Etiqueta: Estados Unidos

  • Charlotte albergará el All-Star de la MLS 2026 en su estadio principal

    Charlotte albergará el All-Star de la MLS 2026 en su estadio principal

    La Major League Soccer (MLS) anunció el jueves que el All-Star Game 2026 se disputará en el Bank of America Stadium de Charlotte, Carolina del Norte, consolidando a la ciudad como un nuevo epicentro del fútbol en Estados Unidos.

    Será la trigésima edición de este evento que reúne a las grandes figuras de la liga norteamericana en una jornada que incluye competencias de habilidades y un vibrante partido de estrellas, al estilo de las principales ligas deportivas del país como la NBA, MLB y NFL.

    “Charlotte se ha convertido en una ciudad futbolística de primer nivel, y nos complace traer el MLS All-Star Game 2026a la Ciudad Reina”, declaró Don Garber, comisionado de la MLS, tras oficializar la noticia.

    El estadio Bank of America, sede del Charlotte FC, ha sido protagonista en los últimos años de eventos internacionales de gran magnitud como la Copa América 2024 y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, atrayendo multitudes y reforzando la pasión local por el balompié.

    “La ciudad y la región siguen participando en este deporte, desde las multitudes abarrotadas del Charlotte FC hasta eventos globales como la Copa Mundial de Clubes de la FIFA y la Copa América de los últimos dos veranos. Nos entusiasma traer otro evento futbolístico a Charlotte”, añadió Garber.

    La MLS continúa su apuesta por expandir el fútbol en Estados Unidos, y Charlotte se posiciona como una de las ciudades clave para el desarrollo de este deporte rumbo al Mundial 2026, que organizará el país junto a México y Canadá.

  • Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    Trump padece insuficiencia venosa crónica, pero goza de excelente salud, según La Casa Blanca

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de 79 años, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición frecuente en adultos mayores, según informó este jueves la Casa Blanca. Pese a ello, su equipo médico concluyó que se encuentra en “excelente estado de salud”.

    El mandatario fue sometido a pruebas médicas tras presentar inflamación en las piernas y un hematoma visible en el dorso de la mano, molestias que fueron calificadas como leves. La evaluación se realizó por «exceso de precaución», indicó el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, en un informe difundido ayer.

    Según el parte médico, Trump fue sometido a un examen completo que incluyó estudios vasculares y ecografías Doppler venosas bilaterales en sus extremidades inferiores. Las pruebas confirmaron que sufre de insuficiencia venosa crónica AB 9, sin presencia de trombosis venosa profunda, enfermedad arterial, ni complicaciones cardiovasculares o renales.

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, reiteró que el mandatario “se mantiene en excelente estado de salud” y calificó como “especulaciones” los reportes que circularon sobre su condición física.

    “El presidente no presenta ninguna molestia y lo ven todos los días trabajando incansablemente”, aseguró Leavitt durante una conferencia.

    Respecto al hematoma en su mano, Leavitt explicó que este “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” provocada por los frecuentes apretones de mano y el uso de aspirina como parte de su régimen preventivo. “Es un efecto secundario benigno y esperado”, afirmó.

    La Casa Blanca recalcó que la divulgación del estado de salud del presidente forma parte de su compromiso con la transparencia. El anuncio llega en medio del debate político sobre la salud del expresidente Joe Biden, diagnosticado recientemente con cáncer, y a quien los republicanos acusan de haber ocultado su condición médica durante su mandato.

  • Lula dice que "un gringo" no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    Lula dice que «un gringo» no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que está dispuesto a negociar la amenaza arancelaria planteada por Estados Unidos, pero advirtió que “no será un gringo el que le dé órdenes” a su país, en referencia directa al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Lula reaccionó así a la intención de Washington de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, una medida que considera injustificada. Recordó que su trayectoria política se forjó en el sindicalismo, donde adquirió la experiencia para negociar incluso en escenarios de alta tensión.

    “Tengo certeza que el presidente de Estados Unidos jamás negoció el 10 % de lo que yo negocié en mi vida”, expresó Lula en un acto con estudiantes universitarios, donde defendió el multilateralismo como vía para preservar el respeto y la armonía entre Estados.

    Durante su intervención, el mandatario brasileño criticó que Trump esté “mal informado” respecto a las relaciones bilaterales, subrayando que Estados Unidos mantiene superávit comercial con Brasil desde hace 15 años. Según Lula, el republicano condiciona cualquier acercamiento a la liberación del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.

    Lula se refirió a la carta en la que Trump justifica la aplicación de sanciones y acusa a Brasil de liderar una “persecución política” contra Bolsonaro.

    Aseguró que la justicia brasileña es independiente y que el juicio contra el exmandatario está en manos de la Corte Suprema, “porque ellos mismos se delataron”, recalcó.

    En otro punto de su discurso, el presidente brasileño se dirigió a las grandes empresas digitales estadounidenses, a las que advirtió que deberán respetar las leyes locales. “No aceptamos que, en nombre de la libertad de expresión, se insulte, se mienta o se incite al odio contra mujeres, niños, negros o personas LGBT”, dijo. También reiteró que estas compañías “tendrán que pagar impuestos” como cualquier otra en territorio brasileño.

    Lula concluyó reiterando su voluntad de diálogo, pero dejó claro que Brasil no cederá ante presiones extranjeras: “Somos un país soberano y nuestro pueblo está orgulloso de eso”, sentenció.

  • Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Solo 124 salvadoreños fueron arrestados en la frontera sur de Estados Unidos durante el mes de junio, la cifra más baja mensual registrada desde octubre de 2019 según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    Durante los primeros seis meses del año se han frenado 2,683 salvadoreños en la frontera sur de Estados Unidos: 1,713 en enero, 286 en febrero, 198 en marzo, 154 en abril, 208 en mayo y 124 en junio.

    La disminución histórica de extranjeros que llegan sin permiso migratorio a la frontera sur estadounidense, incluidos salvadoreños, se manifiesta desde febrero y se mantiene en junio.

    Eso significa que hay un 95.3 % menos salvadoreños y 93.4 % menos extranjeros retenidos que hace un año, comparando el periodo febrero-junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

    Antes de ese periodo de cinco meses la CBP solo había registrado una caída sensible de migrantes durante la pandemia de covid-19 en 2020, año en el cual se encontraron en la frontera sur 553 salvadoreños en abril, 471 en mayo y 542 en junio.

    Sin embargo, desde el año 2021, los arrestos o “retenciones” de salvadoreños en dicha frontera se dispararon a entre 1,400 y hasta más de 12,700 salvadoreños cada mes.

    La histórica caída es generalizada para los extranjeros que intentan su ingreso irregular migratorio por la frontera sur, dado que frenaban entre 100,000 y hasta 300,000 extranjeros cada año, pero esta cifra ha caído a alrededor de 10,000 migrantes anuales de todas las nacionalidades.

  • EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    El Gobierno de Estados Unidos impuso este jueves sanciones contra Héctor Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’, cabecilla del Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más peligrosas de América Latina, y ofreció una recompensa de hasta $5 millones por información que conduzca a su captura o condena.

    El Departamento de Estado acusó a Guerrero de haber transformado “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y el soborno en una red criminal transnacional dedicada al terrorismo, el narcotráfico y otras formas de crimen organizado” que amenaza la seguridad pública en todo el hemisferio occidental.

    Además de Guerrero, también fue sancionado Yohan José Romero, alias ‘Johan Petrica’, señalado como cofundador del Tren de Aragua y encargado de coordinar las operaciones de minería ilegal en Venezuela. Washington ofreció hasta $4 millones por su arresto.

    Otros miembros del grupo incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro son Josué Ángel Santana Pena (‘Santanita’), quien estuvo preso junto a Guerrero en la cárcel de Tocorón, y Wilmer José Pérez Castillo, alias ‘Wilmer Guayabal’, jefe de una célula responsable de narcotráfico y cobro de sobornos en Venezuela.

    También fue sancionada Wendy Marbelys Ríos Gómez, esposa de Guerrero, por su participación en actividades delictivas relacionadas con el lavado de dinero, terrorismo y su financiamiento. Según el gobierno estadounidense, Ríos se benefició económicamente de los ingresos ilícitos del Tren de Aragua.

    “El Tren de Aragua no será tolerado. No permitiremos que esta red criminal continúe sembrando miedo en nuestras comunidades ni poniendo en riesgo la vida de ciudadanos estadounidenses”, advirtió Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

    Las operaciones del Tren de Aragua se han detectado en varios países de América Latina y que son consideradas una amenaza directa a la estabilidad regional.

  • Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha visto caer el respaldo a su gestión migratoria, una de sus principales banderas políticas. Solo el 40 % de los votantes aprueba su trabajo en esta área, según una encuesta nacional divulgada este miércoles por la Universidad de Quinnipiac (Connecticut).

    En contraste, el 55 % de los encuestados expresó su desaprobación hacia su política migratoria, mientras que el 4 % no opinó. Estos resultados reflejan una caída de 5 puntos respecto al sondeo realizado en abril, cuando el 45 % avalaba su gestión en inmigración.

    Durante sus primeros seis meses de Gobierno, Trump ha impulsado con fuerza el control migratorio. Entre sus logros figura la aprobación de una ley presupuestaria que fortalece al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), agencia que ahora se proyecta como la más grande del país en temas de seguridad.

    Sin embargo, esa expansión no ha sido bien recibida por la mayoría de los votantes. La encuesta detalla que el 57 % desaprueba el trabajo de ICE, frente a solo un 39 % que lo respalda, mientras el 4 % no respondió.

    Desaprobación en deportaciones y rechazo a traslados forzados

    Cuando se preguntó específicamente sobre cómo el presidente Trump está manejando las deportaciones, solo un 38 % de los votantes mostró su apoyo, mientras que un 59 % manifestó estar en desacuerdo. Además, el 64 % rechazó la propuesta de deportar a inmigrantes a países distintos del suyo de origen, iniciativa respaldada por apenas el 30 %.

    La encuesta fue realizada entre el 10 y 14 de julio a 1,290 votantes registrados a nivel nacional, y revela también que, de forma general, el 40 % aprueba la gestión del presidente Trump, frente a un 54 % que la desaprueba. Estas cifras son similares a las registradas el pasado 26 de junio.

    Apoyo a la inmigración en EE.UU. alcanza niveles históricos

    Los resultados de Quinnipiac coinciden con una encuesta de Gallup, que señala una tendencia creciente a favor de la inmigración: el 79 % de los estadounidenses expresa una actitud positiva hacia los inmigrantes, un récord histórico según la encuestadora.

    En ese mismo estudio, la proporción de ciudadanos que desean reducir los niveles de inmigración ha bajado del 55 % en 2024 al 30 % en 2025. Además, el 78 % de los encuestados apoya que los indocumentados tengan vías para obtener la ciudadanía, frente al 70 % que opinaba lo mismo el año pasado.

    El presidente Trump también ha perdido respaldo entre los votantes hispanos: solo el 21 % de ellos aprueba su manejo migratorio, según los datos de Gallup.

  • Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue trasladado este lunes 14 de julio desde la prisión metropolitana de Chicago a una ubicación secreta, tras acogerse al programa de protección de testigos del gobierno estadounidense. La decisión forma parte de un acuerdo judicial alcanzado con la fiscalía federal, luego de que se declarara culpable de delitos de narcotráfico.

    “El Ratón”, considerado uno de los líderes de la facción Los Chapitos, había permanecido en prisión desde su extradición y enfrentará sentencia en enero de 2026. De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, si su cooperación resulta útil para facilitar investigaciones y procesos judiciales contra otros miembros del Cártel de Sinaloa, la fiscalía recomendará una reducción de condena por debajo de la cadena perpetua.

    La colaboración de Ovidio desata tensión diplomática


    La liberación de Guzmán López bajo protección federal ha generado malestar en el Gobierno de México, que denunció no haber sido consultado por la administración del presidente Donald Trump, pese a que fueron las autoridades mexicanas quienes capturaron a Ovidio en enero de 2023 durante un operativo de alto perfil en Culiacán, Sinaloa.

    Según el diario El Universo, la Agencia Federal de Prisiones (BOP) confirmó que Ovidio ya no se encuentra bajo custodia en sus instalaciones. Su salida responde estrictamente a los términos del acuerdo con la fiscalía, que le concede tiempo hasta enero de 2026 para aportar información adicional sobre la estructura criminal heredada de su padre.

     

    Otros hijos de “El Chapo” también cooperan con EE.UU.

    Ovidio no es el único miembro del clan Guzmán que ha optado por colaborar con las autoridades estadounidenses. Su hermano Joaquín Guzmán López se entregó voluntariamente el año pasado en un aeropuerto cercano a El Paso, Texas. El capo Ismael “El Mayo” Zambada, quien también ha sido señalado como figura clave del cártel, habría denunciado haber sido “vendido” por los Guzmán como parte de estas negociaciones judiciales.

    El acuerdo de colaboración de Ovidio Guzmán representa un nuevo capítulo en la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico transnacional, y también abre la puerta a nuevos procesos contra operadores clave de una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina.

  • Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Un juez federal en Tennessee programó para el 27 de enero de 2026 el inicio del juicio por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño cuyo caso ha encendido la polémica en torno a la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos.

    Según documentos judiciales a los que tuvo acceso EFE, la audiencia celebrada este miércoles se extendió por más de tres horas, pero el juez Waverly D. Crenshaw no emitió una decisión sobre una posible liberación anticipada del acusado. La defensa advirtió que esa excarcelación facilitaría su deportación inmediata a un tercer país, como México o Sudán del Sur, bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    Ábrego García, de 30 años, se encuentra recluido en una prisión de Nashville por presuntamente transportar personas indocumentadas en Tennessee, en un hecho ocurrido en 2022. Aunque se ha declarado inocente, enfrenta un proceso federal que sus abogados califican como una represalia del Gobierno de Donald Trump por una deportación errónea.

    Errores administrativos y riesgos de deportación

    En marzo pasado, Kilmar Ábrego fue expulsado por error a El Salvador, pese a contar con una orden judicial de protección por amenazas de la pandilla Barrio 18. Fue enviado junto a más de 200 migrantes al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), sin derecho a apelar, según la defensa.

    Aunque una jueza en Maryland ordenó su liberación en un proceso civil interpuesto por su familia, los abogados pidieron mantenerlo detenido en EE.UU. para evitar que vuelva a ser deportado antes del juicio penal.

    “Gracias a la lucha de la familia de Kilmar, su nombre ya no es solo un caso, sino un símbolo de resistencia contra este Gobierno”, afirmó Lydia Walther-Rodríguez, de la organización We are Casa, durante una rueda de prensa frente al tribunal de Tennessee.

    El salvadoreño había residido en Maryland por más de diez años, tras haber ingresado irregularmente en 2012 cuando era menor de edad. En 2019, un juez de inmigración lo declaró “deportable”, pero más tarde otro tribunal de asilo determinó que no podía ser regresado a El Salvador debido a la persecución que enfrentaba por parte de estructuras criminales.

    El 6 de junio de 2025, Ábrego fue devuelto a EE.UU. pero arrestado inmediatamente por los cargos en Tennessee. Su defensa considera que estos señalamientos responden a un intento del Gobierno de justificar su error de deportación.

    El caso de Ábrego García ha generado críticas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, que insisten en que su detención es parte de una política migratoria que vulnera el debido proceso y pone en riesgo la vida de migrantes vulnerables. 

  • Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Al menos una veintena de salvadoreños se encuentran actualmente detenidos en el centro migratorio Alligator Alcatraz, ubicado en los pantanos de la Florida, según una investigación conjunta publicada por los diarios The Miami Herald y Tampa Bay Times. Los salvadoreños representan el 3.1 % de los más de 700 migrantes recluidos en este centro altamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, legisladores y abogados.

    El informe detalla que la nacionalidad con más detenidos es la guatemalteca, que representa el 22 % del total, seguida por personas provenientes de más de 40 países, incluidos México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Cuba y Haití.

    El centro de detención Alligator Alcatraz, también llamado informalmente “Alcatraz de los Caimanes”, fue construido en tiempo récord sobre un antiguo aeródromo municipal en el corazón de los Everglades, una región sensible en términos ecológicos. La instalación es administrada por el estado de Florida y fue impulsada como parte de una ofensiva nacional contra la inmigración irregular promovida por el presidente Donald Trump.

    Según los registros oficiales, más de 250 migrantes están detenidos únicamente por violaciones migratorias, sin antecedentes de delitos violentos, aunque un tercio sí posee algún tipo de historial penal. Los cargos, que van desde reingresos ilegales hasta intento de asesinato, no han sido verificados de manera independiente por los medios que revelaron la información.

    Las denuncias por condiciones inhumanas dentro del centro han ido en aumento. Migrantes, familiares y abogados han descrito la situación como “ratas en un experimento”, denunciando comida en descomposición, baños desbordados, mosquitos, calor extremo, y la confiscación de biblias, lo que vulneraría el derecho a la libertad religiosa.

    La infraestructura improvisada, hecha en apenas dos semanas y rodeada por caimanes y pitones, ha sido duramente criticada por su ubicación remota e inaccesible, lo que aumenta el aislamiento de los detenidos y limita el contacto con abogados y medios de comunicación. Además, documentos filtrados de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) indican que el presupuesto inicial de $450 millones ya superó los $600 millones, elevando las alarmas por posible mal manejo de fondos públicos.

    Legisladores federales y estatales de Florida, tras recorrer las instalaciones, denunciaron que unos 750 migrantes están “enjaulados como sardinas”, en condiciones que calificaron como inaceptables y propias de un “campo de internamiento”.

    Mientras tanto, el acceso al centro continúa restringido para la prensa, generando críticas por falta de transparencia y por violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis migratoria en Estados Unidos.

  • Entradas para el Mundial FIFA 2026 se venderán desde septiembre

    Entradas para el Mundial FIFA 2026 se venderán desde septiembre

    La FIFA anunció el martes que la venta de entradas para la Copa Mundial FIFA 2026 iniciará el próximo miércoles 10 de septiembre, cuando comience el primer periodo de solicitud bajo la modalidad de selección aleatoria. Los aficionados deberán ingresar a FIFA.com/tickets, manifestar su interés y crear una FIFA ID para participar.

    “Queremos dar la bienvenida al mundo de nuevo en Norteamérica durante el certamen deportivo más importante del planeta”, dijo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, al confirmar la noticia. El torneo, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, será el más grande en la historia del fútbol, con 48 selecciones y 104 partidos en total.

    El Mundial arrancará el 11 de junio de 2026 en Ciudad de México y concluirá el 19 de julio en Nueva York-Nueva Jersey, misma ciudad que albergó recientemente la final del Mundial de Clubes FIFA™. Según la FIFA, más de 2.5 millones de personas asistieron a este último evento, calentando el ambiente de cara a la próxima gran cita futbolística.

    El Mundial más grande de la historia

    La Copa Mundial FIFA 2026™ marcará un nuevo récord al contar con 6.5 millones de asistentes estimados en sus diferentes sedes. La FIFA recomienda a los interesados prepararse con antelación para asegurar su participación en una competición histórica.

    Las entradas se venderán por fases, abarcando desde septiembre de 2024 hasta el día de la final, el 19 de julio de 2026. Cada fase tendrá condiciones distintas, incluyendo métodos de pago, procesos de compra y tipos de boletos. Los detalles específicos se irán publicando en los próximos meses.

    Los aficionados que ya cuenten con una FIFA ID recibirán notificaciones con las fechas clave de venta y podrán inscribirse directamente para las próximas rondas. Para los que aún no se han registrado, se recomienda hacerlo lo antes posible.

    Abonos, hospitalidad y seguridad

    Los fanáticos podrán adquirir paquetes de hospitalidad y abonos por equipo para seguir a sus selecciones nacionales durante la fase de grupos y los octavos de final, si estas logran clasificarse.

    La FIFA insiste en que todas las entradas se adquieran únicamente en el sitio oficial FIFA.com/tickets, ya que los boletos vendidos fuera de canales autorizados podrían no ser válidos. Además, se recuerda que tener una entrada no garantiza el ingreso al país anfitrión, por lo que se deben consultar los requisitos migratorios en los portales oficiales de Estados Unidos, México y Canadá.

    El socio oficial de pagos digitales de la FIFA será Visa, que será el método preferido tanto para la compra de entradas como para los paquetes de hospitalidad.

    Calendario por definirse

    El sorteo final de la Copa Mundial FIFA 2026 se realizará en diciembre, cuando se definirán los grupos, las sedes y los horarios de los encuentros. A partir de entonces, los boletos específicos por partido estarán disponibles.

    Los organizadores animan a los fanáticos del fútbol internacional a seguir de cerca las actualizaciones en FIFA.com y a comenzar los trámites necesarios para no perderse el evento deportivo más importante del mundo.