Etiqueta: Estados Unidos

  • La India evalúa el impacto de las sanciones de EE.UU. al puerto de Chabahar en Irán

    La India evalúa el impacto de las sanciones de EE.UU. al puerto de Chabahar en Irán

    El Gobierno de la India aseguró este viernes que está «examinando las implicaciones» de la decisión de Estados Unidos de revocar la exención de sanciones para el puerto de Chabahar en Irán, lo que puede constituir un golpe para el proyecto de conectividad más ambicioso de Nueva Delhi en Asia Central.

    La medida, anunciada por la administración del presidente Donald Trump, pone fin a una exención que desde 2018 permitía a la India desarrollar y operar el puerto sin temor a represalias.

    «Hemos visto el comunicado de prensa de EE. UU. (…) Actualmente estamos examinando sus implicaciones para la India», dijo en una rueda de prensa el portavoz de Exteriores de la India, Randhir Jaiswal.

    La decisión de EE.UU., que entrará en vigor el 29 de septiembre, fue justificada por el Departamento de Estado como parte de la «política de máxima presión» contra Irán, citando el presunto «apoyo a grupos terroristas interpuestos regionales y sistemas de armas avanzados» por parte de Teherán.

    Para la India, el puerto de Chabahar es la piedra angular de su plan para eludir a su rival, Pakistán, y abrir una ruta comercial y humanitaria directa hacia Afganistán y las repúblicas de Asia Central.

    Es, además, un componente del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), una iniciativa para conectar la India con Rusia y Europa a través de Irán.

    Las consecuencias de las sanciones son directas para la empresa estatal india India Ports Global Limited (IPGL), que gestiona la terminal Shahid Beheshti desde 2018.

    Las inversiones ya realizadas y los compromisos futuros quedan ahora en riesgo, ya que cualquier empresa o persona que opere en el puerto se expone a sanciones estadounidenses.

  • Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores en operaciones realizan envíos a Estados Unidos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    En el informe analítico de comercio exterior a julio, el BCR documentó que la matriz de exportadores sumó 2,196, de los cuales 549 realizaban despachos a la gran economía del mundo. El total de empresarios mostró una reducción interanual de un 0.5 %, equivalente a 10 menos en relación con igual período de 2024.

    Estados Unidos es el mayor socio comercial para los empresarios salvadoreños, al sumar $1,253.8 millones entre enero y julio, equivalente a un 30.9 % de los más de $4,060 millones en mercaderías que salieron por las fronteras y los puertos del país.

    “Es destacable que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pese a la imposición de un arancel en torno al 10 % desde el mes de abril de 2025 a todas las exportaciones. Las autoridades gubernamentales han buscado mediante acercamientos bilaterales la reducción o eliminación de la medida arancelaria y atenuar así el impacto en el comercio internacional”, sostiene el informe del BCR.

    Las exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, se encuentran en negativo con -3.5 % a julio pasado, equivalente a $44.9 millones menos que hace un año.

    Al considerar toda Centroamérica, la región se vuelve el principal socio comercial con $2,068.2 millones, un 50.9 % de participación.

    Después de EE. UU., Guatemala es el segundo destino para las exportaciones salvadoreñas con un 21.1 % de participación a julio, mientras que Honduras tuvo un 16.3 %. Nicaragua y Costa Rica ocuparon un 9 % y un 4.5 %, respectivamente. Panamá solo tiene un 1.8 %.

     

    Top 5 de destinos de exportación a julio de 2025

    Estados Unidos: $1,253.7 millones, un 30.9 %

    Guatemala: $856.23 millones, un 21.1 %

    Honduras: $662.53 millones, un 16.3 %

    Nicaragua: $365.89 millones, un 9 %

    Costa Rica: $183.5 millones, un 4.5 %

     

     

    Café, entre los principales productos en crecimiento

    Según el BCR, las exportaciones de café mostraron uno de los mayores dinamismos a julio con un crecimiento de un 42.9 %, $41.3 millones adicionales respecto a 2024 y los ingresos sumaron $137.6 millones.

    Los caficultores despacharon 476,100 quintales en los primeros siete meses del año, 47,400 quintales adicionales (11.1 %) frente a 2024. El precio promedio fue de $289, el más alto en los últimos tres años.

    Este crecimiento se sostiene principalmente por una mejora en el precio internacional del aromático, que desde octubre de 2024 comenzó a repuntar en medio de una zozobra por el suministro en el mercado global. En febrero pasado rebasó la barrera de los $400 el quintal y, aunque mostró un descenso, se mantiene por arriba de los $350.

  • Trump niega que esté planeando un cambio de régimen en Venezuela

    Trump niega que esté planeando un cambio de régimen en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó el jueves haber sostenido conversaciones con miembros de su gabinete o líderes militares para planificar un posible cambio de régimen en Venezuela, en medio del aumento de tensiones entre ambos países.

    El mandatario estadounidense fue abordado por la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One, durante su regreso a Washington tras concluir una visita de Estado al Reino Unido. Cuando se le preguntó si había discutido la posibilidad de un cambio de régimen con el secretario de Estado, Marco Rubio, o con altos mandos militares, el presidente respondió escuetamente: “No, no lo he hecho”.

    La relación entre Estados Unidos y Venezuela se ha vuelto más tensa en las últimas semanas debido a un despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, que, según Washington, busca combatir el narcotráfico procedente del país sudamericano.

    Trump afirmó que las fuerzas estadounidenses han destruido al menos tres embarcaciones en aguas internacionales que presuntamente transportaban drogas, y aseguró que las personas a bordo murieron durante la operación. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro rechaza esta versión y calificó los ataques como “ilegales”.

    En respuesta, Maduro advirtió que Venezuela se encuentra en una “fase de lucha no armada”, pero afirmó que, de ser atacada por “el imperio estadounidense”, responderán con “lucha armada” para defenderse del “grupo yanqui invasor”.

    La administración Trump ha ofrecido una recompensa de hasta $50 millones por información que lleve a la captura de Maduro, a quien acusa de encabezar el Cártel de los Soles, una red de narcotráfico. El régimen venezolano niega todas las acusaciones.

     

  • El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    Cuba recibió 1,259,972 visitantes internacionales entre enero y agosto de 2025, lo que representa una caída del 21.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    La cifra compromete seriamente la meta del Gobierno de atraer 2.6 millones de turistas este año y ni siquiera asegura superar el registro de 2.2 millones de 2024, considerado el más bajo en los últimos 17 años, con excepción de los dos ejercicios golpeados por la pandemia de covid-19.

    En agosto arribaron 135,985 viajeros internacionales, un descenso frente a los 142,131 contabilizados en julio. Canadá, Estados Unidos y Rusia se mantuvieron como los principales países emisores de turistas. Sin embargo, de los diez mayores mercados, solo Argentina mostró un crecimiento, cercano al 6 %.

    El turismo desde Alemania cayó 41.4 %, seguido por Rusia (39.4 %), España (27.7 %), Francia (24.7 %) y Canadá (21 %). También se redujo en 20.7 % la llegada de cubanos residentes en el extranjero, considerado el segundo mayor mercado emisor hacia la isla.

    Expertos señalan que la debilidad del sector turístico cubano está vinculada a la crisis económica y energética que atraviesa el país, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. El turismo, históricamente uno de los motores de la economía cubana, es clave para el producto interno bruto (PIB) y la entrada de divisas, junto con las remesas y los servicios profesionales.

    En los últimos tres años, Cuba recibió 2.2 millones de turistas en 2024, 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, cifras muy por debajo de los récords alcanzados en 2018 (4.6 millones) y 2019 (4.2 millones), impulsados por el “deshielo” de las relaciones con Estados Unidos y la flexibilización temporal de restricciones de viaje.

    El contraste es evidente frente a destinos del Caribe como Cancún, en México, y Punta Cana, en República Dominicana, que actualmente reportan máximos históricos de visitantes tras la pandemia.

     

  • Trump: "Putin realmente me ha decepcionado" porque "está matando a mucha gente"

    Trump: «Putin realmente me ha decepcionado» porque «está matando a mucha gente»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este jueves su decepción con el mandatario ruso, Vladímir Putin, al considerar que la guerra en Ucrania sería más sencilla de resolver gracias al vínculo que ambos compartían, pero ha resultado ser uno de los conflictos más letales.

    Durante una conferencia de prensa celebrada tras reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, en la residencia oficial de Chequers, Trump afirmó que ha logrado negociar el fin de siete conflictos armados, aunque reconoció que la guerra en Ucrania ha sido especialmente difícil.

    “La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, declaró Trump.

    El presidente señaló que imaginó que el conflicto entre Rusia y Ucrania sería “uno de los más fáciles” de negociar, sin embargo, advirtió que “nunca se sabe en la guerra” y que muchas veces las cosas “suceden de forma opuesta a lo esperado”.

    Consultado por las razones de su decepción, Trump afirmó que Putin “está matando a mucha gente”, y agregó que “los soldados rusos están siendo asesinados en mayor número que los ucranianos”.

    Por su parte, el primer ministro Starmer subrayó que Reino Unido continúa trabajando junto a Estados Unidos para detener “la matanza en Ucrania”.

    Starmer señaló que en los últimos días, Putin reveló su verdadera cara al ordenar el ataque más devastador desde el inicio de la invasión en 2022, lo que ha causado más víctimas inocentes y nuevas violaciones al espacio aéreo de la OTAN.

    “El presidente Trump y yo hemos discutido cómo podemos reforzar nuestras defensas, mantener el apoyo a Ucrania y aumentar la presión internacional para forzar a Putin a aceptar un acuerdo de paz duradero”, declaró Starmer.

    La declaración conjunta tuvo lugar en el segundo día de la visita de Estado del presidente Trump al Reino Unido, desde la residencia de campo de Chequers, ubicada en Aylesbury, a unos 60 kilómetros de Londres.

     

  • El rey Carlos III despide al presidente de EE.UU. en Windsor

    El rey Carlos III despide al presidente de EE.UU. en Windsor

    El rey Carlos III despidió este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el castillo de Windsor, a las afueras de Londres, donde el mandatario republicano se hospedó como parte de su visita de Estado de dos días al Reino Unido.

    Trump partió en su limusina ‘La Bestia’ para dirigirse a Chequers, la residencia de campo de Keir Starmer, donde se celebrará una reunión bilateral con el primer ministro británico, mientras la primera dama, Melania Trump, se ha quedado en Windsor para participar en otros eventos con la reina Camila y la princesa de Gales, Catalina.

    El mandatario republicano, por su parte, elogió al Reino Unido y destacó «el vínculo de parentesco e identidad entre Estados Unidos y el Reino Unido «como algo «eterno» e «inquebrantable».

    Un paseo en carruaje, revista de tropas, una visita por la colección real y un majestuoso banquete fueron algunos de los momentos que el rey Carlos III y la reina Camila brindaron ayer a Trump.

    El mandatario estadounidense también visitó la tumba de la reina Isabel II en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor.

    En la jornada política de hoy, se espera que Trump y Starmer sellen acuerdos para cooperar en la construcción de plantas de energía nuclear y «miles de millones de dólares» en inversión en tecnología que involucran a importantes empresas de tecnología como Nvidia, OpenAI y Microsoft.

    Esta es la segunda visita de Estado que hace Trump al Reino Unido, tras la de 2019 durante el reinado de Isabel II. 

  • Reserva Federal de EE.UU. recorta tipos de interés por primera vez en 2025

    Reserva Federal de EE.UU. recorta tipos de interés por primera vez en 2025

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una rebaja en los tipos de interés de un cuarto de punto porcentual, situando la tasa en un rango entre el 4 y el 4.25 %. Este ajuste representa el primer recorte monetario desde diciembre de 2024, en medio de un panorama económico marcado por la incertidumbre y el aumento de riesgos para el empleo.

    Después de cinco reuniones consecutivas sin cambios, el organismo presidido por Jerome Powell retoma la senda de los recortes que ya había iniciado en septiembre de 2024, cuando bajó el precio del dinero en tres ocasiones consecutivas. La Fed justifica su decisión en una ralentización del crecimiento económico y del empleo, así como en el repunte reciente de la inflación.

    “Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La creación de empleo se ha ralentizado y la tasa de desempleo ha subido ligeramente, aunque sigue siendo baja. La inflación ha subido y se mantiene algo elevada”, señaló la entidad en su comunicado oficial.

    El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) afirmó que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo alta, por lo que permanecerán atentos a los datos macroeconómicos, en especial aquellos relacionados con el mercado laboral y la evolución de los precios.

    Flexibilidad ante nuevos riesgos

    La Reserva Federal aseguró que está “preparada” para realizar ajustes adicionales si las condiciones lo exigen. Para ello, monitoreará las expectativas de inflación, el comportamiento del empleo y los posibles efectos de eventos financieros internacionales.

    En cuanto a la política de balance, el banco central mantendrá su estrategia de reducción gradual. Continuará reinvirtiendo el principal de la deuda vencida, salvo una excepción de $40,000 millones mensuales en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas.

    La decisión no fue unánime. El nuevo miembro del FOMC, Stephen Miran, quien reemplazó a Adriana Kugler, votó a favor de un recorte más agresivo de 50 puntos básicos. Miran fue nombrado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y es partidario de políticas monetarias más expansivas.

    Esta discrepancia resalta la tensión entre Jerome Powell y Trump, quien ha insistido en rebajar los tipos de interés de forma más drástica. Otros miembros afines a esta visión, como Michelle Bowman y Christopher Waller, respaldaron la rebaja de 25 puntos básicos.

    Bowman fue nominada por el actual presidente republicano, mientras que Waller figura como uno de los posibles candidatos para suceder a Powell cuando su mandato expire en mayo de 2026.

  • EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    Estados Unidos se apartó de una declaración internacional en la que nueve países del Consejo de Seguridad de la ONU instan a los talibanes a levantar las restricciones impuestas contra las mujeres afganas.

    A esta declaración conjunta, emitida este miércoles por Dinamarca, Francia, Grecia, Guyana, Panamá, la República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Reino Unido, tampoco se sumaron Rusia y China.

    Durante su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de hoy sobre Afganistán, el representante estadounidense, John Kelley, señaló las políticas «opresivas» de los talibanes pero apenas mencionó las medidas discriminatorias contra las afganas.

    «Somos profundamente escépticos respecto a los motivos de los talibanes. No podemos tener confianza con un grupo que sigue deteniendo a estadounidenses inocentes, incumple sus compromisos en materia de lucha contra el terrorismo e ignora las necesidades básicas del pueblo afgano», agregó.

    Así, indicó que, para Estados Unidos, la máxima prioridad en Afganistán es «la protección» de sus ciudadanos, lo que incluye mitigar las «amenazas terroristas» y garantizar «la liberación de los estadounidenses detenidos injustamente».

    En la carta firmada hoy, los mencionados países del Consejo condenan «la continua e institucionalizada discriminación y violencia de género de los talibanes» contra las mujeres.

    «Instamos a levantar cualquier restricción al acceso de las mujeres a servicios humanitarios, y a garantizar que todas las mujeres y niñas formen parte de la respuesta humanitaria y reciban atención urgente en labores de rescate», indican en la declaración, leída en rueda de prensa en la sede de la ONU por el representante coreano Sangjin Kim, que este mes ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.

    Además, exigen que los talibanes revoquen «de inmediato» todas las leyes, políticas y prácticas que restrinjan los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres y niñas.

    En este sentido, piden respetar el derecho de las niñas afganas a continuar su educación más allá de la primaria, así como permitir a las mujeres trabajar y participar en todos los ámbitos de la vida pública.

    Del mismo modo, instan a cesar por completo la persecución a defensoras de los derechos humanos, representantes de la sociedad civil y constructoras de paz que brindan apoyo vital a la población afgana.

    Este miércoles, la ONU ha pedido al gobierno de facto afgano que levante inmediatamente las restricciones que impiden a las trabajadoras nacionales y a las contratistas acceder a las instalaciones de la ONU en Afganistán, donde prestan asistencia humanitaria y apoyo a la población vulnerable.

    Esta situación agrava un contexto de emergencia crítico, tras el terremoto del pasado 31 de agosto, que dejó más de 2,200 muertos y destruyó miles de hogares e infraestructuras, complicando la entrega de ayuda a las regiones más afectadas en el este del país.

  • Miles de personas se manifiestan en Londres mientras Carlos III agasaja a Trump en Windsor

    Miles de personas se manifiestan en Londres mientras Carlos III agasaja a Trump en Windsor

    Miles de personas se concentraron en el centro de Londres para protestar ante la visita de Estado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empezó este miércoles al Reino Unido.

    Con pancartas, disfraces, cánticos y banderas -en su mayoría de Palestina-, e incluso globos y muñecos con la cara del presidente, los asistentes se mostraron en desacuerdo con la presencia del mandatario norteamericano y los honores con los que fue recibido hoy en el castillo de Windsor, a las afueras de la capital, por el rey Carlos III.

    «Estoy aquí para manifestarme y he asistido a todas las manifestaciones de los últimos dos años para protestar contra la doble moral, la criminalidad de un genocidio, contra un presidente que es un criminal y al que no se debería invitar a ningún sitio», dijo a EFE Rose Issa, una jubilada londinense.

    La concentración, organizada por la coalición ‘Stop Trump’, tomó como punto de partida la céntrica calle Portland Place, y discurrió por Oxford Street para pasar luego por puntos emblemáticos como Picadilly Circus o Trafalgar Square, antes de llegar a la plaza del Parlamento, donde se leyó un manifiesto.

    Momentos de tensión

    Antes de comenzar la marcha, se vivieron algunos momentos de tensión cuando un hombre se sentó frente a la cabecera de la manifestación con una silla y una pequeña mesa de la que colgaba un cartel en el que se leía «Your side killed Charlie Kirk. Prove me not» (Vuestro lado mató a Charle Kirk. Demuéstrame que no).

    Esta persona, que fue custodiada por la policía en todo momento, lanzó arengas a favor de Trump y acusó a los manifestantes de apoyar la muerte del activista conservador Charlie Kirk, por lo que recibió abucheos y gritos, sin que se causasen disturbios graves.

    La tónica general entre los manifestantes era de desaprobación ante un Trump que «debería estar en prisión, como (el primer ministro israelí, Benjamín) Netanyahu», aseveró Issa.

    Para Jim O’Donnell, un ingeniero de software británico, el Reino Unido está recibiendo «a un racista y a un violador convicto», y pidió al Gobierno británico que se niegue a colaborar con el presidente estadounidense.

    «No creo que debamos reconocer a este hombre en absoluto. Creo que deberían plantarle cara. Creo que el Gobierno debe desarrollar algún tipo de columna vertebral moral y decirle que no a este hombre», manifestó O’Donnell.

    A la protesta acudieron diversos grupos con banderas y pancartas identificativas, como un grupo de judíos antisionistas o asociaciones estudiantiles, así como algunos manifestantes disfrazados del propio Trump, del que portaron muñecos hinchables.

    El primer ministro británico, el laborista, Keir Starmer, también fue objeto de críticas pues se le señaló como aliado del republicano.

    «Yo me manifiesto no solo por el cambio climático o por el propio Trump, sino por Trump y todos sus aliados, incluidos Keir Starmer y el Gobierno británico. Creo que se están ensuciando, tienen las manos llenas de sangre y es repugnante ver que se da la bienvenida a un criminal», exclamó Issa.

  • Yamil Bukele incluiría a Hugo Pérez en su proyecto para FESFUT si gana la presidencia

    Yamil Bukele incluiría a Hugo Pérez en su proyecto para FESFUT si gana la presidencia

    El presidente ad honorem del Instituto Nacional de los Deportes (INDES) y candidato a la presidencia de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), Yamil Bukele, aseguró el martes que considera a Hugo Pérez, ex entrenador de la Selecta como uno de los entrenadores que llegaría en caso de ganar la presidencia de la FESFUT.

    Bukele confirmó que el entrenador cuscatleco está en sus planes para formar parte de su equipo de trabajo, sin embargo Pérez no sería un entrenador principal, sino que trabajaría en otras áreas.

    “Bueno, ustedes saben que a mi no me gusta mentir, Hugo Pérez está dentro de las ideas del entrenador que hace falta, si está él entre las ideas, hemos conversado, y ese entrenador haría parte del equipo, esa es mi idea”, expresó Bukele en conferencia de prensa.

    El funcionario informó que Pérez estaría trabajando en Estados Unidos, pero no se especificó el área de su labor.

    “No dirigiría, no estaría de trabajo en El Salvador, sino en Estados Unidos, en su momento, cuando presentemos el plan, allí vamos a explicar cuál sería la dinámica, la función de los tres entrenadores, cabecera, pero allí derivaría un grupo de entrenadores nacionales que acompañarán a la cuestión”, explicó Bukele.

    Bukele aún no ha revelado quién lo acompañaría como compañero de fórmula en caso de ganar las elecciones, y explicó que esa información la dirá en su momento.

    Hugo Pérez dejó la dirección técnica de la selección de El Salvador en el 2023. Su salida se produjo luego de una racha de 13 partidos sin victorias, que culminó con la derrota por 2-3 ante Trinidad y Tobago en el estadio Jorge “Mágico” González en Liga de Naciones.