Etiqueta: Estados Unidos

  • Un juez prolonga la orden que impide a EE.UU. deportar a cientos de niños de Guatemala

    Un juez prolonga la orden que impide a EE.UU. deportar a cientos de niños de Guatemala

    Un juez federal estadounidense prolongó hasta el martes la orden que impide a la Administración de Donald Trump deportar a Guatemala a un grupo de cientos de menores de edad no acompañados que están bajo custodia de las autoridades.

    «Se ordena que la orden de restricción temporal ingresada el 31 de agosto a las 12:37 p.m. se extienda hasta el 16 de septiembre de 2025. Los demandados (las autoridades) permanecen bajo las mismas obligaciones hasta entonces», estableció este sábado el juez Timothy James Kelly, de la Corte de Distrito del Distrito de Columbia.

    Las autoridades estadounidenses pretendían deportar en agosto a 76 menores de edad que ya estaban en un avión hacia Guatemala, además de existir un total de 327 niños guatemaltecos «elegibles para reunificación con sus padres o familia» en el país centroamericano, según los documentos judiciales.

    Pero los abogados de los niños y adolescentes, de entre 10 y 16 años, argumentaron que la Administración violó el debido proceso, pues tienen casos pendientes ante tribunales migratorios, e ignoró las protecciones especiales de los menores de edad, quienes cruzaron solos la frontera entre México y Estados Unidos.

    «Para ser claro: se ordena que los acusados no transfieran, repatrien, remuevan o faciliten el transporte de ninguno de los demandantes o miembros de dicha clase putativa de Estados Unidos», enfatizó ahora la orden del juez, quien pidió más tiempo para analizar el tema de fondo.

    Ante esta situación, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció el 1 de septiembre que su gobierno está dispuesto a recibir hasta 150 menores de edad no acompañados procedentes de Estados Unidos cada semana.

    Estados Unidos tenía bajo custodia a 2,011 menores de edad no acompañados en agosto, según datos de la Oficina de la Administración para Niños y Familias, dependiente del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS en inglés), aunque no detalla sus nacionalidades.

    La repatriación de niños ha representado un reto para la Administración Trump por el Acuerdo Flores, que se firmó en 1997 y establece que las autoridades federales no pueden mantener en centros de detención a menores de edad indocumentados por más de 20 días y se les debe garantizar su seguridad y bienestar.

  • Puertorriqueños claman que ‘migrar es un derecho’ frente a políticas del Gobierno Trump

    Puertorriqueños claman que ‘migrar es un derecho’ frente a políticas del Gobierno Trump

    Varias organizaciones de Puerto Rico se concentraron este sábado para lanzar el mensaje ‘Migrar es un derecho’, utilizando la arena como lienzo, en la playa balneario de Carolina, un municipio en el norte de Puerto Rico, en contra de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    «Migrar no solamente no es un crimen, migrar es un derecho y como es un derecho, estamos reclamando que así se proteja. Estamos bajo asedio de un Gobierno federal que es tiránico, autoritario, que está ejerciendo su poder de forma abusiva contra las poblaciones migrantes», expresó a EFE Mari Mari Narváez, directora y fundadora de la organización sin fines de lucro ‘Kilómetro 0’.

    ‘Ningún ser humano es ilegal’, ‘Yankees go home’ o ‘Migrar es un derecho’, fueron algunos de los lemas que corearon los asistentes a esta protesta, mientras se posicionaban sobre la arena para escribir con sus cuerpos ‘Migrar es un derecho’.

    Kilómetro 0, Amnistía Internacional de Puerto Rico, Comuna Caribe y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico son las organizaciones que se unieron a favor de la comunidad migrante del archipiélago para denunciar «las violaciones a los derechos humanos» en las redadas federales.

    Por su parte, Annette Martínez, directora ejecutiva de la ACLU mencionó a EFE que este mensaje se hizo frente al mar que «tantas veces ha sido testigo de la migración de personas de todas nuestras Antillas».

    «Puerto Rico está ocupado por Estados Unidos y aquí se pretende implementar las políticas migratorias más nefastas de nuestros tiempos en nuestras tierras caribeñas», lamentó Martínez.

    De acuerdo a los datos brindados por estas cuatro organizaciones, desde enero de este año, agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) han llevado a cabo más de 900 detenciones de migrantes, la mayoría sin antecedentes penales.

    En este contexto, José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos de Puerto Rico, agradeció esta acción para apoyar a los migrantes, «no dejarlos solos», visibilizar y crear consciencia de la ardua situación que atraviesan.

    «Hay que visibilizar la problemática, si nos quedamos sin hacer nada es peor para los migrantes, hay muchos que están escondidos, hay mujeres embarazadas, hay mujeres que han dado a luz a niños y no han podido ir al médica», aseveró el líder de la comunidad dominicana en el archipiélago.

    La mayoría de los dominicanos surca el mar que separa a las dos islas en las llamadas ‘yolas’, arriesgando su vida en busca de un futuro con mejores oportunidades en Puerto Rico, adonde cada vez llegan también en estas débiles embarcaciones más haitianos.

  • Venezolanos acuden al llamado de adiestramiento de Maduro ante "amenazas" de EE.UU.

    Venezolanos acuden al llamado de adiestramiento de Maduro ante «amenazas» de EE.UU.

    Venezolanos acuden este sábado en varios estados de su país al llamado de adiestramiento que hizo el presidente Nicolás Maduro ante lo que denuncia como las «amenazas» de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, según imágenes del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    Desde la Academia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en Caracas, Antonia Díaz dijo a VTV que acudió al llamado de adiestramiento para no dejarse «amedrentar por las amenazas que tiene este imperio», en referencia a Estados Unidos.

    «Estamos aquí en pie de lucha para defender y darle a nuestro presidente todo lo mejor que podemos hacer las mujeres para defender a nuestro país», expresó Díaz.

    A su lado, Johnny Rondón consideró que atender el llamado de defensa es «un principio de corresponsabilidad de todo venezolano».

    «Decirle al imperio: aquí estamos, prestos y dispuestos a dar la vida de ser necesario por la defensa de nuestra patria», manifestó Rondón a VTV, que llamó a todos los venezolanos a acudir a la «seguridad y defensa de la patria».

    El canal estatal reportó ejercicios de adiestramiento en los estados Trujillo (oeste), además de Miranda (norte) y los sureños Bolívar (fronterizo con Brasil) y Amazonas (fronterizo con Colombia y Brasil).

    Maduro informó este viernes que la jornada de adiestramiento será en 312 cuarteles y unidades militares y consistirá en el «empleo de los sistemas de armas, organización para las operaciones, todo lo que es el desarrollo de los hábitos y habilidades en el despliegue de las operaciones militares».

    Los ejercicios de este sábado están enmarcados en el ‘Plan Independencia 200’, anunciado por Maduro esta semana y en el que aseguró participarán la FANB, Cuerpos Combatientes y la Milicia Nacional Bolivariana en «284 frentes de batalla» para garantizar «la independencia y la paz» del país.

    En agosto, el Gobierno llevó a cabo un proceso de alistamiento presencial de las «fuerzas milicianas» para «defender la patria», durante el que, según cifras oficiales, se registraron 8,2 millones de personas, un número que Maduro espera aumente con la reciente activación de una inscripción «permanente» de forma virtual.

    Estados Unidos mantiene desplegados cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico.

    El Gobierno de Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE.UU. como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista.

  • El coste de la resaca migratoria del Darién

    El coste de la resaca migratoria del Darién

    Cuando la migración inundó su pequeño pueblo en la costa del Caribe colombiano, a Luis Fernando Carrascal le bastaba trabajar una semana al mes. Ganaba hasta $260 al día cargando las mochilas de los migrantes que cruzaban la peligrosa selva del Darién rumbo a Estados Unidos.

    Con lo que ganó de mochilero, Carrascal, de 32 años, compró un bote con motor y redes. Siempre vivió de la pesca en su natal Acandí, un pueblo de playas de ensueño en la frontera con Panamá, que en los últimos años fue la puerta de salida de Sudamérica en la travesía hacia el norte.

    El auge migratorio transformó este pueblo de 16,000 habitantes del Chocó, uno de los departamentos más pobres y olvidados de Colombia. La economía local se revolucionó y dolarizó. Muchos invirtieron en casas o negocios, y la comunidad reunió suficiente dinero para abrir la única trocha que hoy cruza la espesura del Darién y conecta con el caserío vecino de Capurganá, antes accesible solo por mar o a pie.

    Pero la bonanza se esfumó. Tras el pico de 2022 y 2023, el flujo de personas hacia el norte se redujo en 2024 y este año, con las políticas antiimigratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, casi se secó: cayó un 97 %, según Naciones Unidas.

    En sentido contrario, unas 14,000 personas regresaron al sur en el primer semestre del año, una cifra ínfima frente a los cientos de miles de personas que subían antes y que vació los bolsillos de los pobladores.

    «Ha sido bastante difícil», dice Carrascal, «ya las cantinas no se llenan como se llenaban, las tiendas no venden como vendían».

    Un amigo suyo, que pide reserva de su nombre, se dedicó a transportar migrantes en moto del puerto a los albergues. Hacía de diez a doce viajes al día y con eso empezó a levantar su casa, que hoy quedó a medias.

    En los días buenos ahora gana el equivalente a unos 25 dólares, diez veces menos que antes. «No hay punto de comparación», dice.

     

    Golpeados y abandonados

    En el pico migratorio, los mochileros de Acandí se organizaron en grupos y se turnaban por semanas. Los transportistas estaban repartidos en 11 asociaciones y cada día trabajaba una. El dinero alcanzaba para todos.

    Ahora «ya cada quien se buscó su lugar», dice Carrascal. Él volvió a la pesca y a veces también trabaja en construcción, aunque la obra ha bajado mucho, dice. Solo hay algunos «arreglos que la administración municipal le está haciendo» al pueblo.

    Ese bajón también golpeó a Rogelio Ramos, líder comunitario y dueño de una ferretería en la esquina más movida de Acandí, donde decenas de hombres beben en mesas de plástico, ensordecidos de música vallenata.

    Ramos, de 64 años, llegó a emplear a seis trabajadores en la ferretería: «Hoy tengo uno solo y yo mismo; yo antes administraba, pero hoy tengo que estar aquí», explica. También tuvo que dividir su local en dos y al lado montaron una tienda de bicicletas.

    «Estamos golpeados y abandonados», dice. Acandí está marcado como ‘zona roja’ por la presencia de los paramilitares del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, y no cuenta con energía y agua las 24 horas del día, recuerda.

    «Pensábamos que el gobierno o cualquier otra entidad iba a mirar para donde nosotros por todo lo que nos estaba pasando», dice Ramos, «pero no, la carretera que hoy tenemos no fue hecha por el gobierno, sino por la comunidad», resalta.

     

    Turismo al rescate

    Al otro lado del golfo de Urabá, el gobierno municipal de Necoclí está organizando festivales de poesía, vallenato y coco para revivir el turismo, sustento que desapareció cuando hasta 20.000 migrantes levantaron carpas en las playas de este pueblo de 25,000 habitantes.

    Con la migración, «el turismo de grandes hoteles se acabó», cuenta el alcalde, Guillermo José Cardona, pero «la gente común se lucró mucho. Mucho, mucho, mucho».

    Luis Javier Medrano, de 20 años, trabajó con su tío electricista arreglando las casas que los vecinos de Necoclí acondicionaban para alquilar camas a los migrantes, y ganaba una comisión por cada persona que llevaba a dormir en la casa de su abuelo.

    Hoy atiende la recepción de un hostal en el paseo marítimo del municipio, una avenida de palmeras y chiringuitos que luce casi desierta frente al mar turquesa donde se zambullen unos pocos bañistas.

    En la arena, unos carteles advierten que está prohibido acampar en la playa, y otros promocionan tours turísticos hacia el Darién, la misma selva donde el año pasado murieron más de 170 migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    En primera línea del mar, obreros levantan lo que el alcalde presenta como «las torres más altas de Urabá»: tres bloques de trece pisos que funcionarán como apartahoteles.

    El turismo empieza a dar señales de vida, afirma Medrano, pero si la marea migratoria vuelve, el joven tiene claro que regresará a sus negocios de antes «al día siguiente».

  • Charlie Kirk debatía sobre tiroteos masivos en EE.UU. momentos antes de su asesinato

    Charlie Kirk debatía sobre tiroteos masivos en EE.UU. momentos antes de su asesinato

    El comentarista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado el pasado miércoles en medio de un debate en la Universidad Utah Valley (UVU), en el estado de Utah. Kirk cayó de su silla tras recibir un disparo en el cuello frente a centenares de asistentes.

    Instantes antes del ataque, Kirk discutía con un estudiante sobre la relación entre tiroteos masivos y la comunidad transgénero.

    “¿Cuenta o no cuenta la violencia de pandillas?”, fueron sus últimas palabras, después de afirmar que “demasiadas” personas trans habían estado implicadas en este tipo de ataques, lo que generó aplausos en el auditorio.

    El último en hablar con él fue Hunter Kozak, un tiktoker liberal de 29 años que estudia educación matemática en UVU.

    “Quería retarlo”, declaró a The New York Times. Kozak relató que llegó con hora y media de anticipación para tener la oportunidad de cuestionar a Kirk durante el evento.

    El asesinato ha generado conmoción en Estados Unidos, país que registra más de 280 tiroteos masivos en lo que va de 2025, según datos oficiales.

    Con el mayor índice de posesión de armas per cápita del mundo y regulaciones laxas en la mayoría de los estados, expertos señalan estas condiciones como factores clave detrás de la violencia armada.

    El presidente Donald Trump anunció su intención de asistir al funeral de Charlie Kirk, que se celebrará en Arizona, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta.

     

  • Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años

    Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años

    Volaris El Salvador ha movilizado más de 1.95 millones de pasajeros en cuatro años de operaciones en El Salvador, según el director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris, Ronn Rodríguez.

    Rodríguez dijo a la Secretaría de Prensa de la Presidencia que, del total de personas movilizadas, al menos un 9 % se subieron por primera vez a un avión con Volaris.

    “Es un día importante para El Salvador, hoy estamos cumpliendo cuatro años como línea de bandera salvadoreña, hemos transportado 1,950,000 pasajeros desde el primer día que comenzamos a operar”, indicó el director de Sostenibilidad.

    Volaris inició operaciones bajo bandera salvadoreña el 15 de septiembre de 2021, con dos rutas, hacia Cancún y México.

    Ambas resultaron atractivas para los salvadoreños y los mexicanos, sin embargo, la aerolínea de ultra bajo costo ha sumado otras rutas de viaje.

    “Comenzamos con tres rutas importantes, que eran Washington, Los Ángeles y Nueva York, y hoy tenemos esas tres pero, además, tenemos Houston, Miami, Oakland, son rutas cerquitas donde vive la diáspora y la comunidad salvadoreña, nuestro interés es llegar ahí al mejor precio”, indicó Rodríguez.

    Volaris El Salvador también mantiene un vuelo directo diario con Guatemala, así como conexión con San José, en Costa Rica, y San Pedro Sula, en Honduras.

     

    Bajo costo

    La aerolínea se define como uno de los impulsores de que más personas viajen en El Salvador y que más visitantes arriben al país, al mismo tiempo que los viajeros lo hacen con mayor frecuencia.

    “Comenzamos a operar como una aerolínea de ultra bajo costo y hemos ido desarrollando y profesionalizando este ‘low cost’ en el que estamos trabajando”, añadió Rodríguez.

    Según Volaris, desde un inicio presentaron ofertas a los viajeros con boletos hasta un 35 % menos costosos que los que existían en el mercado.

    Rodríguez recordó que viajar a ciudades como Washington, Los Ángeles o Miami podría costar entre $800 a $1,000 hace cuatro o cinco años. Sin embargo, tras la entrada en operación de Volaris El Salvador, el costo ronda entre los $260 a $280 por tramo, de los cuales $100 corresponden a cargos aeroportuarios.

  • Estadounidense Erriyon Knighton sancionado cuatro años por dopaje con esteroides

    Estadounidense Erriyon Knighton sancionado cuatro años por dopaje con esteroides

    El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) impuso una suspensión de cuatro años al atleta estadounidense Erriyon Knighton, doble medallista mundial en los 200 metros planos, tras confirmarse un positivo por trembolona, un esteroide anabólico.

    La sanción fue dictada este viernes luego de que el TAS aceptara dos apelaciones presentadas por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), revirtiendo así una decisión previa de un tribunal arbitral en Estados Unidos que no había considerado negligencia por parte del atleta.

    Knighton, quien ganó bronce en Eugene 2022 y plata en Budapest 2023, había argumentado que el positivo se debió al consumo de carne contaminada. Sin embargo, el TAS no consideró suficiente dicha explicación para eximirlo de responsabilidad.

    La sanción tiene efecto inmediato a partir de este viernes, pero también incluye el período en el que ya había sido apartado entre el 12 de abril y el 19 de junio de 2024, según detalló la AIU en un comunicado oficial.

    Con esta sanción, el velocista queda fuera del Campeonato Mundial de Atletismo que inicia este sábado en Tokio, donde estaba inscrito para participar en la prueba de 200 metros planos y el relevo por equipos.

  • Informe revela que 44 % de migrantes deportados en Arizona vivían en EE.UU. por más de una década

    Informe revela que 44 % de migrantes deportados en Arizona vivían en EE.UU. por más de una década

    Más del 44 % de los migrantes deportados por la frontera de Arizona en los últimos tres meses habían residido en los Estados Unidos por más de diez años, reveló un informe de la organización binacional Iniciativa Kino para la Frontera.

    El reporte, titulado “Ni siquiera me dejaron decir adiós”, se elaboró con base en una encuesta a 278 migrantes expulsados entre mayo y julio. De ellos, un 85 % eran hombres, y al menos un 40 % afirmó haber dejado a un familiar cercano en EE.UU., entre ellos esposas, hijos o padres.

    La investigación detalla que una de cada dos deportaciones fue consecuencia de operativos callejeros o procesos en cortes de Inmigración, encabezados por agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE). Varios encuestados denunciaron malos tratos y traslados por múltiples centros de detención antes de ser enviados a la frontera.

    Otro 33 % de los casos se originó en detenciones de tránsito, producto de la colaboración entre agencias locales y ICE. El 60 % de los arrestos ocurrieron en Arizona, mientras que el resto provinieron de estados como California, Florida, Nevada, Oregón, Texas y Washington.

    El informe resalta que un 8 % de los deportados llevaban más de 30 años viviendo en Estados Unidos, lo que refleja la magnitud del impacto en familias consolidadas durante décadas.

    La organización denunció que las políticas del presidente Donald Trump han incrementado las redadas y detenciones masivas de migrantes desde su regreso a la Casa Blanca en enero. Según cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en mayo pasado se registró un promedio de 3,800 detenciones diarias en la frontera.

    Con este panorama, la Iniciativa Kino advirtió que las medidas actuales profundizan la crisis humanitaria en la frontera de Arizona, dejando a miles de familias divididas y vulnerables.

  • Gobierno de Eswatini niega acuerdo con EE.UU. para recibir al salvadoreño Kilmar Ábrego

    Gobierno de Eswatini niega acuerdo con EE.UU. para recibir al salvadoreño Kilmar Ábrego

    El gobierno de Eswatini negó este jueves haber alcanzado un acuerdo con Estados Unidos para recibir a Kilmar Ábrego, el salvadoreño en proceso de deportación cuya situación se convirtió en un símbolo de la política migratoria del presidente Donald Trump.

    “El Gobierno de Eswatini no ha recibido ninguna comunicación sobre esta persona”, afirmó la portavoz gubernamental Thabile Mdluli, citada por la agencia de noticias Reuters, subrayando que cualquier decisión sobre aceptar deportados de EE.UU. requiere discusiones oficiales previas.

    Ábrego, actualmente detenido en un centro migratorio en Virginia, estaba inicialmente previsto para ser enviado a Uganda, pero solicitó frenar la deportación alegando temor a persecución. El Departamento de Seguridad Nacional notificó a sus abogados el pasado 5 de septiembre que su nuevo país de destino sería Eswatini.

    El caso provocó una demanda presentada por el Eswatini Litigation Centre, que acusa al gobierno de haber pactado de forma secreta con Washington la recepción de migrantes expulsados de terceros países, lo que consideran inconstitucional al no haber pasado por aprobación parlamentaria.

    La audiencia prevista para este viernes en el Tribunal Superior de Eswatini fue aplazada hasta el 25 de septiembre, luego de que el Ejecutivo no presentara sus respuestas a tiempo. El fiscal general, Sifiso Khumalo, calificó la acción legal como “una solicitud frívola sin base jurídica”.

    En julio, EE.UU. ya había deportado a Eswatini a cinco migrantes originarios de Vietnam, Jamaica, Laos, Cuba y Yemen, todos condenados por delitos graves. El gobierno local confirmó que permanecen en confinamiento solitario hasta su repatriación definitiva.

    Los demandantes critican la falta de transparencia y aseguran desconocer las condiciones en que se encuentran los deportados, ya que no se les ha permitido acceso. “Queremos que el Ejecutivo rinda cuentas, que haya transparencia en asuntos de Estado y respeto a los derechos humanos, sin importar quién sea la persona”, expresó el abogado Mzwandile Masuku.

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) confirmó que recibió una solicitud de Eswatini para brindar asistencia a los deportados tras su llegada, aunque aún analiza si participará.

     

  • Así sucedieron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001

    Así sucedieron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001

    El 11 de septiembre de 2001, en menos de dos horas, las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York quedaron reducidas a escombros, el Pentágono fue parcialmente destruido y cerca de 3,000 personas murieron en los atentados más graves de la historia de Estados Unidos.

    El ataque fue perpetrado por 19 terroristas de Al Qaeda, quienes secuestraron cuatro aviones comerciales con el objetivo de impactarlos contra los principales símbolos del poder económico, militar y político estadounidense.

    Dos aeronaves se estrellaron contra las Torres Gemelas, provocando su colapso en cuestión de minutos, mientras que un tercer avión fue dirigido contra el Pentágono, sede del Departamento de Defensa en las afueras de Washington D.C.

    El cuarto avión, que según las investigaciones tenía como posible objetivo el Capitolio o la Casa Blanca, terminó estrellándose en una zona rural de Shanksville, Pensilvania, gracias a la intervención heroica de sus pasajeros, quienes enfrentaron a los secuestradores.

    Te puede interesar: Dos salvadoreñas perecieron en los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York

    Los atentados del 11-S marcaron un antes y un después en la seguridad global y en la política exterior de Estados Unidos, dando inicio a la llamada “guerra contra el terrorismo”.

    Foto de archivo de las Torres Gemelas de Nueva York tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. EFE

    Esto es lo que pasó ese día:

    8:46 am – El primer avión: El vuelo 11 de American Airlines, un Boeing 767 que se dirigía de Boston a Los Ángeles con 92 personas a bordo -incluidos cinco yihadistas-, impacta a 790 km/h contra la torre norte del World Trade Center, abriendo una enorme brecha en los pisos superiores del edificio, que quedan en llamas. Una espesa columna de humo se eleva desde los pisos superiores del rascacielos.

    9:03 – Ataque contra la segunda torre: El vuelo 175 de United Airlines, también un Boeing 767 que despegó de Boston con destino a Los Ángeles con 65 personas a bordo -incluidos cinco yihadistas-, se estrella a 950 km/h contra los pisos superiores de la torre sur y genera una gigantesca explosión.

    9:05 – Informan a Bush. El entonces presidente George W. Bush comienza a leer un cuento a niños de una escuela primaria de Sarasota, Florida, cuando su jefe de gabinete le susurra al oído: «Un segundo avión golpeó la otra torre. Estados Unidos está bajo ataque».

    9:25 – Cierre del espacio aéreo. La Administración Federal de Aviación (FAA) impide el despegue de todos los aviones en el territorio nacional.

    9:30 – Habla el presidente. Bush anuncia en la escuela de Florida que debe regresar de inmediato a Washington a causa de «un aparente ataque terrorista».

    9:37 – Atacan el Pentágono. El vuelo 77 de American Airlines con 64 personas a bordo, que había despegado del aeropuerto Washington-Dulles, en Virginia, y se dirigía a San Francisco, se estrella contra la fachada oeste del Pentágono tras ser secuestrado por cinco yihadistas.

    9:42 – Aterrizaje de aviones. La FAA ordena a todos los vuelos comerciales que sobrevuelan Estados Unidos aterrizar cuanto antes.

    9:59 – Colapsa la torre sur. La torre sur del WTC se desploma en 10 segundos, en medio de un diluvio de fuego, acero y polvo. El impacto es tal que jamás se encontraron los rastros de ADN de cientos de víctimas.

    10:03 – Un avión se estrella en Pensilvania. El vuelo 93 de United Airlines que viajaba de Newark a San Francisco se estrella en el campo en Shanksville, Pensilvania, con 44 personas a bordo, incluidos cuatro yihadistas. Algunos pasajeros, informados por teléfono celular de lo que estaba ocurriendo en Nueva York, lucharon contra los terroristas que habían secuestrado el avión e impidieron que éste se estrellara contra el Congreso, el Pentágono o la Casa Blanca en Washington DC.

    10:28 – Colapsa la torre norte. La torre norte del WTC se derrumba 102 minutos después de haber sido atacada. Una inmensa nube de polvo cubre todo el sur de Manhattan.

    1:04 pm – Evacúan al presidente. George W. Bush, evacuado a la base aérea de Barksdale, Luisiana, pone a las fuerzas armadas en «estado de alerta máxima» y promete «perseguir y castigar a los cobardes responsables» de los atentados. El presidente es trasladado luego a la base aérea de Offutt, en Nebraska (centro), antes de regresar a la Casa Blanca a las 19H00.

    8:30 pm – Discurso presidencial. George W. Bush se dirige a los estadounidenses desde el despacho oval de la Casa Blanca y denuncia «actos terroristas despreciables, malvados». Promete hallar a los responsables y asegura que Washington «no hará diferencias entre los terroristas que cometieron estos actos y aquellos que los albergan».