Etiqueta: Estados Unidos

  • Tribunales de inmigración de EEUU suman 14,809 órdenes de deportación de salvadoreños en siete meses de 2025

    Tribunales de inmigración de EEUU suman 14,809 órdenes de deportación de salvadoreños en siete meses de 2025

    Los tribunales de inmigración de Estados Unidos han resuelto órdenes de remoción o deportación contra un total de 14,809 salvadoreños de enero a julio de 2025, casi el doble de los 8,793 del mismo periodo de 2024, según las cifras oficiales recopiladas por trareports.org.

    En contraste, en el mismo periodo del presente año, los tribunales de inmigración estadounidenses han emitido apenas 1,323 resoluciones de alivio o protección migratoria, una baja del 24.5 % respecto al mismo periodo de 2024.

    En total, 28,084 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración de Estados Unidos de enero a julio de 2025 por casos o procesos de deportación. Un año antes y en los mismos meses habían sido 38,179 connacionales.

    Tracreports.org, una organización que proporciona datos de las agencias federales estadounidenses, muestra en un gráfico tres alzas notables de órdenes de tribunales de inmigración de deportación contra salvadoreños desde 1999.

    La mayor alza ocurrió entre septiembre de 2005 y agosto de 2006, cuando los tribunales resolvieron deportar a más de 5,000 salvadoreños en un mes (5,054 en septiembre de 2005).

    El segundo pico ocurrió entre octubre de 2019 y febrero de 2020, con un máximo de 3,524 órdenes en febrero de 2020.

    Y, aunque menor, la tercera alza está ocurriendo precisamente el presente año, con su máximo en 2,393 en mayo de 2025.

    Desde 1999, Tracreports.org reporta 745,787 salvadoreños que han pasado por los tribunales de inmigración por casos de deportación: resolvieron remoción contra 380,681 salvadoreños; alivio o alguna protección migratoria a favor de otros 57,400 y salida voluntaria para 42,905.

    Esto quiere decir que desde ese año, el 51 % de las resoluciones de los tribunales migratorios que han examinado casos de deportación contra salvadoreños han resuelto su remoción y solo 7.7 % emitieron alguna protección migratoria. Otros 169,435 casos registran únicamente “terminación de los procedimientos”.

    Desde ese año, la mayor cantidad de extranjeros remitidos a tribunales de inmigración son originarios de México, seguidos, en ese orden, por: guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, cubanos, venezolanos y chinos. Le siguen nicaragüenses, brasileños, haitianos, ecuatorianos.

    Solo 20,869 asilos para salvadoreños decididos en tribunales desde 2001

    En cuanto a los procesos abiertos por asilo en los tribunales de inmigración de los Estados Unidos, se registran 92,559 procesos de salvadoreños desde 2001 hasta 2025, de los cuales los tribunales concedieron solo 20,869 asilos y han denegado 69,234 asilos. El resto logró un alivio distinto. Las mayores cantidades de asilos fueron emitidos por tribunales de California, Virginia, Maryland, Nueva York, Massachusetts y Texas.

    Las nacionalidades más beneficiadas con asilos han sido China, seguida, en este orden, por: El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Colombia, India, Haití, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Rusia y Cuba, entre otras.

    Los casos de asilo son resoluciones que se muestran separados a los casos abiertos por deportación en el sitio de tracreports.org.

    Estas cifras de deportación o asilo no son absolutas, ya que no todos los casos de deportación o asilo llegan a tribunales; otras autoridades como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) decide asilos. Los casos de deportación también son decididos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en fronteras o puertos de entradas.

  • Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    El senador de Estados Unidos, Chris Van Hollen (Demócrata por Maryland), denunció este domingo que los intentos de deportar a Kilmar Ábrego García hacia Uganda constituyen “un abuso de poder malicioso” impulsado por aliados del presidente Donald Trump.

    Van Hollen se reunió de forma virtual con Ábrego García y su esposa, Jennifer Vásquez Sura, tras su retorno a Maryland luego de lo que describió como “un largo y tortuoso calvario”. El legislador recordó que fue gracias a los tribunales federales y a la presión pública que se logró revertir su deportación ocurrida en marzo.

    “Me alegró poder hablar con Kilmar Ábrego García esta mañana y darle la bienvenida de nuevo a Maryland. Durante nuestra conversación le compartí que yo y muchos otros hemos luchado durante meses para garantizar que se respetaran sus derechos constitucionales, pese a los esfuerzos de Trump por negarlos en cada paso”, señaló Van Hollen en un comunicado.


    El senador también aseguró que la campaña de desinformación en torno al caso busca bloquear que Ábrego pueda defenderse de los nuevos cargos que enfrenta en EE. UU.

    “Los aliados de Trump siguen mintiendo sobre los hechos y amenazando con deportarlo a Uganda, un abuso de poder que no podemos permitir”, afirmó.

    Ábrego García, ciudadano salvadoreño, fue deportado en marzo y posteriormente regresado a Estados Unidos para responder a cargos de tráfico de personas. Tras su liberación de una cárcel en Tennessee, fue enviado de regreso a Maryland el viernes pasado.

    Van Hollen ya había visitado a Ábrego en abril durante su detención en El Salvador, y reiteró este domingo que seguirá en la lucha por el respeto al debido proceso. “Si se niegan sus derechos, los derechos de todos los demás estarán en riesgo”, advirtió.

     

  • “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y figura central del narcotráfico mexicano por más de cinco décadas, se declarará culpable este lunes ante un tribunal federal en Nueva York, según confirmaron documentos judiciales.

    A sus 77 años, Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas. Sin embargo, la Fiscalía estadounidense renunció a pedir la pena de muerte, lo que allanó el camino para que el acusado aceptara un cambio de declaración. Su entrega a las autoridades de Estados Unidos en 2023 continúa envuelta en interrogantes.

    Aunque el Ministerio Público aún no ha precisado si “El Mayo” asumirá la responsabilidad de todos los delitos o únicamente de algunos, fuentes del Departamento de Justicia confirmaron a EFE que la defensa del acusado podría negociar beneficios, como evitar ser enviado a una prisión de máxima seguridad, recibir una reducción de condena o asegurar acceso más frecuente a visitas familiares, debido a su deteriorado estado de salud.

    Zambada, uno de los criminales más buscados durante décadas por Estados Unidos —que ofrecía hasta $15 millones por información que llevara a su captura—, podría seguir una estrategia similar a la de su hijo, Vicente Zambada Niebla, alias “Vicentillo”, quien colaboró con la Fiscalía en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019.

    La sentencia contra “El Mayo” quedará en manos del juez Brian Cogan, quien definirá el castigo en función del valor de la información que el capo proporcione a las autoridades. La resolución podría tardar hasta seis meses, dependiendo de la relevancia de su cooperación.

    Con “El Chapo” cumpliendo cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado y “El Mayo” bajo custodia federal en Nueva York, el gobierno estadounidense mantiene bajo control a los dos líderes históricos del Cártel de Sinaloa.

    La detención de Zambada ocurrió en julio de 2023, cuando aterrizó en una avioneta en Santa Teresa, Nuevo México, acompañado de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, a quien responsabilizó de tenderle una trampa. Actualmente, Guzmán López también negocia un acuerdo con la justicia, al igual que su hermano Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, extraditado a EE.UU. en 2023.

    En un cambio estratégico, el abogado de Zambada, Frank Pérez, había sugerido desde febrero que una eventual renuncia a la pena de muerte podría llevar a una admisión de culpabilidad, aunque aclaró que esto no implicaba necesariamente colaboración con las autoridades.

    Con este giro en el caso de “El Mayo”, se reavivan las preguntas sobre el rumbo que tomará Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico y hasta dónde llegarán las revelaciones del histórico capo mexicano.

     

  • Mascotas abandonadas por migrantes deportados agravan crisis de refugios animales en EEUU

    Mascotas abandonadas por migrantes deportados agravan crisis de refugios animales en EEUU

    Las deportaciones en Estados Unidos están agravando la crisis de los refugios de animales, especialmente en Florida, donde albergues saturados denuncian la llegada de decenas de perros, gatos y aves que quedan abandonados tras la expulsión de sus dueños.

    Un ejemplo es Adopt and Save a Life Rescue Mission, en el oeste de Miami, que en los últimos meses ha recibido al menos 19 perros y gatos de familias deportadas, además de gallos y otras aves. La directora, Daymi Blain, explicó a EFE que la situación es crítica:
    “Son reportes todos los días, miles de llamadas. Ya no puedo recibirlos, los posteo en redes sociales para ver si otros refugios pueden ayudar”, relató.

    El albergue mantiene más de 50 perros y 30 gatos, además de decenas en camino, y ha debido acondicionar un establo y tres casas rodantes para alojarlos, con un gasto mensual de $1,200 en electricidad.

    Deportaciones récord bajo Trump

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que en los primeros 200 días del Gobierno de Donald Trump fueron arrestados 352,000 inmigrantes indocumentados y deportados 324,000, un promedio de 1,620 al día.

    El impacto ya se siente en refugios de Broward, Tampa, Texas, Nueva York, Nueva Jersey, Tennessee y California, donde crece el temor de que la crisis se intensifique.

    En Los Ángeles, por ejemplo, agentes migratorios detuvieron la semana pasada a un joven chileno de 18 años mientras paseaba a su perro. La familia halló al animal abandonado tras el arresto.

    Organizaciones buscan soluciones

    En California, la organización C.A.R.E.4Paws prepara el lanzamiento de un refugio especializado en recibir mascotas de migrantes deportados o víctimas de violencia.

    “Cuando las personas enfrentan estos momentos tan difíciles, lo último de lo que deberían preocuparse es de sus mascotas”, expresó la cofundadora Isabel Gullö.

    En Dallas, el refugio Saving Hope Rescue compartió el caso de un hombre en proceso de deportación que debía entregar sus perros con la preocupación de qué ocurriría con ellos.

    Ante esta emergencia, Blain pidió apoyo ciudadano:
    “Necesitamos voluntarios, donaciones de comida, arena, ventiladores y techos para proteger a los animales. Hemos superado la capacidad de lo que podemos recibir”, enfatizó.

  • EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el Gobierno posee y controla el 10 % de Intel, una de las mayores fabricantes de chips y semiconductores del mundo. Según el mandatario, las acciones están valoradas en 11.000 millones de dólares y fueron obtenidas “sin pagar nada”.

    Trump explicó en su red social Truth que negoció el acuerdo con el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan, y aseguró que la compañía tiene un “futuro aún más prometedor”.

    La operación representa una de las intervenciones gubernamentales más grandes en EE.UU. desde el rescate automotriz de 2008, según analistas. Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el objetivo es “estabilizar la producción de chips en Estados Unidos”.

    En cambio, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que la decisión busca garantizar un retorno de las subvenciones otorgadas bajo la Ley de Chips de 2022, aprobada con apoyo bipartidista durante el Gobierno de Joe Biden.

    Intel, en crisis frente a sus rivales

    Intel, pionera en semiconductores, ha quedado rezagada frente a competidores como TSMC, Samsung y Nvidia. Con la Ley de Chips, recibió 10.500 millones de dólares en subvenciones, de los cuales 2.200 millones ya habían sido entregados hasta enero, con el fin de recuperar la competitividad en la carrera tecnológica y militar.

    En 2024, Intel reportó pérdidas de 18.800 millones de dólares, además de recortes de 15.000 empleos, y prevé despedir a 20.000 trabajadores más en 2025.

    El Wall Street Journal (WSJ) criticó duramente la operación, calificándola de “nacionalización de facto” de Intel y advirtiendo que el “control político frena la innovación y la inversión”.

    El periódico recordó que la administración Trump ya impuso condiciones a otras empresas, como la compra de U.S. Steel por Nippon Steel, donde el Gobierno se reservó un poder de veto sobre despidos, o la autorización a Nvidia y AMD para exportar chips a China a cambio de una comisión del 15 %.

    El mandatario se reunió la semana pasada con el CEO de Intel, tras haber pedido su dimisión por supuestos conflictos de interés. Sin embargo, cambió de postura tras el encuentro y elogió la trayectoria de Tan, confirmando días después el acuerdo.

    Ese mismo día, también se anunció una inversión de 2.000 millones de dólares de Softbank en Intel, lo que impulsó sus acciones un 7 % en Wall Street.

  • Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Las tierras raras, esenciales para fabricar desde vehículos eléctricos hasta billetes de euro, se han convertido en el epicentro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pekín, que domina casi por completo esta industria, intensificó en abril las restricciones a su exportación en respuesta a los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, en lo que denominó el “Día de la Liberación”.

    Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos (escandio, itrio y los lantánidos) con propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas. Su uso es crucial en pantallas táctiles, paneles solares, turbinas eólicas, autos eléctricos, sistemas militares y hasta en los billetes de euro, para prevenir falsificaciones.

    Aunque comenzaron a aislarse en los siglos XVIII y XIX, su explotación industrial se consolidó en los últimos 50 años, impulsando su papel estratégico en la economía global.

    A pesar de su nombre, no son tan escasas: existen en varias regiones del planeta. Sin embargo, su extracción y procesamiento son complejos, lo que aumenta la dependencia de países con mayor capacidad tecnológica.

    China concentra el 49 % de las reservas mundiales —unos 44 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de EE.UU.— y controla más del 70 % de la producción global y casi el 90 % del refinado, dejando a potencias como EE.UU., India, Brasil, Vietnam y Australia en un segundo plano.

    El dominio de Pekín comenzó en los años 80, cuando el Gobierno chino clasificó estos minerales como estratégicos, otorgó subsidios a la industria y permitió estándares ambientales bajos que redujeron costos frente a los competidores occidentales.

    En palabras de Deng Xiaoping en 1992: “Medio Oriente tiene petróleo; China tiene tierras raras”.

    Hoy, China es un actor insustituible en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la industria militar.

    En 2024 Pekín aprobó la primera legislación específica para el sector, reforzada en julio de 2025 con la Ley de Recursos Minerales, que otorga al Estado un mayor control, introduce licitaciones competitivas y exige restauración ecológica tras la explotación minera.

     

  • Cuba cumple un año de crisis energética con apagones de hasta 20 horas diarias

    Cuba cumple un año de crisis energética con apagones de hasta 20 horas diarias

    Cuba suma ya doce meses de crisis energética total, con apagones que superan en promedio las 20 horas diarias fuera de La Habana, cuatro apagones nacionales en el último año y un sistema eléctrico colapsado que mantiene paralizada la economía y aumenta el malestar social.

    Los cortes de electricidad se han convertido en el principal problema para los cubanos, que no pueden conservar alimentos, hacer trámites bancarios, cargar teléfonos ni bombear agua. Muchos deben levantarse de madrugada, cuando regresa la corriente por algunas horas, para cocinar, planchar o abastecerse.

    En La Habana los apagones duran entre 4 y 10 horas al día, pero en el interior del país se extienden hasta 38 horas consecutivas en algunas localidades.

    El 12 de febrero se registró la peor jornada: en el momento de mayor demanda, el 57 % del país quedó a oscuras por la incapacidad del Sistema Energético Nacional (SEN) de cubrir la demanda.

    Termoeléctricas deterioradas y falta de combustible

    La Unión Eléctrica (UNE) reconoce que el 66 % de los cortes se debe a la falta de divisas para importar combustible, mientras que el resto responde a la precariedad de las siete termoeléctricas, que acumulan décadas de explotación sin inversión.

    En un intento de paliar la crisis, Cuba llegó a tener ocho centrales flotantes (patanas) arrendadas, pero hoy solo queda una tras la retirada de varias por impago.

    Expertos independientes estiman que el saneamiento completo del SEN costaría entre $8,000 y $10,000 millones, una cifra inalcanzable para un país en recesión desde hace más de cinco años.

    El Ejecutivo cubano atribuye la crisis a las sanciones de Estados Unidos, que califica como parte de una “asfixia energética”. Sin embargo, especialistas señalan que la situación es resultado de décadas de malas decisiones internas y falta de inversión.

    La estrategia oficial para reducir la dependencia de combustibles fósiles se centra en la energía solar. Con apoyo de China, el Gobierno impulsa la construcción de 92 parques solares con una capacidad de 2,000 megavatios. Hasta ahora, 25 parques han sido conectados al SEN.

    Pese a los avances, expertos advierten que el plan no resolverá la crisis en el corto plazo, ya que se completaría en 2031 y requiere además grandes baterías de almacenamiento para cubrir la demanda nocturna.

    El propio Ministerio de Energía y Minas reconoce que las termoeléctricas seguirán siendo la base del SEN, lo que augura que los cubanos seguirán enfrentando apagones prolongados y un horizonte incierto en la crisis energética.

     

  • Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276 millones adicionales a julio de 2025

    Las empresas salvadoreñas exportaron $276.2 millones adicionales entre enero y julio de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los despachos de mercadería elaborada por manos salvadoreñas dejaron ingresos a las empresas por $4,060 millones, un 7.3 % de crecimiento frente a los $3,783.8 millones reportados en igual período de 2024.

    El volumen también mostró un crecimiento interanual de un 4.1 %. Según el BCR, sumó 2,242.4 millones de kilogramos, al menos 89.2 millones más que hace un año.

    El BCR destaca en el último informe de comercio exterior que las exportaciones de julio sumaron $641.7 millones, la cifra mensual más alta en 2025 y con un crecimiento de un 11.7 % frente a igual mes de 2024.

    Las exportaciones a Estados Unidos se mantienen en negativo, con una caída de un 3.5 %. La gran economía del mundo adquirió $1,253.7 millones de enero a julio, un 30.9 % de participación en la canasta total.

    Sin embargo, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) restó este viernes -antes de publicarse los datos- importancia a esta caída mostrada desde hace meses, ya que aseguró que no se trata de un efecto de aranceles sino un cambio en los hábitos de los consumidores.

     

    Déficit comercial

    De acuerdo con el BCR, las importaciones sumaron $10,401.8 millones, $1,269.3 millones más que hace un año, un 13.9 % de crecimiento.

    Las importaciones siempre han superado a las exportaciones, 2.5 veces a julio, pero ese déficit se corrige con las exportaciones de servicios y el ingreso de remesas, que inyectan millones de dólares a la economía y sostiene el consumo.

    El BCR registró que las importaciones de bienes de consumo crecieron un 16.1 %, intermedios un 13.3 % y capital un 13.9 %. La excepción fue maquila, de un 7.5 % de contracción, explicó porque los despachos de bienes de este rubro se mantienen comprimidos.

    De esa manera, el déficit es de $6,341.8 millones, con un crecimiento de $993.1 millones.

     

    Top 5 de exportación

    Las camisetas se posicionan como el bien de mayor exportación al sumar $311.6 millones a julio, un 7.6 % de representación del total, pero una cifra inferior en $54.1 millones (14.8 %) en relación con igual período de 2024.

    Los suéteres se mantienen en el segundo lugar, con $220.7 millones, un 0.6 % menos que hace un año, mientras que los artículos de plástico alcanzaron $192.7 millones, un 7.1 % de crecimiento.

    El azúcar continuó en negativo al acumular una caída de un 30 % y sumó exportaciones de $152.4 millones.

    Entretanto, el café se mantuvo con un fuerte crecimiento de un 42.9 %, sumó $137.5 millones.

  • Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Los hogares salvadoreños recibieron más de $5,710.2 millones en remesas familiares entre enero y julio de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La cifra, que marca un nuevo récord debido al temor de los salvadoreños en EEUU por las deportaciones, representa un crecimiento de $894.2 millones frente a los $4,816 millones de igual período de 2024, un 18.6 %.

    Solo en julio se recibieron $872.5 millones, la segunda cifra más alta en 2025 y solo superada por los $899.1 millones de mayo, cuando el BCR documentó el monto mensual más alto desde que lleva registro, hace tres décadas.

    El fuerte crecimiento en el valor monetario no se refleja en la misma magnitud en la cantidad de operaciones registradas, que rebasaron los $15.57 millones a julio, un 4.7 % más que hace un año.

    El ingreso de remesas ha marcado históricos a lo largo de 2025, atribuido por los analistas al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la restrictiva política contra la migración de la Administración de Donald Trump.

    En la lista de temas de preocupación está el impuesto de 1 % que se aplicará a partir del 1 de enero de 2026 a cualquier transferencia realizada desde Estados Unidos, con excepción de los fondos que procedan de cuentas o tarjetas de instituciones domiciliadas en la gran economía. Esto pondrá presión en los salvadoreños que envían dinero, ya que pagarán ese impuesto que podría ser cobrado del monto que transfieren o cubrirlo.

    Gráfico publicado por el BCR sobre el ingreso de remesas, acumulado de enero a julio de cada año.

     

    Según el BCR, en la última década hubo tres picos de fuertes crecimiento: en 2017 de un 10.5 % y en 2018 de un 9.2 %, el primero y el segundo año del primer mandato de Trump, mientras que el tercero ocurrió en 2021, como efecto rebote de la caída por la pandemia de covid-19.

    Estados Unidos representó el 92.5 % de las remesas luego de sumar $5,281.9 millones a julio, una cifra que aumentó en 19.6 % frente al mismo período de 2024.

    Con menor tasa, las remesas captadas desde España crecieron un 17 % y de Italia un 12.6 %, con $37.6 millones y $33.2 millones, respectivamente. Ambos países se ubican en el tercer y cuatro destinos de procedencia de estos ingresos.

    En la lista de países destaca Irlanda, con un fuerte repunte de 42.8 %, pero el monto es de $1.8 millones.

    De acuerdo con el BCR, el promedio mensual de remesas fue de $351.9 a nivel nacional. Nuevamente, ese valor es mayor en Chalatenango, de $462, y en Cabañas, de $448.7.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

     

  • Costa Rica ofrece refugio a salvadoreño Kilmar Ábrego tras juicio en EE.UU.

    Costa Rica ofrece refugio a salvadoreño Kilmar Ábrego tras juicio en EE.UU.

    El Gobierno de Costa Rica manifestó su disposición de recibir al salvadoreño Kilmar Ábrego García, acusado en Estados Unidos por presunto tráfico de personas, una vez concluya cualquier condena penal en ese país, según informó la cadena ABC News este viernes.

    La decisión fue comunicada en una carta enviada por el ministro costarricense de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero, a la Embajada de Estados Unidos en San José. 

    En el documento, Costa Rica se compromete a otorgarle residencia o estatus de refugiado y a no trasladarlo a un tercer país, incluyendo El Salvador.

    “El Gobierno de Costa Rica (…) desea expresar su disposición a aceptar la transferencia desde Estados Unidos del señor Kilmar Armando Ábrego García al concluir cualquier condena penal que pueda cumplir”, indicó Zamora en la carta citada.

    El ministro también aseguró que, en línea con los convenios internacionales de protección de refugiados, Costa Rica no someterá a Ábrego a tortura ni persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o por opinión política.

    La medida abre la puerta a que el salvadoreño, de 30 años, pueda permanecer en territorio costarricense bajo protección humanitaria al término de su proceso judicial en Estados Unidos.

    Juicio en EE.UU. y liberación en Tennessee

    Ábrego fue liberado el viernes de una cárcel en Tennessee y viajó a Maryland, donde reside su familia. Actualmente enfrenta un proceso en Estados Unidos por presunto tráfico de personas, cuyo juicio está programado para el 27 de enero de 2027.

    La libertad condicional de Ábrego García marca un nuevo capítulo en la saga que comenzó en marzo pasado cuando el Gobierno del presidente Donald Trump lo deportó a pesar de que un juez de inmigración le había permitido quedarse en el país, mientras revisaba su caso.

    El Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ) presentó cargos de tráfico humano contra Ábrego García, luego de que una orden judicial obligara a su regreso al país. Por su parte, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) había amenazado con detenerlo nuevamente para deportarlo si se le concedía la libertad condicional mientras enfrenta su proceso penal.

    En el caso penal por tráfico de indocumentados, los abogados de Ábrego García solicitaron a principios de esta semana a un tribunal de Tennessee que desestimara la acusación, alegando que su defendido está siendo objeto de persecución por parte del Departamento de Justicia.

    Los abogados han incorporado una denuncia presentada por el exfiscal del Departamento de Justicia, Erez Reuveni, quien afirma haber sido despedido tras negarse a presentar un escrito engañoso en el caso.

    “Este caso es el resultado del esfuerzo concertado del gobierno para castigarlo por tener la audacia de defenderse, en lugar de aceptar una brutal injusticia”, escribió su equipo en la moción citada por la televisora WUSA9.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha dicho sobre el salvadoreño: “Tiene un historial de toda una vida de tráfico de personas y de aprovecharse de menores, solicitándoles pornografía, fotos de ellos desnudos, abusando de su esposa, abusando de otros inmigrantes ilegales, extranjeros que estaban en este país, mujeres que estaban bajo su cuidado mientras él las traficaba”. 

    «Es un ser humano horrible y un monstruo, y nunca debería ser liberado», añadió la secretaria.

    Otros funcionarios de la Administración también han tachado al inmigrante salvadoreño de “criminal peligroso”.
    Los abogados de Abrego García en el caso penal afirmaron que esos comentarios tenían el potencial de “manchar el jurado” y poner en peligro a Abrego García y a su familia.