Etiqueta: Guatemala

  • Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    El sacerdote jesuita José María Tojeira, referente en la búsqueda de justicia por la masacre de seis jesuitas y dos mujeres en El Salvador, fue velado este lunes en Ciudad de Guatemala, tres días después de su fallecimiento a los 78 años por un paro cardíaco.

    La Universidad Rafael Landívar, casa de estudios jesuita en Guatemala, acogió la velación y una misa en su honor, con la presencia de más de 200 personas, entre ellas autoridades académicas, miembros de la Compañía de Jesús y representantes diplomáticos.

    “Tenemos que rendirle el homenaje que se merece por todo el trabajo que ha realizado para Centroamérica”, expresó la embajadora de España en Guatemala, Clara Girbau Ronda, al destacar el compromiso del sacerdote con las causas sociales de la región. La diplomática lo describió como un trabajador “incansable desde finales de los años sesenta” y con un profundo amor por Centroamérica.

    Tojeira, nacido en Vigo, España, en 1947, fue naturalizado salvadoreño y tuvo un papel crucial en la denuncia internacional contra los responsables de la masacre cometida por el Ejército salvadoreño el 16 de noviembre de 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA). En aquel ataque, perpetrado por el Batallón Atlacatl, fueron asesinados cinco jesuitas españoles, un salvadoreño, su colaboradora Elba Ramos y su hija Celina.

    El sacerdote residía cerca del lugar de la masacre y fue uno de los primeros en llegar a la escena, acompañando a testigos y dando seguimiento al caso que más tarde se convertiría en una de las denuncias más emblemáticas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado salvadoreño.

    José María Tojeira llegó a Centroamérica en 1969 para trabajar en Honduras, y en 1985 fue enviado a El Salvador, en plena guerra civil (1980-1992). En 1988 fue nombrado provincial de los jesuitas en Centroamérica, consolidando su liderazgo como voz crítica frente a los abusos de poder en la región.

    Su legado abarca décadas de trabajo pastoral, académico y de denuncia contra la impunidad, así como su rol como director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) y como rector de la misma universidad.

    Según informaron fuentes jesuitas, el cuerpo del sacerdote será trasladado este martes a El Salvador, donde será velado en la parroquia que dirigía y sepultado en el campus de la UCA, junto a otros mártires de la Compañía de Jesús.

     

  • Arévalo intensifica lucha contra maras y narcotráfico en Guatemala

    Arévalo intensifica lucha contra maras y narcotráfico en Guatemala

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, aseguró este lunes que su administración mantiene una “lucha incansable” contra el crimen organizado, tras heredar un país donde la seguridad, dijo, “fue entregada por otros a las maras y al narcotráfico”.

    Durante una conferencia de prensa celebrada en Ciudad de Guatemala, el mandatario destacó los logros obtenidos este año en materia de seguridad: decomisos de droga, extradiciones de narcotraficantes y operaciones dentro de las cárceles del país.

    “Estamos haciendo lo que nadie hizo: estamos entrando a los campos de plantación, estamos metiendo presos a los líderes (de las pandillas) y estamos ingresando a los barrios que parecían intocables para quienes gobernaron en el pasado”, afirmó Arévalo, en alusión directa al abandono estatal en zonas dominadas por estructuras criminales.

    Uno de los operativos recientes más relevantes, según el presidente, fue el realizado en el barrio El Gallito, una zona clasificada como “roja” por su alta peligrosidad. Este despliegue forma parte del plan gubernamental para retomar el control de las calles, el cual, aseguró, es “una prioridad”.

    “Esto implica una etapa en la que el crimen organizado y sus socios en el poder intentarán todo para no perder los privilegios que han venido acumulando. Pero nosotros no vamos a ceder”, expresó el jefe de Estado.

    La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, detalló que durante 2025 las autoridades han decomisado más de 7,000 kilos de cocaína, así como tres millones de matas de hoja de coca, marihuana y amapola. También señaló la captura de 12 personas requeridas en extradición por narcotráfico en Estados Unidos.

    “Hemos impactado a once organizaciones criminales”, subrayó Palencia, al destacar el trabajo coordinado entre fuerzas policiales, fiscales y el sistema penitenciario.

    El Gobierno de Arévalo enfrenta actualmente una pugna directa con las pandillas por el control de las cárceles. Esta tensión se agravó desde el 31 de julio, cuando los líderes de estas estructuras fueron trasladados al penal de máxima seguridad Renovación I, en un intento por aislarlos y cortar sus redes de operación.

    La decisión se tomó tras la masacre ocurrida el 29 de julio en una funeraria de la capital guatemalteca, donde siete personas fueron asesinadas, presuntamente por miembros de la Mara Salvatrucha. El ataque ocurrió durante el velorio de un supuesto integrante de la Barrio 18, asesinado el día anterior.

    Los traslados provocaron motines y disturbios en varios centros penitenciarios, pero el Ejecutivo insiste en que no retrocederá en su intención de restablecer el orden en las cárceles y en los territorios controlados por grupos delictivos.

     

  • Guatemala reporta 2.6 millones en crisis o emergencia alimentaria pese a leve mejora

    Guatemala reporta 2.6 millones en crisis o emergencia alimentaria pese a leve mejora

    Alrededor de 2.6 millones de guatemaltecos —equivalente al 14 % de la población— se encuentran en crisis o emergencia de inseguridad alimentaria, según el más reciente informe de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) de la Presidencia de Guatemala.

    Del total, 2.4 millones de personas están clasificadas en Fase 3 (crisis) y otras 185,000 en Fase 4 (emergencia), de acuerdo con el análisis que abarca el periodo de septiembre 2025 a enero 2026. La cifra refleja una reducción del 4.7 % respecto al mismo ciclo 2024-2025, cuando 2.7 millones estaban en esta situación.

    No obstante, la Sesan advirtió que entre mayo y agosto pasados hubo 400,000 personas más en crisis que en 2024, principalmente en departamentos con alta pobreza y limitado acceso a servicios básicos.

    El fenómeno de El Niño afectó a 106 municipios y dañó más de 50,000 hectáreas de cultivos, comprometiendo las reservas alimentarias de unas 105,000 familias, sobre todo en Alta Verapaz, Izabal y Jalapa. Esto, sumado a la inflación, elevó los precios de los granos básicos: el maíz subió 21.42 % y el frijol negro 20.69 %. Además, la Canasta Básica Alimentaria (urbana y rural) registró un aumento del 8 % en el primer semestre de 2025.

    Proyecciones por departamentos

    La Sesan proyecta que Alta Verapaz, Quiché y Suchitepéquez se mantendrán en Fase 3 hasta enero de 2026, mientras que los otros 19 departamentos estarán en Fase 2 (acentuada). Ocho de ellos, actualmente en crisis, mejorarían a Fase 2 entre febrero y abril de 2026, favorecidos por la primera cosecha de granos básicos, que se espera dentro del promedio histórico.

    Además, se anticipa un incremento en los ingresos por empleo agrícola temporal en cultivos de frijol, café y caña de azúcar, así como por la venta de excedentes agrícolas y el mayor flujo de remesas familiares a fin de año.

    La secretaria de la Sesan, Mireya Palmieri, anunció que el Ejecutivo entregará 340,795 raciones alimentarias a través del Ministerio de Agricultura. También transferirá 2 millones de quetzales ($260,639) al programa Bono Nutrición del Ministerio de Desarrollo Social, y reforzará la atención con el programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

     

  • Panamá empata 0-0 ante Surinam en su debut en las eliminatorias al Mundial 2026

    Panamá empata 0-0 ante Surinam en su debut en las eliminatorias al Mundial 2026

    La selección de Panamá igualó sin goles ante Surinam en su estreno en la fase final de las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial de 2026, en un partido disputado este jueves en el estadio Franklin Essed de Paramaribo.

    Con este resultado, ambas selecciones comparten puntos en el Grupo A, cuya primera jornada finalizará más tarde con el duelo entre Guatemala y El Salvador, programado en el estadio Cementos Progreso.

    Desde el inicio del encuentro, los locales tomaron la iniciativa ofensiva. Al minuto 2, Gyrano Kerk, con asistencia de Djevencio van der Kust, probó de media distancia. Panamá respondió al 11 con un disparo potente de Adalberto Carrasquilla, que exigió al arquero Etienne Vaessen.

    El conjunto canalero rozó el gol al minuto 29 con un remate de José Luis Rodríguez que se estrelló en el poste izquierdo. Diez minutos después, Cristian Martínez tuvo la opción más clara, pero un defensor despejó el balón sobre la línea.

    Ya en el minuto 97, Surinam tuvo la última palabra tras un error defensivo panameño que aprovechó Van der Kust, pero el guardameta Orlando Mosquera logró evitar el tanto del triunfo.

    Christiansen: “Queríamos los tres puntos”

    Tras el empate, el técnico de Panamá, Thomas Christiansen, se mostró inconforme por el resultado obtenido en territorio surinamés.

    “No estoy satisfecho. En un principio por el resultado, porque buscaba la victoria, que no nos fue posible”, declaró el entrenador, visiblemente molesto durante la rueda de prensa posterior al partido.

    El hispanodanés admitió que enfrentaron a un rival complicado y que deberán mejorar en ciertos aspectos si aspiran a sumar victorias en las siguientes fechas.

    “Tenemos que mejorar en algunas fases del partido si queremos ganar”, añadió, mientras respondía preguntas sobre la falta de contundencia de su equipo en el área rival.

    Ante las críticas por la ausencia de gol, Christiansen fue directo: “Sí, es verdad, el fútbol es de goles… En la Copa Oro fuimos el equipo con más goles”, argumentó, al tiempo que reconoció el buen trabajo del portero surinamés. “Hay que felicitar al portero (Etienne Vaessen) que hizo unas paradas increíbles”, enfatizó.

    Pese a no lograr los tres puntos, el técnico resaltó que el punto podría cobrar valor si se considera la dificultad del grupo: “Aquí Guatemala y El Salvador no lo van a tener nada fácil”.

    El estratega ya proyecta el siguiente compromiso ante Guatemala, que se disputará el lunes en el estadio Rommel Fernández de Ciudad de Panamá.

    “Lo que viene es el partido ante Guatemala, con nuestra gente, con la máxima ilusión y la obligación de sacar tres puntos”, concluyó.

     

  • Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    Antorcha de la paz recorrerá El Salvador en conmemoración del Día de la Independencia

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, recibió este jueves la antorcha de la Independencia junto a una comitiva de estudiantes en la frontera Las Chinamas, Ahuachapán.

    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) indicó que la ceremonia de traspaso se realizó en el puente El Jobo.

    El gobierno dijo que la ceremonia también comprendió la realización de bailes folclóricos y marcha de bandas de paz.

    “Nuestros estudiantes, que asumen la responsabilidad de portar el fuego de la independencia, se convertirán en los embajadores de la disciplina, la cortesía, los valores cívicos y la devoción por la patria”.
    Karla Trigueros, ministra de Educación.

    La ministra de Educación y el viceministro, Edgar Alvarenga, participaron de la comitiva de estudiantes seleccionados y corrieron con la antorcha.

    El Mineducyt indicó que la antorcha recorrerá el país del 4 al 7 de septiembre y será movilizada por más de 2,500 estudiantes.

    Las delegaciones de El Salvador y Guatemala culminaron con el traspaso en una ceremonia en el Centro Escolar Cantón El Roble, en el municipio de Ahuachapán Centro, y parte del programa dos escuelas por día.

    La antorcha fue recibida por estudiantes del Centro Escolar Cantón El Roble. Cortesía Educación

    Tradición

    La antorcha centroamericana de “la paz, la libertad y la democracia” recorre toda la región en conmemoración de los 204 años de independencia.

    El gobierno de Honduras señala en su portal que la actividad representa la libertad del pueblo centroamericano y que se realiza de forma ferviente desde 1964.

    La antorcha sale desde Guatemala, se entrega a El Salvador y se entrega a Honduras para que continúe su paso por la región.

    La ministra de Educación Karla Trigueros acompañó la caminata de los estudiantes. Cortesía Educación. / Cortesía de Educación.
  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • La Selecta se entrena en grama artificial para enfrentar a Guatemala

    La Selecta se entrena en grama artificial para enfrentar a Guatemala

    La selección de El Salvador realizó este martes su primer entrenamiento en Ciudad de Guatemala de cara al debut eliminatorio frente a la selección chapina, encuentro que marcará el inicio de la fase final de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    El combinado nacional, dirigido por el colombiano Hernán Darío “Bolillo” Gómez, practicó en un club privado sobre superficie sintética, similar a la del estadio Cementos Progreso, donde se disputará el partido el jueves por la noche. La sesión comenzó con acceso limitado de 15 minutos para la prensa y continuó a puerta cerrada.

    La Federación Nacional de Fútbol de Guatemala confirmó que las entradas están agotadas desde hace varios días, por lo que se espera un lleno total con casi 10,000 aficionados en el recinto ubicado en la zona norte de la capital guatemalteca. Los jugadores salvadoreños, en pleno proceso de adaptación a la cancha artificial, evitaron declaraciones a medios; se espera que Gómez y un futbolista designado hablen el miércoles.

    Antes de viajar, el técnico salvadoreño restó importancia al favoritismo local: “Mejor que ellos tengan esa presión, siempre existe en este tipo de partidos”, señaló Gómez.

    El duelo en el estadio Cementos Progreso marcará el debut oficial de ambas selecciones en el grupo A de la eliminatoria, junto a Panamá y Surinam. El primer lugar de la cuadrangular avanzará directo a la Copa del Mundo 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, mientras que el segundo puesto obtendrá un cupo a la repesca.

    A diferencia de la Selecta, que ya participó en dos Copas del Mundo (México 1970 y España 1982), Guatemala sigue en busca de su primera clasificación, ahora bajo la dirección técnica del mexicano Luis Fernando Tena.

  • Escándalo en Guatemala por anomalías en ventas de boletos de eliminatoria contra El Salvador

    Escándalo en Guatemala por anomalías en ventas de boletos de eliminatoria contra El Salvador

    Un informe preliminar de la Federación Nacional de Futbol de Guatemala (Fedefut) confirmó el jueves irregularidades en la venta de boletos para el partido eliminatorio entre Guatemala y El Salvador, programado para el 4 de septiembre en el estadio Cementos Progreso, según denunció el diputado opositor, José Chic.

    El hallazgo más grave, según Chic, es que varias personas adquirieron más de 200 entradas cada una, pese a que el contrato con la boletera establecía un límite de cinco por comprador.

    “Detectamos que una tarjeta fue utilizada para comprar 243 entradas, otra 200 y una más 175”, denunció el legislador del partido VOS.

    El informe de la Fedefut detalla que en apenas 23 transacciones se colocaron 2,370 boletos, con un promedio de más de 100 entradas por operación. En total, se reportan compras masivas en localidades como Preferencia, Tribuna y Platea.

    Chic señaló que, según el contrato, debían ponerse a disposición alrededor de 11,000 boletos, pero el informe solo consigna 10,627 vendidos. A esto se suman 1,354 entradas destinadas a patrocinadores, sin que se revelen sus nombres.

    “El informe está incompleto. No aparecen los números de identidad, tarjetas de crédito ni los nombres de los compradores. Es fundamental conocer quiénes están detrás de estas adquisiciones”, advirtió el legislador.

    Ante las irregularidades, el Congreso citará la próxima semana tanto a la Fedefut como a la empresa boletera para rendir cuentas sobre el proceso de venta.

    El diputado guatemalteco José Chic denunció anomalías en la venta de las entradas para el juego eliminatorio con El Salvador.

    Polémica y reacciones

    La controversia por la venta de boletos también alcanzó al diputado Jairo Orellana, del partido CABAL, quien anunció un sorteo de 10 entradas gratuitas para aficionados del departamento de Jalapa. El legislador transmitirá la dinámica el próximo 31 de agosto en sus redes sociales, lo que generó críticas de sectores que lo acusan de aprovechar la polémica en beneficio político.

    Orellana defendió su iniciativa asegurando que las entradas le fueron entregadas por un tercero y que su intención es “regalar a la población jalapaneca la oportunidad de apoyar a la Selección Nacional”.

    Por su parte, Chic afirmó que existen denuncias de que funcionarios del Ejecutivo, Judicial e incluso diputados habrían estado involucrados en la adquisición irregular de entradas, por lo que insistió en la necesidad de esclarecer el caso antes de futuros partidos locales.

     

  • Fuerte pugna del gobierno guatemalteco con las pandillas por el control de las cárceles

    Fuerte pugna del gobierno guatemalteco con las pandillas por el control de las cárceles

    Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13) mantienen una fuerte confrontación con el Gobierno de Guatemala desde el pasado 31 de julio, cuando sus principales líderes fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad Renovación I, ubicada en Escuintla, a 50 kilómetros al sur de la capital. La medida, impulsada para cortar la planificación de crímenes desde los penales, ha provocado una ola de motines y disturbios en varias prisiones del país.

    “Para hacer un movimiento como el traslado de los líderes de las pandillas, (el Gobierno) tuvo que haber previsto toda esta reacción, pero o no lo hicieron o no se está reaccionando como se debe, porque los motines están brotando casi todos los días y agarran con facilidad a los guardias como rehenes”, advirtió Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento ProJusticia y de la organización Amigos Contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS).

    Según Ibarra, existe “un mal manejo del Sistema Penitenciario” y falta de inteligencia estratégica. Sin embargo, reconoció que a diferencia de gobiernos anteriores, la administración de Bernardo Arévalo de León sí ha emprendido acciones concretas contra los delitos que se planifican desde las cárceles.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Los traslados se ejecutaron dos días después del asesinato de siete personas en una funeraria de Ciudad de Guatemala, hecho atribuido a miembros de la Mara Salvatrucha durante el velorio de un integrante de la pandilla rival Barrio 18. Con el aislamiento en Renovación I, los cabecillas han perdido privilegios como visitas sin control o televisores gigantes, lo que ha reducido su capacidad para dirigir extorsiones y crímenes organizados desde prisión.

    El presidente Arévalo y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, han reiterado que no darán marcha atrás en la decisión, pese a la escalada de violencia. Solo en 2024, las autoridades y organizaciones civiles estiman unas 25,000 denuncias por extorsión contra comerciantes, transportistas y empresas, crímenes valorados en miles de millones de quetzales y que en su mayoría se coordinaban desde los penales.

    A juicio de Ibarra, aún está por verse la efectividad de las medidas, pues “este fenómeno criminal responde a estructuras y con quitar la cabeza no se desmorona la organización”.

     

  • Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Empresa salvadoreña reporta hasta 30 días de retraso de barco en Puerto de Acajutla

    Un empresario confirmó a la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hasta 30 días de retraso en la espera de la llegada de un barco en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que el caso fue reportado el 21 de agosto a la gremial y se trata de un barco que importa insumos para la producción.

    “Hay barcos que están con 30 días; estábamos hablando con un exportador que nos decía que estaba preocupada porque decía ‘llevo 30 días de estar esperando mi carga, que llegue a mi empresa para que pueda producir’”, indicó Cuéllar este viernes.

    Coexport reiteró que los empresarios siguen teniendo problemas con el Puerto de Acajutla; sin embargo, destacó que hay navieras nuevas que quieren continuar explorando la terminal marítima.

    Cuéllar aseguró que el 21 de agosto se reunieron con una naviera que entrará al país y operará en Acajutla, así como en Honduras, y en Puerto Quetzal, en Guatemala.

    La gremial recordó que el problema del congestionamiento de los puertos es algo que está pasando en las terminales marítimas de todo el mundo.

    La situación estaría ligada a un aumento del comercio internacional que se ha reportado en los últimos años.

     

    Sociedad

    Las congestiones en Acajutla no son nuevas, por varios años los exportadores y empresarios han externado su preocupación por la situación, incluso, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) reconoció en agosto de 2024 saturación y demora en el ingreso y salida de los contenedores.

    La situación parece cambiar paulatinamente con el ingreso de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), una sociedad de economía mixta establecida junto con el grupo turco Yilport.

    La empresa tomó el mando de Acajutla y el Puerto de La Unión desde diciembre de 2024 y según UPDP ya hay avances “significativos” tras su incursión.

    En julio, el gerente de UPDP, Luis Canto, aseguró que Acajutla pasó de atender cada barco en un promedio de 20 días durante el primer trimestre, a un lapso de 13 días para los siguientes tres meses.

    Los empresarios han externado su deseo de que la situación mejore en el principal puerto de El Salvador. Además, han reconocido que se han tenido que tomar medidas alternas como exportar o importar productos por vía aérea, pese a que esto implica mayores costos logísticos.

     

    Guatemala

    Sobre la huelga en el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, Cuéllar, recordó que la situación generó retrasos en ese país porque muchos barcos no pudieron atracar ni zarpar durante tres días.

    La huelga finalizó el miércoles por la noche, tras haber generado al menos $30 millones en pérdidas para la economía guatemalteca.

    Según Coexport, luego de que se desentrampara el puerto, es muy probable que se tuviera demasiada carga qué atender.