Etiqueta: Estados Unidos

  • Menores de 14 años y mayores de 79 también deberán asistir a entrevista presencial al solicitar visa a Embajada de EEUU

    Menores de 14 años y mayores de 79 también deberán asistir a entrevista presencial al solicitar visa a Embajada de EEUU

    La Embajada de los Estados Unidos en San Salvador informó este jueves que a partir del próximo martes 2 de septiembre los solicitantes de visas de no inmigrante deberán “asistir a una entrevista presencial con un oficial consular” en la mayoría de las categorías.

    Según el anuncio de la oficina diplomática, los solicitantes menores de 14 años y mayores de 79 años ya no podrán usar el proceso de exención de entrevista para solicitar la visa.

    La Embajada sostuvo que con este cambio busca fortalecer la seguridad y la uniformidad del proceso de otorgamiento de visas de no inmigrante.

    Para solicitar las visas de corto plazo para viajar a los Estados Unidos, por turismo, negocios, educación, entre otros, se llena una solicitud en línea “formulario DS-160”.

    La tarifa de la solicitud de visa de EE.UU. continúa en $185, la Embajada de EE.UU. en San Salvador no ha informado sobre la aplicación de la nueva tarifa de “Visa de integridad” mencionada en la reciente ley presupuestaria emitida por el gobierno estadounidense.

    El pasado 25 de julio, el Departamento de Estado de EEUU informó que a partir del 2 de septiembre actualizará las categorías elegibles para una exención de la entrevista de visa de no inmigrante. “Todos los solicitantes de visa de no inmigrante, incluyendo los menores de 14 años y mayores de 79, generalmente requerirán una entrevista en persona con un funcionario consular”.

    Algunas excepciones incluyen asistentes, empleados personales de funcionarios acreditados, solicitantes de visas diplomáticas, entre otros.

    El anuncio aclaró que los funcionarios consulares podrán requerir entrevistas en persona caso por caso “por cualquier motivo”.

  • Zelenski reclama más "presión" sobre Putin porque "no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU"

    Zelenski reclama más «presión» sobre Putin porque «no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó este martes que el mandatario ruso Vladimir Putin “no cumplirá las promesas hechas a Estados Unidos” tras su encuentro con el presidente Donald Trump y pidió a la comunidad internacional ejercer más presión sobre Moscú para forzar avances hacia la paz.

    “Rusia solo ha mostrado señales negativas y no va a cumplir lo prometido. Debemos forzarla a dar pasos reales”, subrayó Zelenski en un discurso, en el que insistió en la necesidad de convocar una nueva cumbre internacional para abordar los asuntos clave del conflicto.

    El mandatario confirmó que su jefe de gabinete, Andriy Yermak, y el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa, Rustem Umerov, realizan gestiones diplomáticas en Qatar y Arabia Saudí, mientras que mañana habrá reuniones en Suiza. Además, representantes ucranianos se encontrarán el viernes en Nueva York con miembros del equipo de Trump, aunque sin precisar nombres.

    Zelenski recalcó que el objetivo no es únicamente un eventual cara a cara con Putin, sino lograr garantías de seguridad internacionales que entren en vigor tras un acuerdo de paz.

    “Los rusos deben ver que el mundo habla en serio y lo graves que serán las consecuencias si continúan la guerra”, advirtió Zelenski.

    En paralelo, el presidente ucraniano anunció el nombramiento de la ex viceprimera ministra Olga Stefanishina como nueva embajadora de Ucrania en Estados Unidos, en sustitución de Oksana Markarova, quien ejerció el cargo “en los años más difíciles de la guerra a gran escala”. Zelenski agradeció su labor y aseguró que seguirá colaborando con su equipo.

    Con este movimiento, Kiev busca reforzar su vínculo con Washington y enviar un mensaje político hacia la administración Trump, clave en las negociaciones internacionales sobre el futuro de la guerra.

     

  • Trump amenaza con procesar a George Soros por su apoyo a protestas "violentas" en EEUU

    Trump amenaza con procesar a George Soros por su apoyo a protestas «violentas» en EEUU

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió el miércoles imputar al magnate George Soros, uno de los grandes donantes del partido Demócrata, por delitos de crimen organizado por su supuesto apoyo a las protestas violentas en el país.

    En un mensaje en Truth Social, Trump dijo que Soros y su «maravilloso hijo de la izquierda radical deberían ser imputados con RICO (siglas del delito de crimen organizado en inglés) por su apoyo a las protestas violentas, y mucho más, por todos los Estados Unidos de América».

    La organización filantrópica de Soros, Open Society Foundations, presidida por su hijo Alex, respondió en un comunicado que «no apoya ni financia protestas violentas», tachó de falsa la acusación, repudió las «amenazas» y reivindicó su misión a favor de los «derechos humanos, justicia y principios democráticos».

    «Defendemos las libertades fundamentales garantizadas por la Constitución de EE.UU., incluyendo los derechos a la libre expresión y la protesta pacífica que son piedras angulares de cualquier democracia vibrante», concluye la nota de la entidad de Soros.

    Soros es un objetivo frecuente de ataques de Trump y del ala más conservadora del partido Republicano, que lo incluyen incluso en teorías conspirativas por el respaldo a sus rivales políticos del partido Demócrata y su contribución a causas progresistas.

  • Senador de EEUU y Bukele discuten sobre las "tácticas antiterroristas” aplicadas en El Salvador

    Senador de EEUU y Bukele discuten sobre las «tácticas antiterroristas” aplicadas en El Salvador

    El senador republicano Ted Cruz informó este miércoles que el martes se reunió con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y que conversaron sobre las “tácticas antiterroristas de vanguardia” usadas en El Salvador “para combatir las pandillas”.

    “Ayer me reuní con el presidente Bukele, el ministro de Justicia (Gustavo) Villatoro y otros líderes aquí en El Salvador. Discutimos cómo El Salvador desarrolló tácticas antiterroristas de vanguardia para combatir las pandillas, transformando su país de uno de los más peligrosos de la Tierra a uno de los más seguros, reduciendo la tasa de homicidios en un 98%. Lo que estoy viendo sobre el terreno es un éxito asombroso”, informó el senador estadounidense en X.

    El presidente Nayib Bukele agradeció al senador republicano Ted Cruz. / Tomada de @SenTedCruz.

    El presidente salvadoreño le agradeció al senador. “Fue un honor para nosotros darle la bienvenida a nuestro país”, dijo Bukele, sin revelar más el contenido de la reunión.

    El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, informó que en la reunión con el senador Cruz, él “tenía mucho interés sobre la infraestructura legal que se ha montado porque es bastante innovadora”.

    La reunión entre el senador Ted Cruz y el presidente Bukele se dio el martes. / Tomada de @SenTedCruz.

    Cruz ha asegurado que la colaboración entre El Salvador y Estados Unidos “se va a enfocar en golpear duramente a las pandillas transnacionales” y reveló que ambos gobiernos están “negociando los términos de las deportaciones” de migrantes extranjeros de Estados Unidos a El Salvador y se mostró a favor de la deportación a El Salvador de cabecillas de la pandilla MS-13 que son acusados en Nueva York por graves crímenes cometidos en Estados Unidos.

    El senador Ted Cruz junto al presidente salvadoreño Nayib Bukele, y la secretaria de Comunicaciones de Presidencia, Sofía Medina. / Tomada de @SenTedCruz.
  • Israel pide retirar el informe sobre la hambruna en Gaza, al considerarlo "fabricado"

    Israel pide retirar el informe sobre la hambruna en Gaza, al considerarlo «fabricado»

    El Ministerio de Exteriores israelí pidió este miércoles a la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF o ICP, en inglés) retractar su informe, usado por la ONU para declarar una hambruna en la ciudad de Gaza y áreas aledañas, al considerar que los datos fueron «fabricados».

    En una carta dirigida a la CIF, iniciativa global usada como referencia en todo el mundo para determinar la magnitud y la gravedad de la inseguridad alimentaria y la malnutrición, Israel alega que el baremo para declarar la hambruna en Gaza ha sido rebajado, y que otra información «ha sido ignorada».

    «El informe está errado, no es profesional y de forma grave evade los estándares que se esperan de un organismo internacional».
    Misiva compartida por el Ministerio israelí a los periodistas.

    Israel no solo niega que exista una hambruna -pese a que bloquea la entrada libre de alimentos a Gaza desde marzo-, sino que alega que muchos de quienes muestran signos de inanición padecían enfermedades previas, y que no deberían ser usados en el muestreo.

    Jeremy Konyndyk, presidente de la ONG Refugees International y exalto funcionario humanitario estadounidense -que dirigió los esfuerzos de respuesta a la hambruna en Sudán del Sur y Yemen, entre otros países- niega que exista nada inaudito o fabricado en este último informe.

    «Es un punto de vista extraño y perturbador. El aumento de la mortalidad entre personas con complicaciones de salud no refuta la hambruna».
    Jeremy Konyndyk, presidente de la ONG Refugees International en X.

    «Las personas con enfermedades y problemas de salud, que de otro modo no serían mortales, suelen fallecer de hambre primero… así es como funciona la hambruna», añadió el experto.

    El informe publicado el pasado viernes por la CIF indica que un total de 1.6 millones de gazatíes sufren hambre, entre ellos una tercera parte (más de medio millón) de manera crítica, al padecer de una privación extrema de alimentos, mientras que el resto de la población se encuentra en situación de «crisis alimentaria».

    Para considerar una hambruna es necesario que falten alimentos en al menos uno de cada cinco hogares, lo que resulta en niveles críticamente altos de desnutrición aguda (al menos el 30 %) y mortalidad.

    La hambruna ya ha dejado 271 muertos, entre ellos 112 niños, según el ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, y la ONG Save The Children denunció este miércoles que las clínicas de Gaza «están casi en silencio» porque «los niños ya no tienen fuerza para hablar o siquiera llorar en su agonía». 

    EE. UU. dice que es «una falsedad» que Israel aplique una política de hambre en Gaza

    Estados Unidos calificó este miércoles de «falsedad» que exista «una política de (crear) hambre» en Gaza por parte del Gobierno de Israel, por medio de su representante interina ante la ONU, Dorothy Shea, en una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la cuestión palestina.

    Shea se refería, sin citarla expresamente, a la declaración oficial de la ONU realizada el pasado sábado de que el tercio norte de Gaza se halla en situación de hambruna (con casi 500,000 afectados) por decisión del Estado de Israel.

    Por el contrario, Shea argumentó que desde el principio de la guerra en Gaza, hace ya 22 meses, «Israel ha permitido que entre en Gaza la cantidad sin precedentes de más de dos millones de toneladas», y aseguró que su país «trabaja estrechamente con el Gobierno de Israel para incrementar el volumen de ayuda sin beneficiar a Hamás».

    La diplomática estadounidense se hizo eco así de la persistente acusación israelí de que la ayuda humanitaria transportadas por la ONU cae con mucha frecuencia en manos de saqueadores enviados por Hamás, una afirmación que ha sido desmentida repetidamente por Naciones Unidas.

    La representante interina de EE.UU. ante la ONU reconoció, eso sí, que «hay un problema real de hambre en Gaza», pero aseveró que los criterios que usa el organismo internacional para declarar la hambruna «no pasan el examen».

    En su opinión, la solución pasa por apoyar a la Fundación Humanitaria para Gaza, una controvertida organización que es la única tolerada por el Gobierno de Israel y cuyas entregas de comida han derivado en escenas de caos y violencia.

    La representante estadounidense cargó -sin nombrarlos- contra los países que han anunciado su intención de reconocer el Estado palestino en septiembre próximo, entre ellos, aliados tradicionales de EE.UU., como Reino Unido, Canadá y Australia, y dijo que eso equivale a entregar «una recompensa a Hamás por la masacre (del 7 de octubre de 2023)».

  • Senador Cruz sobre petición de El Salvador a EEUU de cabecillas de pandillas: “Tiene mucho sentido”

    Senador Cruz sobre petición de El Salvador a EEUU de cabecillas de pandillas: “Tiene mucho sentido”

    El senador republicano Ted Cruz, del estado de Texas, mostró su confianza en que les caerá “todo el peso de la ley” a los cabecillas de pandillas procesados por graves crímenes en Estados Unidos que sean retornados a El Salvador ante una petición del gobierno salvadoreño.

    “Es una propuesta que tiene mucho sentido, los Estados Unidos se enfocarán con toda la fuerza de la ley en detener a estas personas que justamente el presidente Trump ha nombrado como terroristas y sabemos que ellos han cometido una serie de crímenes horrendos como violaciones, trata de personas”, expresó Cruz, en una conferencia en la que anunció que El Salvador y Estados Unidos negocian los términos de las deportaciones de migrantes extranjeros, un acuerdo que inició con más de 250 venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

    “Sabemos que el presidente (Nayib) Bukele, que es un gran aliado, tampoco va a tolerar la violencia y, cuando vengan estas personas a enfrentar la justicia les caerá todo el peso de la ley”, respondió, ante la pregunta sobre si Estados Unidos confía en un aliado pese a señalamientos de un pacto con las pandillas y la liberación de un cabecilla que cumplía la condena.

    “El trabajo del presidente Bukele ha sido extraordinario, él está encarcelando a asesinos en serie”, insistió, ante una repregunta sobre el supuesto pacto con las pandillas durante la gestión de Bukele.

    El político estadounidense subrayó la disminución de la tasa de homicidios en El Salvador de 100 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9.

    “He platicado con personal de la Embajada, militares de Estados Unidos, los comentarios han sido unánimes y todos dicen que se sienten más seguros, que pueden caminar a casa sin temor a ser secuestrados y esa es la labor más importante”, reiteró.

    En abril pasado, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, reveló que una de las primeras peticiones del presidente Bukele al aceptar recibir a supuestos pandilleros del Tren de Aragua, fue que Estados Unidos enviara a los “sicarios de la MS-13”. “Y estuvo de acuerdo; dijo, miren, he construido estas cárceles y albergaré gente aquí. Primero, quiere a sus sicarios de la MS-13 que están en Estados Unidos, porque también son buscados por delitos en El Salvador”, expresó. También, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, dijo el 4 de febrero que esta petición era un “tema de honor”.

    Un total de 27 cabecillas del “más alto rango de la MS-13” han sido imputados con cargos en el Distrito de Nueva York, Estados Unidos, acusados de asesinatos, atentados de asesinatos, agresiones, secuestros, narcotráfico, extorsión de personas y negocios, obstrucción de la justicia.

  • Trump amenaza a Rusia con “guerra económica” si no hay alto el fuego en Ucrania

    Trump amenaza a Rusia con “guerra económica” si no hay alto el fuego en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el martes que podría desatar una “guerra económica” contra Rusia si su homólogo Vladimir Putin no accede a un alto el fuego en Ucrania. El mandatario señaló que tiene en mente consecuencias “muy graves” si el conflicto bélico continúa sin avances hacia la paz.

    “No será una guerra mundial, pero sí una guerra económica, y una guerra económica va a ser perjudicial. Va a ser perjudicial para Rusia, y no quiero eso”, declaró Trump durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, en respuesta a preguntas de la prensa.

    El presidente fue consultado sobre si existe un plazo para que Putin acepte un cara a cara con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, antes de imponer las sanciones anunciadas. “Es muy serio lo que tengo en mente, si llega a ser necesario”, advirtió, citando las miles de muertes semanales que deja el conflicto.

    Trump también matizó su relación con los líderes enfrentados. Sobre Zelenski dijo que “ahora” mantiene una buena relación, aunque subrayó que “no es inocente”.

    Al mismo tiempo, destacó que con Putin tiene “muy buena relación”, lo que considera un factor positivo en medio de la crisis.

    El mandatario había prometido poner fin a la guerra en Ucrania en su primer día de gobierno, sin embargo, el conflicto sigue activo incluso después de la cumbre histórica entre Trump y Putin celebrada el 15 de agosto en Anchorage, Alaska, considerada en su momento como un posible punto de inflexión.

    La advertencia de Trump aumenta la presión sobre Moscú, en un escenario donde la diplomacia internacional busca alternativas para frenar la guerra que lleva más de dos años y ha dejado devastación en Ucrania, además de tensiones globales en los mercados energéticos y de seguridad.

  • Departamento de Seguridad Nacional de EEUU difunde video de Kilmar Ábrego esposado y gritando: “Gobierno corrupto”

    Departamento de Seguridad Nacional de EEUU difunde video de Kilmar Ábrego esposado y gritando: “Gobierno corrupto”

    El Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS) publicó durante la tarde del lunes en su cuenta de la red social X un video donde se ve al salvadoreño Kilmar Ábrego García escoltado por un agente migratorio, esposado y encadenado, mientras se dirigía a su celda y decía: «gobierno corrupto», en referencia al gobierno del presidente republicano, Donald Trump.

    En el material audiovisual se muestra a Ábrego con las manos esposadas y encadenado, mientras un agente lo dirige.

    A raíz de esto, la descripción del video contiene un mensaje del departamento que arremete contra el salvadoreño, acusándolo de ser un pandillero activo de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13).

    “Él (Ábrego) no pertenece aquí. Él no se quedará aquí. Estados Unidos es una nación más segura sin este pandillero de la MS-13. Buena suerte”, se lee en dicha publicación.

    Este lunes, la deportación del salvadoreño Kilmar Ábrego García quedó en pausa hasta el próximo miércoles tras una resolución emitida por la justicia del Distrito de Maryland que otorgó una suspensión administrativa de al menos dos días.

    La medida responde a la acción legal impulsada por los abogados del connacional, luego de que fuera arrestado nuevamente esta mañana por oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en Baltimore.

    Ábrego y sus abogados han negado que el salvadoreño haya pertenecido a pandillas y por el contrario, han recordado que tenía protección migratoria por haber huido del acoso de las pandillas en su país.

    En una conferencia de prensa convocada por la organización CASA, el abogado experto en migración Simon Sandoval-Moshenberg confirmó que Ábrego podrá permanecer en Estados Unidos mientras las autoridades judiciales analizan el caso.

    Su arresto por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tuvo lugar el mismo lunes, mientras acudía a una cita en los tribunales de inmigración de Baltimore, Maryland. Esta detención se produjo solo tres días después de haber sido liberado en Tennessee.

  • Maduro promete defensa total de Venezuela ante amenazas de EE.UU.

    Maduro promete defensa total de Venezuela ante amenazas de EE.UU.

    El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, juró el lunes que la nación sudamericana “no la toca nadie” y afirmó que todas las fuerzas militares y estratégicas del país están activadas para responder a lo que calificó como “amenazas ilegales, inmorales y criminales” del Gobierno de Estados Unidos.

    Durante su programa semanal transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Maduro aseguró que el sistema de defensa venezolano atraviesa un proceso de “aceleración y reorganización dinámica” y que permanece desplegado “las 24 horas” con plena “capacidad de combate y lucha armada”.

    Las declaraciones del líder chavista llegan en un nuevo episodio de tensión con Washington, que la semana pasada advirtió estar dispuesto a “usar todo su poder” para frenar el tráfico de drogas hacia su territorio, lo que incluiría el envío de buques y tropas al mar Caribe, en zonas cercanas a Venezuela.

    La Casa Blanca también duplicó recientemente a $50 millones la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusado de narcotráfico por el Gobierno estadounidense.

    Ante esto, el mandatario afirmó que más del 90 % de los venezolanos rechaza “los anuncios y amenazas” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Esta tierra no la toca nadie, yo te lo juro, esta tierra es sagrada, bendecida y es la tierra de los libertadores”, expresó.

    Maduro insistió en que Venezuela es “territorio limpio y libre del narcotráfico” y acusó a Estados Unidos de tener “la sociedad con mayor consumo de drogas del mundo”. Aseguró que la llamada “guerra contra las drogas” de Washington “ha sido, es y será un fracaso”.

    El jefe de Estado venezolano también señaló al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de “odiar a Venezuela” y “maquinar planes de guerra psicológica y política” que, según dijo, podrían empujar al presidente Trump a “el peor de los escenarios en América Latina y el Caribe”.

    Finalmente, Maduro afirmó que Venezuela cuenta con “el poder militar más fuerte desde la independencia” y anunció una nueva jornada de alistamiento de milicianos para el viernes y sábado próximos, con el fin de “completar” el registro iniciado la semana pasada como respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos.

  • Congresistas y organizaciones tachan de "venganza" y "distracción" arresto de Abrego

    Congresistas y organizaciones tachan de «venganza» y «distracción» arresto de Abrego

    Congresistas y organizaciones civiles de Estados Unidos criticaron el arresto del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), y pidieron para él acceso a un juicio justo, mientras lamentaron que su detención forme parte de una venganza del Gobierno estadounidense.

    «El Gobierno de (Donald) Trump lo ha dejado claro: están utilizando cruelmente a Kilmar Ábrego García como un peón y una distracción. Vivimos en un país de leyes, y por mucho que Trump lo odie, Kilmar Ábrego García tiene derecho al debido proceso», dijo en un comunicado la senadora demócrata por Maryland, Angela Alsobrooks.

    Ábrego García, quien fue deportado por error de la Administración y posteriormente traído de vuelta, fue arrestado esta mañana por agentes de Inmigración cuando acudía a una visita a los tribunales de inmigración de Baltimore (Maryland).

    El viernes fue liberado de una cárcel en Tennessee, a la espera de que se desarrolle un juicio de cargos federales por tráfico de personas y un proceso de deportación, por no suponer una amenaza para la comunidad o estar en riesgo de huir.

    El senador demócrata por Maryland, Chris Van Hollen, que viajó a El Salvador cuando el inmigrante fue deportado allí y trasladado a una cárcel, afirmó que el Gobierno debe permitir al salvadoreño la oportunidad de defenderse en los tribunales y dejar de «decir mentiras sobre su caso».

    Los abogados de Ábrego García indicaron el pasado sábado que el Gobierno estadounidense amenazándolo con su deportación a Uganda para conseguir un acuerdo de culpabilidad que le llevase a ser deportado a Costa Rica, un extremo que también fue ampliamente criticado por algunos congresistas.

    «Seamos claros: deportar a Kilmar Abrego García a Uganda no tiene sentido; no es su país de origen. Nada en este proceso ha sido justo. El ICE lo está atacando con crueldad. Esto es un arma del gobierno, no de la justicia», dijo la representante por Texas, Jasmine Crockett.

    Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) se sumaron a este llamado, e indicaron que la Administración de Trump está teniendo un «comportamiento vengativo» que alcanza al resto de migrantes que quiere expulsar del país.

    Por el momento, Trump se ha limitado a indicar que tienen la situación «bajo control» pese a que los abogados del migrante «están haciendo cosas a través de un sistema de tribunales liberales».