Etiqueta: Estados Unidos

  • EE.UU. advierte de un inminente incumplimiento del alto el fuego de parte de Hamás

    EE.UU. advierte de un inminente incumplimiento del alto el fuego de parte de Hamás

    El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió este sábado que existen “informes creíbles” que señalan una violación “inminente” del alto el fuego en la Franja de Gaza por parte del movimiento Hamás, debido a ataques dirigidos contra la población civil, y dijo haber contactado a los países firmantes del acuerdo para alertarles.

    En un comunicado, la diplomacia estadounidense subrayó que “este ataque planeado contra civiles palestinos constituiría una violación directa y grave del acuerdo de alto el fuego y socavaría los importantes avances logrados mediante la mediación”. Además, advirtió de que se estudiarían “medidas para proteger a la población de Gaza y preservar la integridad del alto el fuego” si el movimiento no cesa.

    La advertencia ocurre en medio de episodios de violencia interna en Gaza entre Hamás y milicias rivales y llega tras declaraciones contundentes del propio presidente estadounidense. “Si Hamás continúa matando gente en Gaza, lo cual no estaba en el acuerdo, no tendremos más remedio que ir y matarlos”, dijo Donald Trump esta semana, una frase que refleja la elevada tensión y la posibilidad de una respuesta militar ampliada.

    Medios palestinos y fuentes locales han informado, además, de detenciones y ejecuciones selectivas atribuidas a Hamás contra combatientes de milicias surgidas durante la ofensiva israelí, a quienes acusan de colaborar con Israel. Esos informes alimentan la preocupación internacional por una escalada que podría derivar en una ruptura formal del cese de hostilidades.

    Estados Unidos aseguró que mantiene contacto estrecho con los garantes del acuerdo de paz y reclamó mantener la calma sobre el terreno para proteger a civiles y preservar los avances diplomáticos alcanzados. La comunidad internacional vigila la evolución y teme que una violación del alto el fuego reactive combates abiertos con consecuencias humanitarias severas en la ya frágil Franja de Gaza.

  • “Voy a ejercer el periodismo y voy a seguir reportando sobre migración, ahora desde otro ángulo”: Mario Guevara, periodista salvadoreño deportado desde EEUU

    “Voy a ejercer el periodismo y voy a seguir reportando sobre migración, ahora desde otro ángulo”: Mario Guevara, periodista salvadoreño deportado desde EEUU

    Mario Guevara es un periodista salvadoreño que pasó la mitad de su vida en Estados Unidos ejerciendo su labor e informando estos meses sobre las redadas de migrantes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) por sus siglas en inglés en Estados Unidos.

    En junio durante una manifestación en Atlanta contra las redadas de la administración de Donald Trump, Guevara fue acusado de delitos menores como obstrucción, caminar sobre o junto a la calzada y reunión ilícita, a pesar que estaba identificado como miembro de la prensa.

    Luego de ser de permanecer en prisión, Guevara fue deportado a El Salvador el pasado 3 de octubre. Durante una entrevista con Diario El Mundo, Guevara denuncia «torturas» emocionales con cambios frecuentes de cárceles y su permanencia en una celda de aislamiento durante más de 70 días.

    ¿Cuánto tiempo vivió en Estados Unidos? y en ese tiempo que estuvo allá, ¿cuántos años estuvo ejerciendo su labor periodística?

    Básicamente yo me fui a principio del año 2004 para Estados Unidos, después de haber trabajado en dos importantes medios de comunicación locales y me fui para allá, pues en busca de seguridad. Desde entonces, pues yo me considero una persona de mucha fe y una de las oraciones que tuve en aquella época fue pues ´Dios, ¿verdad? Si me da la oportunidad de seguir haciendo el periodismo aquí en en Estados Unidos, me quedo. Si no, voy a hacer unas pequeñas pruebas y decido irme para otro par para otro país, otro lugar´.

    Y no, se me abrieron unas puertas, afortunadamente, en un periódico allá en Atlanta, Georgia, un periódico bilingüe, que aunque yo no hablaba inglés, me abrí las puertas y empecé a trabajar con ellos.

    Estuve ahí cuatro años hasta que fui contratado por otro periódico más grande y desde entonces ejerzo el periodismo, básicamente desde el mismo año que llegué, empecé a hacer mis funciones periodísticas allá y pues logré las credenciales del país, hice coberturas muy importantes en la Casa Blanca, en el Congreso en Washington, en el Congreso estatal en Georgia e hice muy buenas relaciones con el autoridades locales, también con las estatales y las federales.

    En el transcurso de esos 22 años casi, creo yo de que pues logré, ¿verdad? Logré resaltarme en mi carrera periodística. Yo siempre lo he dicho, ´logré hacer mi sueño americano, lo logré hacer realidad´.

    ¿Cuál era su estatus en Estados Unidos?

    Yo tuve permiso de trabajo desde cuando llegué al país.Un año después apliqué por asilo político debido a las condiciones aquí en El Salvador y apliqué en el 2005 por asilo político. Y ese caso estuvo pendiente, los procesos estaban muy lentos y fue hasta el 2012 que un juez revisó mi caso.

    Lamentablemente cuando presentamos las pruebas que yo tenía, reportes policiales de aquí, reportes periodísticos, el juez dijo: «Sí, hay evidencia de que fuiste atacado en tu país, pero ya pasó mucho tiempo, ya es un país más seguro.» La Fiscalía presentó el reporte que El Salvador estaba más seguro en 2012, cuando la realidad era otra. El juez falló en contra, me negó mi asilo político. Entonces, me ordenaron salida voluntaria, me dieron 60 días para abandonar el país.

    Y estábamos haciendo planes con mi familia de irnos a Canadá, porque no queríamos regresar a El Salvador, precisamente porque sabíamos que la situación aquí estaba crítica con las pandillas.

    Lo que pasó fue que en ese lapso que estábamos armando nuestras maletas para irnos para Canadá, inmigración decidió llamar a mis abogados y decirle que me iba a conceder un cierre administrativo en mi caso para que yo me quedara en Estados Unidos, porque ya tenía muy buenas relaciones con la agencia, incluso había hecho muchos reportajes con ICE en aquella época y yo creo que eso ayudó para que ellos consideraran mi caso y darme la oportunidad de quedarme.

    Desde entonces estuve super bien, extensión de permiso de trabajo, extensión cada dos años, cada dos años hasta que, pues se dio la oportunidad, que fui acusado en una cobertura, ya todos conocen la historia, una cobertura periodística y aunque fui acusado de cargos menores, que luego me quitaron mis abogados, pero igual inmigración aprovechó.

    Ahora que hay una nueva administración más severa con inmigrantes, pues se aprovecharon para reabrir mi caso de deportación y dijeron: «Pues yo tú ya tienes una orden final y te vamos a sacar del país.» Y fue lo que hicieron, lo lograron.

    Usted fue capturado en junio durante una cobertura periodística ¿Cómo fue eso? ¿Qué estaba reportando usted? ¿Cómo se da el momento en el que llegan los agentes y lo capturan?

    Sí, yo tengo una teoría, no lo puedo probar, pero era el único periodista latino que estaba transmitiendo en ese momento, habíamos varios reporteros, pero el único latino que estaba transmitiendo en vivo en español.

    Mi teoría es que como ahora mismo hay un ambiente de discriminación racial en Estados Unidos, pienso yo que los oficiales se ensañaron conmigo por el idioma, pero no lo puedo probar, obviamente, pero fueron dos veces que se me acercaron y la primera vez fue un poco acosadores y yo le dije, «soy miembro de la prensa y me dejaron en paz», pero unos minutos después ya se fueron contra mí directamente a arrestarme.

    Entonces, me da la impresión de que tal vez por el hecho de la cuestión y la diferencia étnica pudo haber generado algún tipo de de represalia en mi contra, pero no puedo probarlo, lo que hice de mal, pues en realidad lo único mal que hice fue salirme de la acera, cruzarme en la calle, pero lo hice huyendo del gas lacrimógeno que estaban tirando los antimotines. Entonces, fue una reacción y ellos aprovecharon de esa reacción para arrestarme.

    Me presentaron cargos por haberme cruzado la acera de manera ilegal y de haber participado en una protesta. Cuando mis abogados se reunieron con la fiscal un par de días después y justamente el martes, yo fui a arrestar un sábado, entre lunes y martes mis abogados se reunieron con los fiscales, mostraron evidencias, mi mismo Facebook live, las cámaras corporativas de los policías y la fiscalía estuvo de acuerdo. Yo no estaba ni participando en la protesta ni tampoco obstruir la justicia ni nada. Entonces, decidieron remover los cargos antes de que llevaran a juicio. Así es que mis cargos fueron removidos. Yo pensé que iba a salir libre en ese mismo día, pero no, la inmigración decidió que era tiempo de que yo fuera deportado.

    Usted estuvo recluido más de 100 días ¿En qué condiciones estaba? ¿Le permitieron hablar con sus abogados, tener contacto con alguien en el sector?

    Sí, básicamente estuve preso 110 días, al día 111 me deportaron. Fue un viernes 3 de octubre que yo llegué al país, pero desde el jueves empezaron mi traslado de una cárcel a otra para para enviarme para acá. Este esos 110 días que estuve preso, pues 72 de ellos estuvieron en una celda en confinamiento solitario.

    En esa celda ICE ahí pone a las personas que riesgo de ser agredidos por otros presos o también ponen ahí a las personas que han cometido faltas contra guardias o contra otros presos que se han peleado: son celdas de castigo básicamente.

    A mí me dijeron que me iban a poner ahí por protección. Yo le digo, «¿Protección por qué?» y me dijeron «porque tú eres figura pública, eres alguien conocido, te pueden agredir” y le digo «yo no tengo miedo que me agreden, yo vengo de la comunidad latina, no me van a agredir», especialmente porque la mayoría de prisioneros eran latinos, hispanos, uno 90 %, 95 % quizás.

    Yo sabía que no me iban a hacer nada, aún así ICE negó toda mi solicitud, el consulado de El Salvador también solicitó que me trasladaran, tampoco le hicieron caso, mis abogados lo pidieron por las buenas que me trasladaran y tampoco le hicieron caso.

    Al final, pues mis abogados demandaron al gobierno, después de 71 días que me tuvieron ahí, un juez se revisó la demanda y falló que me tenían que soltar. Bueno, no soltar, sacar de confinamiento y me pusieron a una unidad general con 36 presos y fue ahí que me enteré, yo descubrí que ICE lo que no quería es que yo hablara con otros presos porque inmediatamente llegué a la otra unidad y los demás detenidos se acercaron para contarme sus historias y me di cuenta de muchas injusticias, personas que habían sido arrestadas, golpeaba durante los arrestos, cosas así. Entonces, yo creo que esa fue una de las razones por la cual me tuvieron encerrado y no por protección hacia mi persona.

    Después de ahí, estuve un mes, un mes más, más de un mes más en una celda, en una unidad general con 36 presos y no me pasó nada, porque yo sabía que no me iba a pasar nada, ni siquiera fui amenazado, pero en el transcurso de los primeros 70 días inmigración me anduvo rodando de cárcel en cárcel, que es una tipo de tortura emocional, lo hacen con los presos para desesperarlos y que firmen.

    Ellos me dicen a mí que aceptara mi salida voluntaria y que me viniera para el país y que iba a ser rápido, que podía venirme por mi cuenta en un avión privado, en un vuelo privado, no deportado. Yo le dije que no, que iba a pelear. Entonces, a lo que hacían es moverme de cárcel. Y anduve rodando en en cuatro cárceles que yo creo que fue una tortura emocional porque nunca sabía para dónde me llevaban, no sabía cuál iba a ser la condición en la otra cárcel. Apenas empezaba a adaptarme en una y me llevaban a otra y me cambiaba y fue una tortura emocional, pero todos lo hicieron para desesperarme, para que yo firmara mi salida voluntaria.

    Pues no lo lograron, mi familia está allá y yo estaba dispuesto a seguir peleando para seguir con mi familia y al final pues perdí, pero lo intenté, por lo menos me quedó el orgullo que lo intenté.

    Cuando era trasladado ¿Esos movimientos eran informados a su familia o a sus abogados?

    No, los traslados eran sorpresivos, llegaban, me decían: «alista tus cosas, mis cosas eran los uniformes. Yo tenía que entregarlos, en cada cárcel entregaba los uniformes que me daban ahí y ahí ya decía, «¿Para dónde voy?» y no me decían, lo único que me decían es que para evitar un posible emboscada por política de la agencia no revelaban para dónde uno iba.

    Yo me enteraba hasta 5, 6, 8 horas después, porque a veces los traslados son largos, lo trasladan a uno en vehículos privados o en camionetas con otros presos. Son largos (los viajes), son horas de ir esposado de pies y manos. Es una tortura y después llegar a otra cárcel, ser fichado, poner huellas, foto, otro uniforme y por último, ya uno, dos, tres, cuatro días ahí y me pasaban para otra cárcel. Entonces, era una tortura.

    Eso fue bastante, bastante agotador, muy irritante, sobre todo porque cada cárcel tenía sus nuevos retos, nueva comida, nuevas gentes. Y en las cárceles donde me trasladaban generalmente eran de los condados y la de los condados si hay presos generales, no solo inmigración. Es un poco más difícil porque uno no sabía con quién lo iban a colocar.

    Durante ese tiempo ¿Ningún gente, alguien la penitenciaría lo agredió?

    No, físicamente yo no fui agredido de ninguna manera. Sí fui amenazado por otros presos, cuando me llevaron a la prisión federal de Atlanta, me extorsionaron, de hecho. Me pusieron una cuota de $60 diarios y mi familia mandó tres días consecutivos, mandó $60, $60, $60, hasta que el Consulado de El Salvador en Atlanta y mis abogados, y mi familia les notificó que me estaban extorsionando y ellos se movieron y Migración se dio cuenta y fueron a sacarme. Ese mismo día fueron a sacarme cuando hicimos la denuncia. La hizo mi familia, yo no podía, porque ni siquiera tenía acceso a teléfono, un preso me ayudó a reportar el la la la extorsión que me estaban haciendo.

    Entonces, sí fui víctima de muchas injusticias, muchas irregularidades y cuando los agentes de ICE llegaron a la cárcel, como me tomaron fotos incluso los presos y las se las mandaron por texto a mi familia, cuando los agentes de ICE llegaron a la cárcel me dijeron: «¿Tú andas un teléfono contigo?» y le digo «No, ¿de dónde voy a andar un teléfono?» Y me llevaron una máquina de rayos X creyendo que yo andaba un teléfono escondido. Hicieron una serie de cosas conmigo como que fuera un criminal. Eso es una de las denuncias que yo siempre hago: me trataron como un criminal a pesar que no tenía delitos en Estados Unidos.

    Mario Guevara brindó una entrevista a Diario El Mundo este viernes. / Alexander Montes.

    ¿Cómo ve usted el proceso legal en el que le negaron quedarse y lo mandan deportado a El Salvador?

    Básicamente usaron muchas mentiras para convencer a los jueces y tristemente los abogados mostraron las pruebas de que eran mentiras, pero los jueces aceptaron por el gobierno por creerle a ICE y precisamente se entiende, ¿verdad?.

    Hay un ambiente bastante feo ahora mismo en Estados Unidos, donde hay discriminación, hay poder absoluto de parte de una autoridad y pues otras personas con menos poder temen que puedan perder sus trabajos, entonces se entiende que ellos hayan fallado en mi contra, pero sí, fue injusto, usaron muchas mentiras.

    Desde un principio mintieron, ICE dijo que yo estaba preso no por ser periodista sino por haber entrado ilegalmente al país, yo no entré ilegalmente al país, entré con una visa.

    Después dijeron de que yo estaba ilegalmente en el país, nunca estuve ilegalmente en el país, los 20 años estuve con permiso de trabajo que ellos mismos me ofrecían para poder trabajar y y vivir legalmente, tenía licencia de conducir, etcétera. Entonces, no estuve ilegalmente, pero ellos dijeron mentiras tras mentiras con tal de congraciarse con la comunidad radical, extremista y de conseguir el apoyo de los jueces. Y lo lograron, tristemente lo lograron.

    Aunque dijeron que no era por su cobertura periodística ¿Usted considera que fueron estas coberturas sobre temas de inmigración las que pudieron ser la causa de que usted fuera deportado?

    Esa fue la causa, por eso los abogados y las organizaciones de periodistas y de defensores del derechos humanos intervinieron porque en una de las audiencias ICE cometió el error de decirle a los jueces: “Él nos anduvo persiguiendo, él andaba grabando cuando cuando nosotros efectuábamos arrestos”.

    Cuando ellos dijeron eso quedó en evidencia de que era una represalia por mi trabajo periodístico, pero solo lo hicieron una sola vez y mis abogados aunque documentaron eso con grabaciones y todo después ya cambiaron el discurso.

    Después decían: «porque es ilegal, porque es ilegal». Entonces, ya no volvieron a usar esos mismos términos que porque ellos sabían de que se habían equivocado cuando dijeron que era porque yo los andaba persiguiendo y andaba grabando las redadas, pero ellos lo hicieron una vez, o sea, sí dejaron un claro de que era por eso, aunque después cambiaron su discurso.

    Por eso mis abogados trataron de pelear y tristemente no, no lo logramos.

    ¿Usted cree que la experiencia que ha tenido es un atentado contra la libertad de prensa en Estados Unidos?

    Sí, estamos convencidos de que mi arresto y posterior deportación fue como un ejemplo para los periodistas internacionales, que hay muchísimos en Estados Unidos, de Europa y de Latinoamérica, que están con visas de periodismo, que están ejerciendo la labor o que tienen un permiso de trabajo, pero están ejerciendo el periodismo, como yo, yo tenía permiso de trabajo ejerciendo el periodismo. Estamos convencidos que ese fue un mensaje para los periodistas: “no te metas con nosotros, no te metas con el gobierno”.

    También, ahora ya fueron más allá, se han visto casos recientes donde periodistas estadounidenses han sido agredidos y han sido arrestados también. Por lo menos hay unos tres casos muy, muy fuertes recientemente y eso deja ver de que es una clara agresión a la prensa y que no quieren que se cubran, nada que tiene que ver con las operativos o los redadas de ICE y eso obviamente sí es una violación a la libertad de prensa.

    La primera enmienda de la Constitución, que es algo que Estados Unidos siempre se ha jactado, ahora están pasando por encima de esa enmienda.

    Ahora que ya está en El Salvador, ¿cómo piensa retomar su labor periodística? ¿Qué tiene pensado? ¿O cree que en algún punto podría volver a Estados Unidos?

    Estoy optimista de ambas cosas, estoy optimista de ejercer la labor periodística aquí, tal vez no trabajar con ningún medio todavía porque tengo mi canal de noticias acreditado y debidamente registrado en Estados Unidos y pues básicamente podemos seguir operando desde allá y tal vez yo hacer algún tipo de periodismo de manera digital.

    Tenemos clientes allá que todavía están invirtiendo en nosotros y básicamente somos seis, siete conmigo, siete personas, es un medio pequeño, tenemos un año apenas que me independicé después de trabajar con el Atlanta Journal Constitution por 16 años. Yo trabajé con Mundo Hispánico 16 años, Mundo Hispánico era la división hispana del AJC de la Atlanta Journal Constitution.

    Entonces teníamos un buen respaldo, pero debido mi crecimiento en redes sociales y el apoyo de muchos clientes decidí independizarme y me iba muy bien, nunca me arrepentiría de haber dado ese paso, pero tristemente pues no tenía tenía el mismo peso que tenían los canales grandes antiguos, ¿verdad? y eso a lo mejor afectó contra mí, pero voy a seguir con mi canal de noticias, posiblemente unos meses más para cumplir con compromisos comerciales con nuestros clientes, además de eso pues planeó hacer trabajo periodístico aquí.

    Ya comencé uno, fui a entrevistar a los familiares de la familia de los accidentes graves que hubo, murieron ocho personas en Georgia, fui a San Vicente a entrevistar a los seres queridos y me dieron una entrevista referido por los otros seres queridos de allá de Florida y de Georgia que me dieron los teléfonos, y me gustó porque dije: «Primera cobertura periodística que hago oficialmente en El Salvador en 22 años», pero fue la primera, pero yo sé que no será la última, vienen más.

    De hecho, voy a viajar internacionalmente, voy para Colombia pronto. Estoy esperando que deporten un compañero de celda con el que estuve. Estoy esperando que lo deporten a Colombia para ir a entrevistarlo porque él tiene historia fuertísima. Entonces, sí voy a ejercer el periodismo y voy a seguir reportando sobre migración, ahora desde otro ángulo, ya no redadas porque estoy afuera, no estoy dentro del país, pero sí historias más humanas.

    Estoy optimista de que me voy a quedar aquí un tiempo ejerciendo el periodismo, pero también quiero regresar, allá está mi familia, mis hijos no se quieren venir. Ellos tienen todo allá.

    Gracias a Dios los dejé bien establecidos con su casa y sus medios de transporte bien, entonces, eso me da una tranquilidad, pero igual los extraño, ellos me extrañan a mí. Entonces, el plan es regresar, posiblemente tome un año, quizás dos, incluso tres, no lo sabemos. La última instancia sería hasta que el presidente Donald Trump salga de la presidencia y pues entonces llegue una administración un poco más humana. Entonces posiblemente eso sea el plan para regresar, si es caso que no funciona, todo lo que mis abogados están haciendo.

    Ahora mismo hay cinco abogados defendiéndome y si no funciona ninguna de las estrategias que tenemos previsto para las próximas meses, pues habrá que esperar por lo menos tres años y medio hasta que la administración salga para poder regresar, pero yo sé que voy a volver y voy a volver con la frente en alto porque no me deportaron por criminal, me deportaron por ejercer el periodismo y nunca cometí delito en Estados Unidos, respeté las leyes, pagué impuestos, no abusé de ningún beneficio público. Quiere quiero decir que yo me considero una persona grata, que merece vivir en Estados Unidos.

    Entonces, simplemente hay que esperar, ser paciente, eso es lo que me resta.

    ¿Cuántos hijos tiene, cuál es su edad y qué significa para usted estar lejos de ellos?

    Sí, básicamente mis dos hijos menores son ciudadanos estadounidenses y bajo uno de ellos es que estoy con una petición familiar que posiblemente me salga el próximo año, pero no sé si inmigración va a aprobar mi residencia o no e igual, verdad, mis hijos ellos acaban de de regresar y estuvieron conmigo una semana y van a volver en diciembre otra par de semanas también.

    Y eso me da tranquilidad saber de que dos de mis hijos pueden viajar, la mayor no puede viajar, ella lastimosamente igual que mi esposa está con permiso de trabajo, si ellas vienen aquí, no van a poder regresar. Entonces, les toca aguantarse allá y quedarse hasta que sus papeles se definan también, que puede tardar igual varios meses.

    ¿Cómo describe esta etapa en la que cambió su vida de lo que usted creía que tenía y cómo se ha reinventado con esa nueva condición?

    Para mí es un proceso humillante. Yo creo que esa es la segunda prueba más grande que que he pasado en mi vida. Ya tengo casi 50, bueno, 48 para ser exacto, pero yo me pongo 50 porque estoy más cerca de los 50 que de los 48, ¿verdad?

    Entonces, ya tengo casi 50 años, digo, medio siglo de vida, nunca había estado preso, jamás me habían encarcelado por nada, ni aquí, ni allá, ni ningún otro lado del planeta que he visitado varios países y nunca. Entonces, para mí el haber estado encerrado fue algo traumatizante, ¿verdad? Horrible, horrible como un criminal, pero por otro lado, tuve una experiencia unos tres años años atrás, donde mi hijo le trataron un tumor en el cerebro, casi lo perdemos, estuvo dos horas en el quirófano, tuvo un derrame un derrame cerebral, perdió mucha sangre.

    Los médicos no llegaron a sacar firmas, casi lo perdemos, de milagro Dios hizo el favor y nos lo dejó con vida. Mi muchacho está en recuperación. Esa ha sido la prueba más dura que pasé después está esta otra experiencia aquí, que me deportaran, sobre todo porque yo hasta que aterrizó el avión aquí en el Aeropuerto de El Salvador, yo todavía esperaba un milagro de Dios, yo dije: «Algo va a pasar”, tal vez reciben una llamada de agente de ICE, tal vez un mensaje de texto o un e-mail y me regresan al país.

    No perdí la esperanza hasta que realmente los agentes de Migración y la PNC me llamaron por mi nombre que bajé, entonces entendí que ya, verdad, no había marcha atrás. Y desde entonces estoy aquí, hoy cumplo dos semanas y tratando de adaptarme, un país completamente diferente al que dejé, más tráfico, lindo, hermoso como siempre, la comida la extrañaba, hay cosas muy maravillosas, pero pero igual extraño mi familia. Entonces, vamos a tener que seguir luchando por para poder regresar a Estados Unidos, porque ya está básicamente la mitad de mi vida.

    Me fui de 26 años, de 27 años y ya regresé casi de 50, entonces mitad de mi vida la he hecho allá. Así es que yo creo que no tengo opción, seguir peleando por quedarme.

  • Más de 2,500 ciudades de EE.UU. protestarán contra Trump este sábado

    Más de 2,500 ciudades de EE.UU. protestarán contra Trump este sábado

    Millones de ciudadanos saldrán este sábado a las calles de más de 2,500 ciudades de Estados Unidos en la segunda edición de la marcha “Sin Reyes”, una protesta masiva contra lo que organizadores y sectores progresistas describen como una peligrosa deriva autoritaria de la segunda Administración del presidente Donald Trump. La manifestación se presenta como la más multitudinaria desde el retorno de Trump al poder y ocurre en pleno cierre del Gobierno federal.

    Desde la Casa Blanca, la portavoz Abigail Jackson minimizó el impacto del evento con un escueto “a quién le importa”, mientras que altos líderes republicanos tacharon la movilización como un acto de “odio contra América”.

    El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, acusó a los demócratas de bloquear las negociaciones para reabrir el Gobierno y denunció que “no son capaces de enfrentarse a sus rabiosas bases”. También vinculó la protesta con “simpatizantes de Hamás y del grupo terrorista antifa”.

    El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió al tema en una entrevista con Fox News, donde responsabilizó al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, del estancamiento legislativo.

    “No le queda otra cosa que hacer. Todo el mundo le está dando palos”, afirmó el mandatario.

    Los organizadores, una coalición de líderes demócratas y más de 200 colectivos civiles y sindicales, argumentan que la negativa republicana a reabrir el Gobierno es un síntoma claro del autoritarismo que pretenden denunciar.

    “Johnson ha decidido atacar a millones de estadounidenses que van a reunirse en paz para decir que América pertenece al pueblo, no a reyes”, declaró la organización en un comunicado.

    La protesta principal se desarrollará en Washington D.C., que desde hace semanas se encuentra bajo vigilancia reforzada de la Guardia Nacional, oficialmente para contener la criminalidad. Sin embargo, los convocantes aseguran que este despliegue busca intimidar y silenciar a la disidencia.

    Los manifestantes han sido llamados a vestir de amarillo, en alusión al movimiento prodemocrático de Hong Kong en 2019.

    “Con este color nos alineamos con un contexto histórico (…) y recordamos que el poder debe emanar del pueblo, no de las coronas”, afirman los organizadores en su sitio web.

    Además de la capital, habrá marchas masivas en ciudades como Nueva York, San Francisco, Boston, Atlanta, Chicago, Kansas y Honolulu. También están previstas concentraciones en el extranjero, incluyendo Londres, París, Frankfurt y varias ciudades de España: Madrid (Puerta del Sol), Barcelona (Plaza Sant Jaume), Sevilla (Plaza Nueva) y Málaga (Plaza de la Marina). En la edición anterior, celebrada en junio, la movilización reunió a unos cinco millones de personas, cifra que esperan superar este fin de semana.

     

  • EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

    EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

     

    En un nuevo intento por reducir las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que sostendrá un encuentro presencial con el vice primer ministro de China, He Lifeng, la próxima semana, tras mantener una videollamada este viernes centrada en el estado de las relaciones económicas bilaterales.

    «Esta tarde, el viceprimer ministro He Lifeng y yo compartimos conversaciones francas y detalladas sobre el comercio entre Estados Unidos y China. Nos encontraremos en persona la próxima semana para continuar nuestras discusiones», publicó Bessent en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    Aunque no se ha revelado el lugar ni la fecha exacta de la reunión, funcionarios estadounidenses adelantaron que el encuentro podría tener lugar en Malasia, como parte de los preparativos para la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur.

    Se trata del primer contacto directo de alto nivel entre Washington y Pekín desde que China anunciara nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica y militar, lo que Estados Unidos calificó como una “escalada hostil” en la guerra comercial reactivada tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.

    Comunicado de China: conversaciones «profundas y constructivas»

    En un comunicado publicado este mismo viernes, el Ministerio de Comercio de China confirmó la videollamada entre Bessent y He Lifeng, en la que también participó el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer.

    “Ambas partes mantuvieron intercambios francos, profundos y constructivos sobre asuntos importantes de los lazos económicos y comerciales bilaterales”, indica el comunicado oficial, que subraya el interés mutuo en aplicar los acuerdos alcanzados previamente entre Trump y Xi durante sus conversaciones telefónicas recientes.

    China también aseguró que ambas delegaciones acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones “lo antes posible”, aunque tampoco se ha fijado fecha ni sede para ese encuentro.

    Lectura recomendada: Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Escalada arancelaria: EE.UU. amenaza con subir tarifas al 157 %

    La reanudación del diálogo ocurre bajo la sombra de nuevas amenazas arancelarias por parte de Washington. La semana pasada, el presidente Trump anunció que a partir del 1 de noviembre se aplicará un incremento masivo de aranceles a productos chinos, en respuesta a las restricciones impuestas por Pekín a las exportaciones de tierras raras y los nuevos requisitos de licencia para productos que contengan estos materiales.

    De concretarse la medida, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían llegar hasta el 157 %, superando incluso los niveles de la anterior guerra comercial, cuando las tasas se elevaron al 145 %.

     

  • Trump dice que Maduro le ofreció "de todo" porque no quiere "meterse" con EE.UU.

    Trump dice que Maduro le ofreció «de todo» porque no quiere «meterse» con EE.UU.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ha ofrecido «de todo» porque no quiere «meterse» (fuck around) con Estados Unidos.

    «Él me ha ofrecido de todo. Tienes razón. ¿Sabes por qué? Porque no quiere meterse con Estados Unidos», dijo al ser preguntado por la prensa en la Casa Blanca sobre supuestas concesiones de Maduro para negociar con Washington.

    El diario The New York Times publicó la semana pasada que Maduro habría ofrecido a Trump abrir a las compañías estadounidense sus proyectos de petróleo y oro, contratos preferentes, redirigir de China a Estados Unidos la exportación de petróleo, y terminar contratos mineros y energéticos con China, Irán y Rusia.

    El periódico Miami Herald publicó el jueves que la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, y su hermano, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, habrían ofrecido a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición sin Maduro para preservar la estabilidad política del país.

    Estas informaciones se producen mientras Estados Unidos ha protagonizado un inédito despliegue militar en el mar Caribe, donde ha destruido varias embarcaciones que, según Washington, pertenecen al narcotráfico y estaban vinculadas con el Gobierno de Maduro.

    Asimismo, Trump anunció esta semana que autorizó a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela y aseguró que estudia la posibilidad de ejecutar ataques contra «el narcotráfico» en tierra tras los bombardeos contra embarcaciones.

    Maduro, que rechaza las acusaciones de tener vínculos con el narcotráfico, advirtió el jueves que el mando político y militar del país está «más unido que nunca» para defender a Venezuela de las amenazas de Estados Unidos, al tiempo que su vicepresidenta desmintió las informaciones del Miami Herald.

  • Trump pide a la Corte Suprema autorizar despliegue de Guardia Nacional en Chicago

    Trump pide a la Corte Suprema autorizar despliegue de Guardia Nacional en Chicago

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este viernes a la Corte Suprema de Justicia que autorice el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en Chicago, como medida para resguardar a los agentes federales que participan en operativos migratorios, principalmente a elementos de la Patrulla Fronteriza.

    La solicitud fue presentada a través del Departamento de Justicia, con el argumento de que el despliegue es necesario para “prevenir riesgos para la vida de los agentes federales”, según reportes de medios estadounidenses. El recurso busca revertir resoluciones previas de tribunales inferiores que bloquearon la intervención militar en esa ciudad.

    El presidente pretende que al menos 200 miembros de la Guardia Nacional del estado de Texas sean enviados a Illinois, específicamente a los alrededores de un centro de procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), donde se han concentrado manifestaciones ciudadanas en rechazo a los operativos.

    Desde el pasado 9 de septiembre, fuerzas federales desarrollan la operación Midway Blitz en Chicago, enfocada en la detención de inmigrantes indocumentados. Hasta la fecha, las autoridades reportan al menos 1,500 arrestos relacionados con dicha acción.

    Las medidas impulsadas por Trump, que incluyen el fortalecimiento del control federal en ciudades administradas por líderes demócratas como Chicago, Washington y Portland, han generado fuertes críticas tanto de autoridades locales como de ciudadanos que han salido a protestar en defensa de los derechos migratorios.

  • EE.UU. ataca un submarino que transportaba drogas en el Caribe, dice Trump

    EE.UU. ataca un submarino que transportaba drogas en el Caribe, dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que la última embarcación atacada por su país en el Caribe era un submarino que, según el mandatario, transportaba grandes cantidades de droga.

    «Atacamos un submarino, un submarino cargado de drogas, construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga», dijo Trump al ser preguntado por la prensa en la Casa Blanca sobre la última operación del despliegue militar estadounidense en el Caribe.

    «Para que entiendan, no se trataba de un grupo inocente. No conozco a mucha gente que tenga submarinos, y ese fue un ataque a un submarino cargado de droga», declaró.

    Según la prensa local, Estados Unidos atacó el jueves por la noche una embarcación en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, pero la operación no fue anunciada por Trump en sus redes sociales como acostumbra.

    En el ataque, realizado por el Comando Sur de Estados Unidos, habrían sobrevivido dos personas que se encontrarían bajo custodia estadounidense.

    Trump anunció el miércoles que ha autorizado a la CIA realizar operativos encubiertos y dijo que analiza la posibilidad de realizar operaciones en tierra debido a que, a su criterio, han paralizado el tráfico de drogas marítimo.

    Desde agosto, el Comando Sur del Ejército estadounidense desplegó buques y aviones bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, causando una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país

  • Las aerolíneas chinas rechazan propuesta de veto estadounidense a los vuelos sobre Rusia

    Las aerolíneas chinas rechazan propuesta de veto estadounidense a los vuelos sobre Rusia

    Las principales aerolíneas chinas que operan rutas entre China y Estados Unidos expresaron su oposición a una propuesta del Gobierno estadounidense que les prohibiría sobrevolar el espacio aéreo ruso en los vuelos de ida y vuelta entre ambos países, informó este viernes el diario oficial China Daily.

    Según el rotativo, siete aerolíneas -Air China, China Eastern, China Southern, Hainan Airlines, Sichuan Airlines, Xiamen Airlines y Capital Airlines- presentaron esta semana ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos una solicitud para ampliar el plazo de respuesta a la orden, que inicialmente solo concedía dos días hábiles para presentar comentarios.

    Washington alega que las compañías chinas obtienen una “ventaja competitiva injusta” sobre sus rivales estadounidenses, que tienen prohibido volar sobre Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania.

    El veto podría entrar en vigor a partir de noviembre si se aprueba definitivamente.

    Air China indicó que está evaluando el impacto de la medida y pidió una prórroga de siete días hábiles para poder presentar una respuesta “sustantiva y completa”.

    Expertos citados por China Daily advirtieron de que la restricción “perjudicaría los intereses del público” al encarecer los billetes y obligar a muchos viajeros a recurrir a conexiones en terceros países como Japón, Corea del Sur o Hong Kong.

    El analista independiente Qi Qi calificó la propuesta de Washington de “poco razonable” y aseguró que las aerolíneas chinas han actuado “de manera profesional y basada en consideraciones técnicas”.

    Según el experto, la oferta de vuelos entre China y Estados Unidos “sigue por debajo de la demanda” tras la pandemia, lo que ya ha elevado los precios.

    El portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Lin Jian, declaró el miércoles que las restricciones “no favorecen los intercambios entre los pueblos” y “perjudicarán los intereses de Estados Unidos”.

    Añadió que la propuesta “ha suscitado oposición dentro del propio país” y que Pekín apoya a sus empresas para que “defiendan sus derechos legítimos”.

    Actualmente, operan 21 rutas directas entre ambos países, cubiertas por seis aerolíneas chinas y tres estadounidenses -United Airlines, American Airlines y Delta Air Lines-, según datos del portal especializado Flight Master.

    El posible veto se produce en un momento de nuevas tensiones comerciales entre Pekín y Washington, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles del 100 % a los productos chinos y Pekín adoptara restricciones a la exportación de tierras raras.

  • Salvadoreña que fue obligada a autodeportarse demanda a Migración de EEUU

    Salvadoreña que fue obligada a autodeportarse demanda a Migración de EEUU

    Yessenia Ruano, una salvadoreña que fue obligada a salir de EEUU a pesar de tener una solicitud activa de visa humanitaria por ser víctima de trata laboral, ha demandado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país (ICE) de violar la ley al detener y deportar a personas que han sido víctimas de violencia doméstica o trata de personas, y que están en proceso de obtener visas T o U, diseñadas para protegerlas.

    Ruano, una salvadoreña que vivió 14 años en Estados Unidos, se vio obligada a abandonar el país junto a sus hijas ante la negativa del gobierno de Donald Trump de detener su deportación. Su caso, junto al de otras personas migrantes, es parte de una demanda federal presentada esta semana en Los Ángeles, en la que se acusa a ICE, según reveló el jueves el diario estadounidense The New York Times. 

    Según la denuncia, el gobierno estadounidense ha incumplido con las garantías legales establecidas por el Congreso en la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA), al implementar políticas que castigan a quienes se atreven a denunciar abusos y colaborar con las autoridades.

    “Se está traicionando el pacto legal con personas vulnerables que han dado un paso valiente al presentarse ante la justicia”, afirmó Sergio Pérez, director del Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional.

    El caso de Yessenia Ruano: de sobreviviente a demandante

    La salvadoreña Yessenia Ruano, de 38 años, salió de Wisconsin en junio tras agotar todos los recursos legales. Había solicitado una visa T tras ser víctima de trabajo forzado en su ruta hacia EE.UU. luego de huir de las pandillas en El Salvador. Su esposo, sus hijas gemelas de 10 años, ciudadanas de Estados Unidos, y su perro también salieron del país semanas después.

    Ruano trabajó durante años en una fábrica de pizzas y como asistente de maestros en una escuela de Milwaukee. Incluso fue llamada a sustituir clases ante la escasez de personal. Su caso ha aparecido en varias cadenas hispanas de televisión de los Estados Unidos.

    “Sentía que por fin estaba aportando”, recordó.

    En febrero de este año, su abogada le sugirió retirar su solicitud de asilo y optar por una visa T. Aunque pidió retrasar su deportación mientras el caso estaba en proceso, ICE se negó. Ante el temor de ser separada de sus hijas, optó por regresar voluntariamente a El Salvador.

    La demanda también incluye el caso de Camila B., una vendedora mexicana de tamales detenida durante una redada de ICE en Los Ángeles, tras vivir más de 20 años en el país. En 2023, ella había solicitado una visa U tras ser brutalmente agredida.

    Asimismo, Kenia Merlos, originaria de Honduras y madre de cuatro ciudadanos estadounidenses, fue arrestada junto a su familia en un parque del estado de Washington, a pesar de tener una solicitud activa desde marzo de 2024. Está detenida desde junio.

    La administración Trump eliminó en enero de este año directrices que impedían detener a inmigrantes con solicitudes activas de protección como víctimas. Un memorando de ICE ordenó a los agentes priorizar la “aplicación total y eficiente” de las leyes migratorias, incluso en zonas sensibles como refugios, escuelas e iglesias.

    Las visas U y T, que otorgan permisos de trabajo y eventual residencia a víctimas de crímenes y trata de personas que cooperen con fiscales, han sido clave para desmantelar redes criminales. Sin embargo, el Proyecto 2025 de la Fundación Heritage, base ideológica del segundo mandato de Trump, propone eliminarlas por considerar que pueden ser utilizadas de forma fraudulenta.

    “Eliminar estos mecanismos de protección no solo pone en riesgo a las víctimas, sino que dificulta los procesos judiciales”, advirtió Erin Aiello, fiscal de Massachusetts especializada en violencia de género.

    Por su parte, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, respondió que “todas las personas deportadas por ICE han tenido debido proceso y una orden final de expulsión”.

    Sin embargo, activistas aseguran que los agentes están aplicando procesos acelerados de expulsión, sin dar tiempo a que las víctimas puedan presentar sus casos.

    La demanda en curso es una de al menos cinco que cuestionan el endurecimiento de la política migratoria de Trump. Mientras tanto, miles de personas que han sufrido abusos, violencia de género o explotación laboral temen ser deportadas antes de obtener justicia.

    “Mi esperanza es poder regresar algún día”, dijo Ruano, quien ahora vive nuevamente en El Salvador, esperando que su visa T sea aprobada.

  • Más de 20 estados demandan al Gobierno Trump por cancelar fondos para energía solar

    Más de 20 estados demandan al Gobierno Trump por cancelar fondos para energía solar

    Una coalición de más de veinte estados demócratas y el Distrito de Columbia ha demandado en dos tribunales al Gobierno del presidente Donald Trump por la cancelación de un programa de subvenciones de 7.000 millones de dólares diseñado para ayudar a familias de bajos ingresos a instalar paneles solares en sus hogares.

    Las dos querellas legales acusan a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) de cancelar ilegalmente el Programa Solar para Todos incumpliendo sus obligaciones contractuales con los estados.

    Los estados han pedido al Tribunal Federal de Reclamaciones de Estados Unidos que revoque la cancelación de los 7.000 millones de dólares que el Congreso ya había comprometido en 2022. Además han pedido a un tribunal federal en el estado de Washington que declare ilegal el bloqueo de las subvenciones, restablezcan la financiación y el programa.

    El programa, otorgado en el Gobierno del presidente Joe Biden (2021-2025) en el marco del Fondo para la Reducción de Gases de Efecto Invernadero destinado a abordar el cambio climático, asignó el año pasado fondos a 60 beneficiarios, incluyendo estados, tribus, regiones y organizaciones sin fines de lucro.

    En agosto, el administrador de la EPA, Lee Zeldin, anunció la cancelación del programa afirmando “falsamente” que la agencia ya no tenía autoridad legal para administrar los fondos, acusan los demandantes.

    De mantenerse, la cancelación de este programa amenazaría la capacidad de más de 900.000 hogares en comunidades de bajos ingresos y desfavorecidas de todo el país para acceder a energía solar de bajo costo y, como resultado, reducir sus facturas de electricidad.

    El bloqueo de la subvención frenaría el progreso en la adopción de energías limpias a nivel nacional, especialmente en comunidades desatendidas, alega la demanda.

    “El Programa Solar para Todos se creó para brindar alivio a todos los estadounidenses, reduciendo las facturas de energía de las familias trabajadoras, nuestra huella de carbono y creando empleos sindicalizados de alta calidad que impulsarían nuestra economía”, dijo en un comunicado el fiscal de California, Rob Bonta, que hace parte de la demanda.

    El fiscal advirtió que junto a los otros estados, la mayoría liderados por demócratas, lucharán para detener “la interpretación tergiversada” que hace el Gobierno Trump de la ley.

    Además de California, Arizona, Colorado, Connecticut, Hawái, Illinois, Kentucky, Massachusetts, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Pensilvania Vermont, Washington y el Distrito de Columbia se unieron en la demanda, así como la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC) y la Corporación de Desarrollo Económico de Wisconsin.