Unidos, nuestro destino es llegar a Monterrey, porque la mayoría (quiere viajar a) Canadá, Alemania, Suiza y Australia porque están dando visa para trabajar”, aseveró.

    Dijo que con ello buscan tener una vida digna pues “no somos gente delincuente, somos gente trabajadora, somos universitarios, aquí hay universitarios, doctores, enfermeros, que estamos pasando por un régimen comenzando con Cuba, Venezuela y Nicaragua”.

    La Administración de Trump eliminó una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, Joe Biden, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

    Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas- o directamente en una situación migratoria irregular.

    Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

  • Exalcalde guatemalteco es extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

    Exalcalde guatemalteco es extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

    Romeo Ramos Cruz, exalcalde del municipio guatemalteco de Santa Lucía Cotzumalguapa, ha sido extraditado a Estados Unidos, acusado de conspirar para importar cocaína a este país desde Guatemala, informó este miércoles el Departamento de Justicia (DOJ).

    En un comunicado, el DOJ indica que Ramos Cruz fue extraditado el pasado 4 de agosto para afrontar un cargo de conspiración para trasladar más de cinco kilogramos de cocaína a este país.

    Este martes, asistió a su primera comparecencia en el tribunal federal para el Distrito de Columbia, en Washington D.C.

    El guatemalteco, que fue alcalde entre 2020 y 2024 de este municipio ubicado en la provincia de Escuintla (a unos 100 kilómetros al sur de la capital), enfrenta una pena máxima de cadena perpetua si es declarado culpable.

    La Justicia estadounidense asegura que el exalcalde, de 57 años, fue desde 2022 hasta 2024, mientras estuvo al frente del municipio, un miembro clave de una organización de tráfico de drogas con sede en Guatemala, responsable del transporte de cocaína a mercados estadounidenses.

    Durante ese tiempo en la alcaldía de Santa Lucía «aprovechó para facilitar las operaciones» del supuesto grupo criminal y coordinar la logística y el transporte de esta droga.

    En una ocasión, ayudó a disfrazar un cargamento de cocaína procedente de Venezuela haciéndolo pasar por un envío de cemento, y además preparó una carta con membrete oficial del municipio con el fin de evitar la inspección de las autoridades guatemaltecas.

    Ramos Cruz fue detenido el pasado mayo y posteriormente trasladado a la Torre de Tribunales del Organismo Judicial en Ciudad de Guatemala, y tras su arresto aseveró a medios locales: «Si me tengo que ir a Estados Unidos, pues me voy. Mejor si me llevan mañana, entre más rápido sean las cosas».

    De acuerdo con la policía guatemalteca, en lo que va de año han sido arrestadas 15 personas, entre ellas Ramos Cruz, para ser extraditadas a Estados Unidos, ocho de ellos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

    El pasado 9 de mayo fue enviado a EE.UU. el presunto líder del cartel del narcotráfico ‘Los Huistas’, Aler Baldomero Samayoa, capturado en marzo pasado en México, en una extradición catalogada por las autoridades del país norteamericano como una de las más importantes en las últimas décadas.

    Romeo Ramos Cruz, exalcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa, de 2020 a 2024. / Perfil de Facebook.
  • Trump dona primer salario de su segundo mandato para renovación de la Casa Blanca

    Trump dona primer salario de su segundo mandato para renovación de la Casa Blanca

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este miércoles que donó el primer sueldo cobrado tras su regreso al poder a los trabajos de renovación de la Casa Blanca, en la que el mandatario planea realizar mejoras millonarias.

    Trump, que recibe un salario anual de 400,000 dólares según lo estipulado en la ley, ya había hecho lo mismo durante los cuatro años de su primer mandato (2017-2021).

    «Me enorgullece ser el único presidente (con la posible excepción del gran George Washington) en donar mi salario. Mi primer sueldo fue destinado a la Asociación Histórica de la Casa Blanca, mientras llevamos a cabo las necesarias renovaciones en la hermosa ‘Casa del Pueblo'», escribió en su red Truth Social.

    El magnate insistió en que «se están realizando grandes mejoras y embellecimientos en la Casa Blanca, a un nivel que no se veía desde su creación original».

    Aunque Trump ha asegurado desde 2019 que es el único mandatario estadounidense en donar su salario, hay registros de acciones similares por parte de Herbert Hoover (1929 – 1933) y John F. Kennedy (1961-1963), ambos provenientes de familias acaudaladas que cedieron sus pagas presidenciales a organizaciones benéficas y sociales.

    En el caso de George Washington, si bien no aceptó salario por su servicio militar, sí lo recibió como primer presidente de la entonces incipiente nación.

    Desde que regresó al poder en enero, Trump no solo se ha empeñado en cambiar la manera en la que funciona el Gobierno federal, sino que también ha participado activamente en la renovación de la Casa Blanca.

    El mandatario republicano ha redecorado el Despacho Oval, al que ha añadido decenas de detalles dorados y doblado la cantidad de cuadros, además de ordenar la pavimentación de la emblemática Rosaleda e instalar dos mástiles gigantes para izar la bandera estadounidense.

    Más recientenmente anunció que iniciará en septiembre la construcción de un nuevo salón de baile en la residencia ejecutiva, con unos 8.000 metros cuadrados de superficie con un costo estimado de 200 millones de dólares que ya han sido cubiertos por donaciones del propio Trump y otros «patriotas», según la Administración.

  • Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por las fiestas agostinas, confirmó este miércoles el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del ramo, Morena Valdez, aseguró que la cifra es el acumulado de ingresos desde el inicio del feriado hasta el 4 de agosto pasado.

    “Para estas fiestas agostinas habíamos calculado 90,000 visitantes internacionales de los cuales al cierre de antes de ayer cerrábamos con 62,000 visitantes internacionales”, puntualizó la funcionaria durante una entrevista en TCS Noticias.

    Los resultados acumulados en los primeros cuatro días de vacaciones equivalen de esta forma a un 68.8 % del total de visitantes que se proyecta recibir durante el feriado, pues el gobierno anticipó la llegada de 90,000 visitantes internacionales.

    La semana pasada las autoridades turísticas aseguraron que cada turista internacional gastará un promedio de $170 por día, un período que tienden a ser más demandado por la diáspora y turistas locales.

    El gobierno prevé que el turismo internacional genere $60 millones en ingresos por divisas durante las vacaciones agostinas, al mismo tiempo que aseguró que el país cuenta con las suficientes habitaciones para atender la demanda de la temporada.

    Metas

    El Mitur plantea que los días más visitados han sido 5 y 6 de agosto, lapso en el que prevé que se superen los 90,000 visitantes acumulados.

    Además, prevé que 2.6 millones de visitantes locales e internacionales ingresen a los sitios públicos y nacionales para hacer turismo.

    Según el Mitur, hasta el lunes se contabilizaron 1.6 millones de visitantes en estos puntos turísticos, un 61.5 % de la meta.

    “Ahora hemos tenido tanto turismo nacional como intencionalidad. Y la diáspora son los que más han venido en estas vacaciones agostinas”, añadió Valdez. En julio, la ministra aseguró que también esperaban el ingreso de personas provenientes de Estados Unidos, Guatemala y Honduras.

  • Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    En un paso clave hacia las elecciones generales de noviembre de 2025, cuatro candidatos presidenciales de Honduras firmaron este martes un compromiso para impulsar una agenda nacional anticorrupción, que incluye la creación de una comisión internacional, el restablecimiento del tratado de extradición con Estados Unidos, y la implementación de un sistema integral de prevención de la corrupción.

    La única candidata que no suscribió la declaración fue Rixi Moncada, del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre). En contraste, firmaron el pacto Nasry Asfura (Partido Nacional), Salvador Nasralla (Partido Liberal), Mario Rivera (Democracia Cristiana) y Nelson Ávila (PINU-SD). La iniciativa fue promovida por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) bajo el lema “Honduras primero: una promesa que se exige, un deber que se cumple”.

    Durante el acto, el liberal Salvador Nasralla prometió establecer en su primer año de gobierno la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), dotada de autonomía e independencia. “Honduras pierde 100,000 millones de lempiras —$3,813.6 millones— anuales por robo. Un gobierno se roba hasta $15,254 millones. Eso lo voy a detener”, aseguró Nasralla.

    Mario Rivera, de Democracia Cristiana, calificó la declaración como un “pacto moral” y una “declaratoria de guerra contra los corruptos y sinvergüenzas que han saqueado el país”. Por su parte, Nelson Ávila, del PINU-SD, instó a construir un gobierno de integración nacional y advirtió contra el riesgo de imponer “actitudes dictatoriales o excluyentes”.

    El acuerdo también plantea reactivar el tratado de extradición con EE.UU., suspendido temporalmente, como una herramienta clave contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Asimismo, propone implementar una estrategia nacional anticorrupción, desde la raíz del diseño estatal, con acciones concretas orientadas a reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.

    La directora del CNA, Gabriela Castellanos, calificó este compromiso como un “punto de inflexión” y advirtió que el próximo gobierno “no tendrá margen para el error ni la indiferencia”. Castellanos afirmó que liderar Honduras requerirá “valentía moral para desmantelar redes de poder que perpetúan el saqueo y la impunidad”, más allá de la capacidad técnica.

    “El discurso anticorrupción no puede ser una excusa para justificar la ineficiencia en gobernar”, subrayó, y aseguró que el CNA continuará señalando y fiscalizando con nombre, rostro y cifras “el saqueo de los recursos públicos”.

    En las elecciones generales de noviembre, los hondureños elegirán a un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados, veinte representantes al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes municipales.

     

  • La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su "carrera" con China

    La NASA planea construir una base nuclear en la Luna como parte de su «carrera» con China

    La NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna antes del año 2030 como parte de su estrategia para consolidar la presencia de Estados Unidos en el espacio y superar el avance de China en la carrera espacial, reveló este martes Sean Duffy, administrador interino de la agencia espacial estadounidense.

    Durante una conferencia de prensa, Duffy —quien también funge como secretario de Transporte en la administración del presidente Donald Trump— confirmó el ambicioso proyecto, que fue inicialmente filtrado por el medio Politico a partir de un informe interno. “No es un concepto nuevo. Se discutió en la presidencia de Trump 1, bajo Biden, y ahora estamos decididos: estamos en la carrera hacia la Luna y con China”, explicó.

    El reactor lunar, según Duffy, generará 100 kilovatios de energía, suficiente para abastecer una vivienda de casi 186 metros cuadrados durante tres días y medio. La tecnología nuclear espacial permitirá sostener operaciones prolongadas en el satélite, lo que es clave para futuras misiones a Marte. “La energía es esencial para mantener vida en la Luna y después ir más lejos”, dijo el funcionario.

    Estados Unidos ya ha invertido cientos de millones de dólares en la fase de estudio del reactor, aseguró Duffy, quien adelantó que habrá un anuncio oficial próximamente. Además, destacó que el mandato es claro: desplegar la tecnología, acelerar los esfuerzos y convertir el proyecto en una realidad tangible.

    Este nuevo paso forma parte del programa Artemis, que busca establecer una base permanente en la Luna. La misión Artemis 2, programada para inicios de 2026, enviará cuatro astronautas en un viaje orbital alrededor del satélite. Posteriormente, Artemis 3 planea alunizar con tripulación y permanecer seis días en la superficie, duplicando el récord de permanencia lunar anterior.

    Duffy recalcó que ya se han identificado zonas estratégicas en el satélite con presencia de hielo y luz solar constante, cruciales para la colonización lunar. “Todos saben cuál es la mejor parte de la Luna. Nosotros vamos a llegar primero y vamos a reclamarla para Estados Unidos”, afirmó.

    El desarrollo del reactor nuclear lunar se enmarca dentro de la visión del presidente Trump, quien impulsó desde su primera gestión la creación de la Fuerza Espacial de Estados Unidos. “Si vamos en serio hacia la Luna y Marte, debemos actuar ya. Este es el momento de ponernos las pilas”, concluyó Duffy.

  • Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este martes que los trabajadores migrantes expulsados bajo su política migratoria son difíciles de reemplazar, especialmente en áreas sensibles como la agricultura, donde su ausencia impacta directamente la economía nacional.

    No se pueden sustituir fácilmente”, afirmó el mandatario en una entrevista con CNBC, destacando que los ciudadanos estadounidenses que viven en zonas urbanas “no hacen ese trabajo”, pese a múltiples intentos. Según Trump, los migrantes “lo hacen de forma natural”, en referencia al tipo de trabajo que desempeñan en el campo.

    El presidente abordó el tema tras ser consultado sobre el impacto económico de las deportaciones, reflejado en el más reciente informe de empleo, el cual reportó una pérdida de 1.7 millones de puestos ocupados por trabajadores extranjeros entre marzo y julio, y solo 73,000 nuevos empleos netos creados, cifra que Trump consideró “insuficiente”.

    Aunque reiteró que su administración continúa con la expulsión de personas con antecedentes criminales, el presidente subrayó que está “trabajando con los agricultores para no afectar su labor”, asegurando que “son una parte muy importante de este país y no vamos a hacer nada que los perjudique”.

    Trump también dejó entrever la posibilidad de que algunos de estos trabajadores retornen legalmente a Estados Unidos. “Quiero trabajar con ellos. En algunos casos, los enviamos de regreso con un permiso para que puedan volver legalmente”, explicó. Añadió que su administración está elaborando “reglas y regulaciones” para gestionar este proceso de forma segura y eficiente.

    Esta no es la primera vez que el presidente Trump admite el impacto de su estrategia migratoria en sectores productivos clave. En junio ya había adelantado que se evaluarían medidas para mitigar los efectos en la agricultura, la hotelería y el ocio, áreas donde los trabajadores migrantes desempeñan un rol crucial.

  • EE.UU. respalda reforma que permite reelección indefinida en El Salvador

    EE.UU. respalda reforma que permite reelección indefinida en El Salvador

    El Gobierno de Estados Unidos expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.

    “La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.

    Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    “Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, puntualizó el vocero.

    La reforma constitucional, ratificada el pasado viernes, extiende el periodo presidencial de cinco a seis años, elimina la segunda vuelta electoral y habilita la reelección sin límites. Aunque Bukele aún no ha oficializado su candidatura, la nueva legislación abre la puerta a su permanencia en el poder más allá de 2029.

    Diversas organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, han criticado la reforma por considerarla un retroceso democrático que busca perpetuar a Bukele en el poder. La oposición salvadoreña también ha cuestionado duramente la medida, señalando similitudes con los casos de Nicaragua y Venezuela.

    Bukele respondió el domingo a estas críticas asegurando que “la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida”, citando ejemplos como Reino Unido, España y Dinamarca para defender la legalidad y legitimidad de la reforma.

    El mandatario salvadoreño mantiene una estrecha relación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien ha coordinado acciones migratorias, incluyendo el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, la cual ha sido objeto de denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos.

     

  • Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los $600,000 millones que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

    Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió que los Veintisiete «entonces pagarán aranceles del 35 %».

    Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un «regalo» con el que su Gobierno «puede invertir en lo que quiera».

    El acuerdo entre EE.UU. y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto.

    La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.

    Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

    El pacto fija además «aranceles cero» en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en $750,000 millones de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de $600,000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE.UU.

    El límite arancelario del 15 % incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos seas superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.