Etiqueta: Gustavo Petro

  • El expresidente Uribe acusa a Petro de instigar el asesinato del senador Uribe Turbay

    El expresidente Uribe acusa a Petro de instigar el asesinato del senador Uribe Turbay

    El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) afirmó este miércoles que el presidente Gustavo Petro instigó con sus discursos el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, miembro de su partido, el opositor Centro Democrático.

    «Asesinaron a Miguel, que ejercía la oposición crítica y razonada, con la instigación de la venganza inducida por el presidente de la República, que encontró como muletilla acusar de asesino y torturador al expresidente Turbay, abuelo de nuestro mártir», dijo Uribe en un discurso leído por el director nacional del Centro Democrático, Gabriel Vallejo, en el acto de despedida en el Capitolio.

    El expresidente Uribe, quien a comienzos de mes fue condenado a 12 años de cárcel en régimen domiciliario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, no pudo asistir al funeral del senador, pero envió un discurso con duras acusaciones contra el Gobierno.

    «En su señalamiento rabioso, el presidente de la República quiso ignorar la contribución que al proceso de paz con el M-19 dieron el expresidente Turbay y Diana, la madre de Miguel, asesinada por el narcoterrorismo».
    Álvaro Uribe, expresidente de Colombia.

    Los comentarios del expresidente son una referencia a mensajes de Petro en su cuenta de X en los que señaló al expresidente Julio César Turbay (1978-1982), abuelo del senador asesinado, de llevar «a diez mil colombianos a la tortura» durante su Gobierno, en el que enfrentó con el llamado ‘Estatuto de Seguridad’ la lucha contra la guerrilla del M-19, de la cual hizo parte en su juventud el hoy presidente.

    Discursos de odio

    «En la historia del magnicidio de nuestra patria ha habido odios políticos y acciones criminales, pero estamos ante el caso excepcional del discurso presidencial, instigador», agregó el expresidente Uribe, sin parentesco con el senador.

    Miguel Uribe Turbay, de 39 años, y una de la figuras más promisorias del Centro Democrático, partido de derecha fundado por el expresidente, murió el lunes en Bogotá después de dos meses en estado crítico tras ser herido con dos disparos en la cabeza en un atentado perpetrado el 7 de junio.

    «La instigación presidencial ha resonado en los oídos de los terroristas que responden con la advertencia de que continuará la desaparición de la oposición», agregó el exmandatario.

    Tras referirse a Uribe Turbay como «el árbol fresco sacrificado en el jardín de la democracia», Uribe señaló que hay que encontrar a los responsables porque «este magnicidio no puede quedar simplemente con los autores materiales», entre ellos el sicario que le disparó, un joven de 15 años de edad capturado en flagrante, y otras cinco personas detenidas como coautores del crimen.

    «A las Fuerzas Armadas pedimos protección para todos los colombianos y también para los nuestros. Confrontar al crimen no necesita un acuerdo nacional. Basta con la Constitución, que fue fruto de un gran acuerdo nacional», dijo el expresidente en el discurso enviado al acto.

    El expresidente también apeló a «los órganos de inteligencia de países amigos como los Estados Unidos, el Reino Unido e Israel» para que «ayuden a la inteligencia militar y policiva, a los jueces y fiscales a esclarecer este magnicidio».

    En el acto en el Capitolio estaban presentes el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, y el embajador de ese país en Colombia, John T. McNamara.

    «Esclarecer la autoría intelectual de este crimen es una necesidad que no nos devolverá a Miguel, pero ayudará a aterrar al delincuente», expresó Uribe.

    Tras los homenajes en el Salón Elíptico del Capitolio, donde el féretro de Uribe Turbay permaneció en cámara ardiente desde el pasado lunes, se celebrarán sus exequias en la Catedral Primada de Bogotá.

  • Muere precandidato colombiano que había sufrido atentado en junio

    Muere precandidato colombiano que había sufrido atentado en junio

    El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, murió este lunes, informó su esposa, María Claudia Tarazona.

    «Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió Tarazona en sus redes sociales, en donde agregó: «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», junto con una foto de ambos.

    Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.

    El pasado sábado, la Santa Fe informó de que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.
    «En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo», dijo la Fundación en un parte médico hace dos días.

    Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.

    “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad», agregó en su mensaje su esposa, quien frecuentemente ha usado las redes sociales para informar de su estado de salud y pedir oraciones por su recuperación.

  • La vicepresidenta de Colombia denuncia racismo y exclusión de Petro que la hizo pasar de heroína a traidora

    La vicepresidenta de Colombia denuncia racismo y exclusión de Petro que la hizo pasar de heroína a traidora

    La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, alzó su voz el viernes desde la ciudad de Cali para denunciar que su cuerpo “de mujer negra” ha sido “celebrado, instrumentalizado, desgastado y desechado” por el sistema político colombiano.

    Durante su participación en el evento por el Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes, Márquez rompió un silencio de más de dos meses y expuso públicamente el deterioro de su relación con el presidente Gustavo Petro y su progresiva exclusión del Ejecutivo.

    “Pasé de ser el fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, expresó Márquez en un potente discurso que se volvió viral en redes sociales. También afirmó que fue utilizada como símbolo de esperanza durante la campaña presidencial, pero que posteriormente fue desplazada del centro del poder político.

    Francia Márquez fue clara al señalar que su papel dentro del Gobierno de Colombia ha sido reducido a lo simbólico: “Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones”. Recordó que fue encomendada para liderar el recién creado Ministerio de Igualdad, sin recursos, sin estructura y sin apoyo político, enfrentando, según sus palabras, un “bloqueo sistemático”.

    “Me acusaron de no ejecutar cuando jamás me entregaron un instrumento para hacerlo (…) Se promovió la idea de que como soy negra seguro robo, sin haber tocado un peso, me trataron como criminal”, agregó Márquez, aludiendo a los estigmas raciales que aún persisten en la administración pública.

    Relación fracturada con Gustavo Petro

    Aunque en 2022 fue pieza clave en la victoria de Petro, al representar a los “nadie” y convertirse en la primera mujer afrodescendiente en ocupar la Vicepresidencia, Márquez ha sido gradualmente marginada de los espacios de decisión.

    En los últimos meses, perdió la titularidad del Ministerio de Igualdad, luego de criticar a ministros cercanos al presidente en una reunión televisada, lo que generó una fuerte crisis dentro del gabinete.

    Desde ese Consejo de Ministros, celebrado el 4 de febrero, la vicepresidenta dejó de tener partido político y ha sido excluida de decisiones claves del Gobierno.

    Foto de archivo del presidente colombiano Gustavo Petro. EFE

    Márquez también denunció el impacto de las narrativas de odio y discriminación racial que han minado su legitimidad: “¿Cómo se elimina a una mujer negra del poder en una democracia contemporánea? Con narrativas que sirven de antesala para los explosivos y las balas”.

    Señaló que muchas veces las mujeres afro en espacios de poder no son juzgadas por su capacidad, sino por si merecen o no estar allí. “Cuando una mujer asciende, la sospecha la persigue (…) Si sale del margen asignado, entonces es arrogante, torpe, peligrosa”.

    Un llamado desde el activismo afrofeminista

    Francia Márquez hizo un llamado a no solo visibilizar los logros de las mujeres afrodescendientes, sino a garantizar su participación real en las estructuras de poder. Su testimonio se suma a los crecientes reclamos sobre racismo institucional en Colombia, especialmente contra liderazgos femeninos afros.

    La intervención de la vicepresidenta, en el contexto del Festival del Día Internacional de las Mujeres y Niñas Afrodescendientes, ha reactivado el debate público sobre la inclusión política, la representación real y el papel de los liderazgos afrodescendientes en el gobierno colombiano.