Etiqueta: Estados Unidos

  • Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Durante una charla en el Festival Gabo 2025, destacados comunicadores latinos advirtieron que ejercer el periodismo en español en Estados Unidos es cada vez más riesgoso, debido a un entorno marcado por la hostilidad institucional, la autocensura y la presión de políticas migratorias que restringen la libertad informativa.

    “Hay miedo a hablar, miedo a ser identificados. A veces no contamos ciertas historias porque nuestras propias reporteras temen no poder volver a ingresar al país por su estatus migratorio”, afirmó Paola Jaramillo, directora del medio Enlace Latino NC, desde Carolina del Norte, durante su intervención telemática.

    Jaramillo confesó que evitó viajar a Bogotá precisamente por temor a no poder regresar a Estados Unidos. Su medio, dedicado a cubrir temas de migración en español, también sufre acoso digital y autocensura, motivados por razones de seguridad.

    La conversación, titulada “La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.”, incluyó también a Jasmine Garsd, corresponsal de National Public Radio (NPR), y Ronny Rojas, periodista de investigación de Noticias Telemundo.

    Garsd, de nacionalidad argentina, describió una realidad alarmante: “Hay más de 57,000 personas en cárceles migratorias y el 72 % no tiene antecedentes penales”. También relató cómo en Florida las familias migrantes viven con miedo: “Vi casas cerradas por semanas. Son como mini desapariciones. Nunca vi una crueldad así”.

    Además, denunció que durante la administración del presidente Donald Trump, NPR sufrió la repentina eliminación del 1 % de su presupuesto, afectando su capacidad operativa.

    Contra el discurso oficial que criminaliza a migrantes

    Por su parte, el costarricense Ronny Rojas advirtió sobre la urgencia de no replicar los discursos oficiales que criminalizan a los migrantes. “Muchas veces lo más peligroso es repetir el lenguaje que los asocia con amenazas o invasiones. Tenemos que decidir cuidadosamente qué historias contamos”, expresó.

    Rojas también hizo un llamado a fomentar alianzas entre medios locales e internacionales, al considerar que las decisiones de Estados Unidos tienen un fuerte impacto en América Latina.

    La conversación fue moderada por la periodista venezolana Luz Mely Reyes, quien alertó sobre el riesgo de normalizar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes: “La jaula no es el inicio, es el final del camino. Es el pacto social en el que nadie cuestiona que a seres humanos se los encierre como animales”.

    Esta charla formó parte de la programación del Festival Gabo 2025, organizado por la Fundación Gabo en homenaje al legado de Gabriel García Márquez, y que este año centró su atención en la libertad de expresión, el periodismo migrante, y la resistencia ética frente a la desinformación y los discursos de odio.

  • Google lanza probador virtual con IA para probar ropa en línea

    Google lanza probador virtual con IA para probar ropa en línea

    La experiencia de compras en línea ha dado un nuevo paso con el lanzamiento de ‘Try On’, una función impulsada por inteligencia artificial que permite a los usuarios probarse ropa virtualmente desde los resultados de Búsqueda de Google o Google Imágenes, como parte del ecosistema Shopping Graph en Estados Unidos.

    La tecnológica presentó esta innovación como parte de Search Labs, en el marco de su evento para desarrolladores Google I/O, y ahora está disponible como una experiencia integrada que transforma la forma de comprar ropa en línea. Con esta herramienta, los usuarios pueden visualizar cómo se vería una prenda sobre su propio cuerpo, eliminando la incertidumbre habitual de las compras virtuales.

    Para utilizar esta opción, el usuario simplemente debe seleccionar el botón ‘Pruébalo’ que aparece junto a los artículos de moda en la Búsqueda o en Google Imágenes. Después, debe subir una fotografía de cuerpo entero, y el sistema, gracias a modelos avanzados de IA generativa, mostrará una imagen realista del usuario con la ropa seleccionada.

    Además de visualizar la prenda, los usuarios pueden explorar diferentes combinaciones, guardar sus looks favoritos, y compartirlos fácilmente con amigos o en redes sociales, haciendo del proceso de compra una experiencia interactiva y personalizada.

    Doppl: el nuevo experimento con captura de pantalla

    Google también ha lanzado Doppl, una prueba de otro tipo de probador virtual, que permite al usuario probar ropa basada en fotografías o capturas de pantalla almacenadas en su dispositivo móvil. Este proyecto complementa la estrategia de la empresa para integrar la moda con soluciones de realidad aumentada e inteligencia artificial, facilitando decisiones de compra más informadas.

    Junto al probador virtual, Google también ha mejorado sus alertas de precios, permitiendo a los compradores recibir notificaciones más precisas cuando un producto de su interés baja de precio y se ajusta a su presupuesto definido. Esta funcionalidad refuerza el objetivo de ofrecer una experiencia de compra en línea completa, intuitiva y económicamente favorable.

    Con estas actualizaciones, Google reafirma su apuesta por fusionar moda y tecnología para revolucionar el comercio electrónico, consolidando su plataforma como un referente para la compra de ropa en línea en Estados Unidos.

  • EEUU inicia deportaciones desde centro migratorio “Alligator Alcatraz” en Florida

    EEUU inicia deportaciones desde centro migratorio “Alligator Alcatraz” en Florida

    El Gobierno de Estados Unidos comenzó esta semana los vuelos de deportación de migrantes detenidos en el nuevo centro de detención “Alligator Alcatraz”, una instalación migratoria ubicada en una vieja pista aérea en medio de los Everglades, al oeste de Miami, según confirmó el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

    “Me complace reportar que esos vuelos desde ‘Alligator Alcatraz’, de parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya han comenzado. El ritmo está incrementando. Hemos removido a cientos de ilegales desde aquí”, declaró DeSantis durante una conferencia de prensa realizada en el mismo centro.

    El gobernador republicano adelantó que la Guardia Nacional de Florida pronto participará en el proceso actuando como jueces migratorios para acelerar las deportaciones, una medida que fue autorizada por el presidente Donald Trump durante su visita al centro el pasado 3 de julio.

    “El propósito completo es facilitar más vuelos y deportaciones desde este sitio. La pista aérea permite operaciones diurnas y nocturnas, lo que lo convierte en un punto clave para la política migratoria”, afirmó DeSantis.

    El centro de detención Alligator Alcatraz, inaugurado el 3 de julio en un aeropuerto abandonado, actualmente tiene capacidad para 2,000 migrantes, pero se proyecta que alcance hasta 4,000 detenidos, según explicó Kevin Guthrie, director ejecutivo de la División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM).

    Aunque no se especificaron las nacionalidades de los deportados, DeSantis recordó que la Administración Trumpordenó la expulsión de cerca de 800,000 personas, con entre 50,000 y 75,000 radicadas en Florida.

    Protestas y denuncias por condiciones “inhumanas”

    La operación ha generado críticas. Activistas y familiares de migrantes han denunciado las condiciones del centro como “inhumanas” y lo comparan con un “campo de concentración” y una “jaula para perros”. Reportes indican que al menos 1,000 personas han sido detenidas en el lugar, seis de ellas hospitalizadas desde su apertura.

    La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió este viernes mediante una carta a FDEM el acceso al sitio para inspecciones y supervisión ante los reportes de violaciones a los derechos humanos.

    Pese a las críticas, DeSantis defendió el rol de Florida como líder en la implementación de la política migratoria de Trump, destacando que han evitado la llegada de más de 18,000 migrantes a las costas del estado, y que han firmado acuerdos con todos los condados para cooperar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

  • Trump acusa a Hamás de romper diálogo y urge a Israel a "terminar el trabajo" en Gaza

    Trump acusa a Hamás de romper diálogo y urge a Israel a «terminar el trabajo» en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este viernes al grupo Hamás de romper las negociaciones de cese al fuego en la Franja de Gaza, y urgió a Israel a **“terminar el trabajo” militar iniciado en ese territorio tras el ataque del 7 de octubre.

    “Se han retirado de Gaza, se han retirado de la negociación, y ha sido una lástima. Creo que Hamás quiere morir. Y ha llegado un punto en el que habrá que terminar con el trabajo. Así que habrá que combatir primero y después hacer limpieza”, declaró Trump antes de partir hacia Escocia.

    “Habrá que deshacerse de ellos”, agregó.

    El mandatario estadounidense reiteró su escepticismo sobre la voluntad del grupo palestino de alcanzar un acuerdo, especialmente cuando quedan entre 10 y 20 rehenes aún en manos de las milicias.

    “No creo que Hamás quiera pactar un acuerdo, porque entonces se quedaría sin protección. Lo que va a pasar, creo yo, es que Israel va a dar caza a todos”, advirtió.

    Las declaraciones de Trump se dan en un momento en el que el ejército israelí ha intensificado sus operaciones militares en el centro de Gaza, donde según inteligencia israelí, se encontraría buena parte de los rehenes capturados durante el ataque masivo perpetrado por Hamás en octubre del año pasado.

    Este mismo viernes, el enviado especial de Trump para Gaza, Steve Witkoff, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmaron que se están evaluando “opciones alternativas” tras declarar un nuevo fracaso en las negociaciones con el movimiento islamista, aunque sin ofrecer detalles adicionales.

     

  • Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Por 12 años consecutivos, el gigante de textil HanesBrands se ha colocado como la empresa con más exportaciones de El Salvador, razón por la cual ayer fue galardonada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Al término de 2024, la compañía con sede en Carolina del Norte despachó contenedores valorados en más de $470 millones hacia Estados Unidos, Centroamérica y México. Esto representó un 7.1 % del total exportado por El Salvador.

    Estos resultados le valieron para recibir en la gala del Ranking de Exportadores de la ASI cuatro reconocimientos: la empresa de mayor exportación de El Salvador, el mayor exportador del sector textil y confección, el mayor empleador industrial, y el mayor exportador hacia la región centroamericana.

    Sin embargo, la empresa no escapa de la crisis internacional. El monto exportador el año pasado fue $167.7 millones inferior (un 26.2 %) en comparación con los $637.7 millones registrados en 2023. Además, vienen en descenso frente a los $717 millones reportados en 2022.

    HanesBrads tiene cuatro plantas en El Salvador para producir telas, ropa interior y calcetines. /HanesBrads

    Aun así, Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, calificó la operación en El Salvador de “excelencia”. “El país ha sido un centro estratégico para nuestras operaciones desde hace más de 30 años, hemos invertido en innovación, tecnología, asistencia comunitaria y educación para nuestros asociados”, destacó.

    HanesBrands tiene un opera sólida en el mercado salvadoreño con cuatro plantas de producción.

    HBI Textiles produjo más de 39 millones de libras de tela en 2024, mientras que los planteles de ropa interior Jiboa y Pedregal obtuvieron 51.6 millones de prendas.

    Su planta El Salvador Socks, ubicada en San Juan Opico, generó 27.6 millones de docenas y es uno de los mayores productores de la cadena global de HanesBrands.

    “Durante el 2024, la compañía destacó también por su capacidad de innovación logística y tecnológica, con avances en modelos de abastecimiento directo hacia clientes como Amazon y Target, así como en herramientas de análisis de datos y pronósticos de demanda”, señaló.

    El volumen de producción de telas en El Salvador es suficiente para dar dos vueltas a la circunferencia del planeta Tierra. Además, genera más de 6,000 empleos.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de maquila cerraron el año pasado con una disminución de un 11.7 %, luego de superar $865.7 millones. Un informe analítico publicado por el BCR señala que, según el sitio textalks.com, los compradores estadounidenses -el principal destino de la producción salvadoreña- optan más por comprar en línea, donde ganan participación los proveedores asiáticos.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.

  • EE.UU. ordena colocar tobillera electrónica a más de 180,000 inmigrantes bajo vigilancia

    EE.UU. ordena colocar tobillera electrónica a más de 180,000 inmigrantes bajo vigilancia

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE)emitió una orden interna para que todos los inmigrantes incluidos en su programa de Alternativas a la Detención lleven una tobillera electrónica con GPS, según reveló este miércoles el diario The Washington Post.

    El documento, fechado el 9 de junio, exige que se coloque este dispositivo de rastreo a cada una de las 183,000 personas inscritas en el programa, siempre que sea posible. Solo se contemplan excepciones como mujeres embarazadas, a quienes se les colocará una muñequera electrónica.

    Actualmente, únicamente 24,000 inmigrantes (13 % del total) usan una tobillera, por lo que esta orden representa una expansión significativa del sistema de monitoreo migratorio. El objetivo del programa es vigilar a inmigrantes que no están detenidos, asegurando que asistan a sus audiencias migratorias y cumplan órdenes de deportación cuando corresponda.

    Desde su regreso a la presidencia en enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado su política de control migratorio, instruyendo a las autoridades a realizar hasta 3,000 deportaciones diarias. Esta nueva directriz sobre el uso de dispositivos electrónicos profundiza esa línea, buscando mantener supervisión constante sobre los inmigrantes en procedimientos administrativos.

    Controversias por el uso de dispositivos electrónicos

    Aunque el uso de tobilleras electrónicas en inmigrantes es visto por ICE como una alternativa más compasiva a la detención, organizaciones de derechos humanos han criticado su implementación por ser intrusiva, estigmatizante y por generar incomodidad física a los portadores.

    Además, varias asociaciones han señalado que estos dispositivos pueden representar una forma de vigilancia constante que viola la privacidad de las personas, aun cuando no están siendo juzgadas por delitos penales, sino por su estatus migratorio.

    El documento citado por The Washington Post advierte que el uso de los dispositivos debe aplicarse “siempre que sea posible”, dando pie a que el ICE amplíe su estrategia de seguimiento incluso en casos sin antecedentes penales.

     

  • Tesla reporta impacto de $300 millones por aranceles impulsados por Trump

    Tesla reporta impacto de $300 millones por aranceles impulsados por Trump

    Tesla anunció el miércoles que los aranceles promovidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representaron un gasto de $300 millones durante el segundo trimestre del año, afectando tanto su división automotriz como energética.

    Así lo confirmó el director financiero de la compañía, Vaibhav Taneja, durante una llamada con inversores tras la publicación de sus resultados trimestrales. El ejecutivo detalló que dos tercios del impacto económico se concentraron en el área de automóviles eléctricos, mientras que el resto correspondió a operaciones del sector energético.

    “El coste de los aranceles aumentó hasta $300 millones, y este impacto será aún más evidente en los próximos trimestres. Estamos haciendo todo lo posible para gestionar este impacto”, dijo Vaibhav Taneja.

    El CFO también advirtió que el megaproyecto fiscal aprobado en junio por el Congreso de EE.UU., impulsado por Trump, agravará la situación. Este nuevo paquete elimina la deducción de $7,500 para la compra de vehículos eléctricos, lo que podría reducir significativamente el suministro y las entregas a partir de agosto.

    “Podríamos no garantizar la entrega de vehículos pedidos desde agosto”, anticipó Taneja, destacando los retos logísticos que esto generaría.

    Por su parte, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, aseguró que, a pesar de los “vientos en contra” provocados por la política arancelaria, la división energética “continúa creciendo a buen ritmo”. Sin embargo, reconoció el entorno “impredecible” que enfrenta la empresa.

    A pesar del impacto financiero, Taneja indicó que los consumidores aún están “dispuestos a aceptar” parte de los efectos de los aranceles, aunque las acciones de Tesla cayeron un 3.8 % tras el cierre del mercado.

    En su reporte, Tesla indicó que sus beneficios netos se redujeron un 16 % en el segundo trimestre, sumando $1,172 millones. Además, los ingresos por ventas de automóviles cayeron también un 16 %, situándose en $16,661 millones. El ingreso total, incluyendo el área energética y servicios, alcanzó los $22,496 millones, una disminución del 12 %.

    La compañía destacó su apuesta por inversiones estratégicas en capital e investigación, a pesar de la incertidumbre macroeconómica y el escenario cambiante derivado de la política comercial del actual Gobierno estadounidense.

    Este año, Tesla ha enfrentado protestas y boicots tanto en Norteamérica como en Europa, en medio de cuestionamientos por el rol previo de Elon Musk como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), y por sus vínculos con movimientos de extrema derecha y su relación con Trump, que terminó públicamente en mayo.

  • Tribunal de apelaciones declara inconstitucional orden de Trump que elimina ciudadanía por nacimiento

    Tribunal de apelaciones declara inconstitucional orden de Trump que elimina ciudadanía por nacimiento

    Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos falló este miércoles en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pretendía eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, considerando que dicha acción viola la Constitución.

    La decisión, emitida por el Noveno Circuito de Apelaciones en California, respalda un fallo anterior de una corte de menor instancia que ya había declarado la medida como inconstitucional. “Estamos completamente de acuerdo”, escribieron los jueces en una votación de 2-1 contra la orden.

    La demanda fue impulsada por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón, todos gobernados por demócratas. Esta es la primera vez que un tribunal de apelaciones se pronuncia formalmente sobre la controvertida política migratoria impulsada por Trump, quien firmó el decreto en su segundo día como presidente, en enero de 2025.

    El tribunal concluyó que negar la ciudadanía a niños nacidos en territorio estadounidense, incluso si sus padres son indocumentados o poseen visas temporales, contradice directamente la Enmienda 14 de la Constitución, ratificada en 1868, que establece que toda persona nacida en EE.UU. es ciudadana del país.

    Afectaciones a estados y servicios públicos

    El fallo subraya que la orden ejecutiva generaría “daños irreparables” a los estados demandantes, quienes dejarían de recibir reembolsos federales por servicios sociales y de salud brindados a menores que ya no serían considerados ciudadanos. Además, la implementación del decreto habría representado un alto costo administrativo para los gobiernos estatales.

    Esta decisión judicial se da pocas semanas después de que la Corte Suprema de EE.UU. limitara el alcance de las medidas cautelares a nivel nacional. Sin embargo, el tribunal aclaró que sí se permiten excepciones para demandas colectivas o cuando un estado demuestra la necesidad de una medida nacional, como en este caso.

    La orden de Trump pretendía revocar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados y de migrantes con estatus temporal, una medida que fue ampliamente criticada por violar derechos constitucionales fundamentales.

    Con este nuevo fallo, la política migratoria de Trump enfrenta otro revés judicial en medio de crecientes tensiones entre el Ejecutivo y las cortes federales.

  • Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    Diputada arenera cree que “fue innecesario” que El Salvador participara en canje de prisioneros entre EEUU y Venezuela

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, reiteró este miércoles su rechazo a que El Salvador recibiera a más de 250 ciudadanos venezolanos deportados por Estados Unidos, como parte de un canje diplomático con el régimen de Nicolás Maduro, y aseguró que el país no debía involucrarse en conflictos bilaterales ajenos.

    “Nunca estuvimos de acuerdo con que vinieran personas deportadas de otros países. Bastantes problemas tenemos como para que nos enviaran individuos de los que no sabemos si eran pandilleros o si estaban condenados”, expresó Villatoro.

    El intercambio ocurrió el pasado 18 de julio, cuando Venezuela liberó a diez ciudadanos estadounidenses y un grupo de presos políticos. A cambio, Estados Unidos trasladó a 252 venezolanos a El Salvador, donde permanecen en cárceles salvadoreñas, como parte del acuerdo alcanzado entre ambas naciones.

    “Esto fue una negociación entre Venezuela y Estados Unidos. El Salvador solamente albergó a estas personas en sus cárceles y las entregó como parte de ese trato. No debimos participar”, reiteró la legisladora opositora.

    Villatoro también señaló que el tema no pasó por el debido proceso dentro del país, ya que, según dijo, fue el presidente Nayib Bukele quien obedeció directamente lo que decidiera el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    “Venezuela y Estados Unidos tomaron la decisión. Hubiéramos preferido que este tema no se manejara en territorio salvadoreño. Fue innecesario”, sentenció.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, coincidió en que el acuerdo fue entre gobiernos extranjeros, y que El Salvador simplemente actuó como ejecutor del pacto entre Estados Unidos y Venezuela, quienes retomaron relaciones diplomáticas para favorecer a sus connacionales.

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump, y agradeció también al presidente Bukele por facilitar el traslado de los venezolanos detenidos.