Etiqueta: ICE

  • Trump acumula múltiples demandas millonarias por detener a ciudadanos en las redadas

    Trump acumula múltiples demandas millonarias por detener a ciudadanos en las redadas

    El Gobierno del presidente Donald Trump acumula múltiples demandas de ciudadanos estadounidenses detenidos en las redadas migratorias, entre los que se cuenta un trabajador de la construcción arrestado dos veces y un anciano golpeado y mantenido bajo custodia a pesar de que se recuperaba de una cirugía de corazón.

    Las querellas legales, que piden indemnizaciones de hasta $50 millones contra el Ejecutivo estadounidense por violaciones a los derechos constitucionales de sus ciudadanos, se están convirtiendo en el pan de cada día.

    El pasado lunes, el estadounidense Leonardo García Venegas demandó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) por detenerlo en dos ocasiones en obras de construcción, que se han convertido en uno de los blancos favoritos de los agentes migratorios.

    El trabajador, representado por el Institute for Justice, alega que las detenciones que sufrió en Alabama, estado donde reside y trabaja, fueron «irrazonables» y violaron la Cuarta Enmienda, que le protege contra registros y detenciones sin causa probable.

    El hispano, de padres mexicanos, fue detenido por primera vez en mayo cuando agentes enmascarados ingresaron a una  construcción. El trabajador fue derribado al suelo y esposado aunque les dijo que era ciudadano estadounidense, según quedó registrado en un video.

    Incluso después de presentar su identificación REAL ID (que Alabama solo emite a residentes legales), los agentes lo mantuvieron esposado durante una hora.

    En junio, el latino fue detenido nuevamente en una casa donde trabajaba, y aunque una vez más mostró su identificación los agentes se negaron a aceptarla, lo sacaron de la construcción y lo detuvieron junto con otros detenidos, liberándolo, junto a otros residentes legales, veinte minutos después.

    La demanda, planteada como una querella colectiva de trabajadores de la construcción, incluye 19 ejemplos de ciudadanos y residentes legales que presuntamente habían sido detenidos «en circunstancias» similares a las de García Venegas.

    «Como demuestra la experiencia de Leo García Venegas, estas políticas ilegales tienen consecuencias reales para los estadounidenses inocentes y trabajadores», afirma la demanda, que busca una indemnización para el trabajador hispano.

     

    El arresto y ataque a un recién operado

    El Gobierno Trump también enfrenta una demanda presentada por Rafie Ollah Shouhed, de 79 años y dueño de un lavadero de autos en Los Ángeles que alega que sufrió fracturas, lesiones graves, y traumatismo craneoencefálico, tras ser detenido en una redada migratoria el pasado 9 de septiembre.

    Videos de las cámaras de seguridad muestran a agentes enmascarados irrumpiendo sin autorización en el negocio empujando a Shouhed al suelo en un pasillo.

    A pesar de la primera agresión, el dueño salió para hablar con los agentes sobre sus empleados. Pero estos lo insultaron y arrojaron violentamente al pavimento para echársele encima. Uno de ellos le presionó el cuello con la rodilla mientras otro le torcía los brazos por detrás, a pesar de que él les dijo que recientemente se había sometido a una cirugía de corazón, no podía respirar y necesitaba una ambulancia.

    La querella, que busca una indemnización de 50 millones de dólares, advierte que los agentes ignoraron sus súplicas y lo trasladaron esposado al centro de detención de Los Ángeles, donde permaneció retenido casi 12 horas sin atención médica y le negaron las llamadas telefónicas.

    Además de las lesiones físicas, e infligir intencionalmente angustia, la demanda alega la violación a la Ley Bane de California, que prohíbe interferir en los derechos constitucionales de una persona mediante la fuerza o la amenaza de violencia.

    Contra el uso excesivo de la fuerza

    En agosto pasado, cinco ciudadanos y residentes permanentes anunciaron demandas por separado contra el DHS al considerar que fueron detenidos arbitrariamente en las redadas.

    Una de las demandantes es Cary López Alvarado, detenida cuando estaba embarazada, quien asegura que su bebé nació prematuro debido a esto.

    Luis Carrillo, abogado que representa a los cinco demandantes y busca al menos una indemnización de un millón de dólares en cada caso, dijo a EFE que las acciones de los agentes migratorios «fueron brutales» y que esperan que estas querellas judiciales detengan el uso excesivo de la fuerza.

    La situación es tan grave, según Carrillo, que se ha unido a la congresista Maxine Waters y la activista Dolores Huerta para presentar una petición ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para pedir una investigación sobre los abusos a ciudadanos e inmigrantes. 

  • Muere un mexicano que resultó herido en el ataque a una oficina migratoria en Texas

    Muere un mexicano que resultó herido en el ataque a una oficina migratoria en Texas

    Las víctimas mortales del ataque a una oficina del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) en Dallas (Texas. EE.UU.) subieron a dos con la muerte de Miguel Ángel García-Hernández, uno de los dos inmigrantes que resultaron heridos durante el ataque ocurrido la semana pasada.

    García-Hernández, de 32 años y originario de México, falleció tras ser desconectado del soporte vital, luego de resultar gravemente herido en el ataque de un francotirador ocurrido el pasado 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC).

    En el mismo incidente perdió la vida Norlan Guzmán-Fuentes, de 37 años, quien murió encadenado de pies y manos cuando era transportado en un vehículo de ICE tras ser alcanzado por la balas de Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó desde una terraza cercana antes de quitarse la vida.

    García-Hernández deja atrás a su esposa, Stephany Gauffeny, quien esperaba su quinto hijo, informó en un comunicado LULAC, la organización más antigua en Estados Unidos que sirve a la comunidad hispana.

    «Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el sostén de nuestra familia. Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada», declaró Gauffeny en la nota.

    La pareja se había mudado recientemente a su primera vivienda, un logro por el que el mexicano trabajó arduamente, señaló la organización.

    En el ataque a las oficinas de ICE además resultó herido el venezolano Andrés Bordones Molina, quien llegó a Estados Unidos hace un año y trabajaba como repartidor de comida, según información citada por el periódico The New York Times.

    Jahn, el francotirador, se quitó la vida y el FBI dijo que las investigaciones iniciales revelaron que actuó solo y que el rifle que usó fue comprado legalmente.

  • Más de 350 migrantes detenidos en cuatro días por la Patrulla de Carreteras de Florida

    Más de 350 migrantes detenidos en cuatro días por la Patrulla de Carreteras de Florida

    Un total de 354 inmigrantes indocumentados fueron arrestados en Florida durante un operativo de cuatro días liderado por la Patrulla de Carreteras del estado (FHP, en inglés), según informó este viernes el vicegobernador, Jay Collins, quien advirtió que continuarán los esfuerzos para localizar y deportar a más de 1.1 millones de personas en situación migratoria irregular.

    Collins detalló que el operativo fue ejecutado en coordinación con agencias estatales y federales, y remarcó que estas acciones son parte del marco legal que faculta a las autoridades de Florida a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) del Gobierno federal.

    Aunque no especificó el origen de los detenidos ni los lugares exactos de aprehensión, Collins destacó la funcionalidad de dos centros de detención migratoria creados bajo la administración del gobernador Ron DeSantis: Alligator Alcatraz, ubicado al oeste de Miami, y Deportation Depot, en el norte del estado.

    Horas antes del anuncio, el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines Guerrero, confirmó que 176 ciudadanos mexicanos permanecen bajo custodia en Deportation Depot, cifra que se ha triplicado en la última semana. Indicó que la mayoría fue arrestada por conducir sin licencia de Florida o por viajar como pasajeros sin documentos migratorios válidos.

    Collins afirmó que Florida posee el mayor número de acuerdos federales bajo el programa 287(g), que permite a los cuerpos policiales colaborar directamente con ICE. “Nuestras tropas estatales y agentes de seguridad están realizando retenes por cuestiones migratorias en nuestros caminos cada día. Se está patrullando cada milla de carretera en el gran estado de Florida”, expresó.

    Los centros de detención en Florida se han convertido en un símbolo de la política migratoria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En su gestión, el número de personas bajo custodia de ICE se ha duplicado, superando los 58,000 detenidos en septiembre, según datos de la organización TRAC.

  • Reporteros Sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas piden frenar deportación de periodista salvadoreño en EE.UU.

    Reporteros Sin Fronteras y el Comité de Protección a Periodistas piden frenar deportación de periodista salvadoreño en EE.UU.

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) solicitaron este viernes a una corte federal detener la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara, quien lleva más de 100 días detenido tras cubrir protestas contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El recurso legal, presentado como amicus curiae ante la Corte del Distrito Sur de Georgia, busca que Guevara sea liberado de forma inmediata, en un caso que ha encendido las alarmas de organizaciones que defienden la libertad de prensa.

    “Para ponerlo llanamente, a los agentes de seguridad les disgustaba el reporteo de Guevara sobre su conducta, así que lo detuvieron. A pesar de una orden de un juez migratorio para liberarlo bajo fianza, el Gobierno ha buscado mantenerlo detenido”, señala el documento judicial.

    El comunicador fue arrestado el 14 de junio en Georgia mientras transmitía en vivo para su canal MG News una protesta del movimiento No Kings contra Trump y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Aunque los cargos menores que enfrentaba fueron desestimados, el proceso de deportación continúa abierto pese a que Guevara reside en EE.UU. desde 2004 y es padre de hijos ciudadanos estadounidenses.

    Organizaciones como Free Press, The Freedom of the Press Foundation y PEN America se sumaron a la petición, advirtiendo que el caso “tiene profundas implicaciones” para el ejercicio periodístico.

    “La detención y posible deportación del amado periodista Mario Guevara es tan legalmente injusta como una señal del proyecto de censura de la Administración Trump para castigar la libertad de expresión y disenso”, expresó Nora Benavidez, directora de justicia digital de Free Press.

    La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) falló recientemente en contra de Guevara, reabriendo un proceso de deportación suspendido desde 2012, cuando perdió un caso de asilo. “El argumento del Gobierno, que Guevara representa un peligro por su transmisión en vivo de actividad de los agentes de la ley, crea un dañino marco para ir detrás de otros periodistas, así como de cualquier otro individuo que transmita en vivo”, advirtió Katherine Jacobsen, coordinadora del CPJ para Estados Unidos, Canadá y el Caribe.

    El futuro del comunicador, que cuenta con más de 700,000 seguidores en redes y es referente en temas migratorios, dependerá ahora de la decisión de un tribunal federal que podría detener o confirmar su deportación.

     

  • Despiden a agente de ICE tras agredir a inmigrante en edificio federal de Nueva York

    Despiden a agente de ICE tras agredir a inmigrante en edificio federal de Nueva York

    Un agente de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Nueva York fue despedido luego de que un video lo mostrara empujando y derribando a una mujer dentro del edificio federal de la Federal Plaza 26, utilizado como centro de detención. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó este viernes la medida tras la viralización de las imágenes.

    En el video difundido en redes sociales se observa cómo el oficial, vestido de civil, lanza violentamente al piso a la mujer, que lloraba y pedía en español que no arrestaran a su esposo. Tras la agresión, el agente repite la palabra “adiós” en español.

    “La conducta del agente es inaceptable y está por debajo del nivel de los hombres y mujeres que trabajan para ICE”, afirmó Tricia McLaughlin, secretaria adjunta del DHS, en un comunicado en el que también precisó que el oficial fue separado de sus funciones.

    La víctima declaró que ella y su familia emigraron desde Ecuador el año pasado. Según la organización LatinoJustice, la mujer tuvo que ser trasladada a un hospital por las lesiones provocadas durante el incidente.

    “Esta crueldad es indefendible. Las familias migrantes merecen dignidad, respeto y debido proceso, no brutalidad en los mismos pasillos de la corte de inmigración donde buscan justicia”, expresó Rex Chen, abogado de Derechos de los Inmigrantes de LatinoJustice.

    El edificio de la Federal Plaza ha sido escenario de críticas en los últimos meses, por denuncias de detenciones realizadas por agentes vestidos de paisanos o encapuchados, quienes trasladan a los migrantes a celdas cuestionadas por sus condiciones. La semana pasada, un juez ordenó a la administración de Donald Trump que garantice espacios mínimos de 4.6 metros cuadrados por persona.

    Esa misma semana, más de diez cargos electos de Nueva York, entre ellos el contralor Brad Lander y los legisladores Julia Salazar y Gustavo Rivera, fueron arrestados durante una protesta frente al edificio, aunque luego recuperaron su libertad.

  • Aumentan a tres las muertes en tiroteo en un centro de ICE en Texas

    Aumentan a tres las muertes en tiroteo en un centro de ICE en Texas

    Un tiroteo en una oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, Texas, dejó al menos tres muertos y varios heridos, según informaron autoridades estadounidenses.

    Los fallecidos son «posiblemente» migrantes que estaban detenidos en el edificio, aunque no hay reportes de agentes de ICE o policías locales entre las víctimas. «Parece haber sido un francotirador», indicó McLaughlin, pero puntualizó que la investigación aún está en curso.

    La policía de Dallas confirmó haber recibido una llamada de emergencia a las 6:40 hora local solicitando «apoyo» para un agente, y la investigación inicial reveló que el sospechoso disparó desde un «edificio gubernamental» contiguo a las instalaciones de ICE.

    La identidad de las víctimas aún no ha sido confirmada. Aunque las autoridades han mencionado que el motivo del ataque es desconocido, varios funcionarios del gobierno de Donald Trump, incluido el vicepresidente JD Vance, relacionaron el ataque con la «violencia» y las amenazas contra «las fuerzas del orden».

    «El ataque obsesivo contra las fuerzas del orden, especialmente contra ICE, debe cesar», expresó el republicano en su cuenta de X.

    Este es el tercer incidente similar en Texas en lo que va del año. En julio, diez personas fueron acusadas por un tiroteo frente a un centro de detención de migrantes en Alvarado, que hirió a un policía y que el Departamento de Justicia consideró un «ataque organizado».

    En el mismo mes, agentes federales mataron a un hombre que disparó contra un edificio de la Patrulla Fronteriza en McAllen, provocando un tiroteo cruzado que dejó al menos un herido.

  • Periodista Mario Guevara tras 100 días detenido en EEUU: “Si me deportan, me voy con la frente en alto”

    Periodista Mario Guevara tras 100 días detenido en EEUU: “Si me deportan, me voy con la frente en alto”

    Tras cumplir 100 días detenido en una cárcel migratoria de Georgia, el periodista salvadoreño Mario Guevara escribió una emotiva carta dirigida a la comunidad latina en Estados Unidos, en la que reafirma su dignidad y compromiso profesional, mientras enfrenta una posible deportación a El Salvador.

    “Si me deportan, me voy con la frente en alto”, afirmó Guevara desde el centro de detención, asegurando que su única falta ha sido ejercer su labor periodística, no cometer delitos.

    En su carta escrita a mano, el periodista lamentó haber sido tratado como delincuente durante más de tres meses.

    “He sido humillado tanto por autoridades federales como locales… pero todos mis seres amados saben que todo ha sido por mi pasión al trabajo”, escribió Guevara.

    Criticó la política migratoria de EE. UU. al decir que el lema de libertad y justicia para todos es “una falacia” cuando se trata de inmigrantes.

    “Dios permita que un día no muy lejano el amor supere el odio racial que divide a esta bella nación”, añadió.

    También agradeció el apoyo de su comunidad, de los seguidores de su canal MG News, y pidió perdón a su familia por el dolor que su situación ha causado.

    El arresto: transmisión en vivo de una protesta

    Guevara fue arrestado el 14 de junio mientras cubría una protesta contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el condado de DeKalb, Georgia. Aunque portaba un chaleco con la palabra PRESS y se identificó ante la policía diciendo “I’m a member of the media, officer”, fue detenido.

    Los fiscales desestimaron los cargos presentados —obstrucción, reunión ilegal e ingreso indebido a la vía pública—, pero el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo mantuvo en custodia. Días después, enfrentó cargos por conducción imprudente en otro condado, que también fueron desestimados.

    Mario Guevara reside en EE. UU. desde 2004, cuando huyó de El Salvador tras ser víctima de persecución por su trabajo periodístico. Ha trabajado en medios como Mundo Hispánico y fundó el canal digital MG News. En 2012, un juez rechazó su solicitud de asilo, pero el caso quedó cerrado administrativamente.

    Este año, la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) reabrió su caso y denegó su liberación bajo fianza, incluso cuando su defensa solicitó que el proceso regresara al juez original para optar a una residencia permanente, al ser padre de ciudadanos estadounidenses y tener una visa en trámite.

    “Él no tiene antecedentes criminales en 20 años y tiene buena reputación entre medios y autoridades”, explicó su abogado Giovanni Díaz. La ACLU ha presentado un habeas corpus y una moción de emergencia para frenar su expulsión, que podría ejecutarse en cualquier momento.

  • Trump declara oficialmente como "terrorista" al movimiento Antifa de EE.UU.

    Trump declara oficialmente como «terrorista» al movimiento Antifa de EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva que designa a Antifa como “organización terrorista nacional”, al responsabilizar al movimiento de un patrón de violencia política destinado a socavar el estado de derecho en el país.

    Según el documento, Antifa emplea ataques contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y otros cuerpos de seguridad como parte de una estrategia para alcanzar objetivos políticos mediante la coerción y la intimidación.

    La orden ejecutiva instruye a todas las agencias y departamentos federales a utilizar sus facultades para investigar, desmantelar y procesar cualquier operación vinculada al movimiento, incluidas aquellas que provean apoyo material a sus acciones. El texto aclara que la medida se aplicará bajo la legislación vigente y no otorga derechos legales exigibles contra el Gobierno federal ni sus funcionarios.

    Antifa, un movimiento descentralizado de izquierda que se opone a grupos de extrema derecha, racistas y fascistas, ha sido blanco de las críticas de Trump, quien oficializó su designación como terrorista pese a que no cuenta con una estructura jerárquica definida. En 2020, el entonces director del FBI, Christopher Wray, señaló que Antifa era más una ideología que una organización formal.

    La decisión presidencial faculta a las autoridades a investigar y procesar a cualquier persona que actúe bajo el nombre de Antifa o financie actividades en su favor. Trump responsabilizó a la “izquierda extrema” de la violencia política en curso y vinculó al movimiento con el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk, ocurrido el pasado 10 de septiembre en Utah. El dirigente fue velado este fin de semana en un acto multitudinario al que asistieron más de 90,000 personas, encabezado por el mandatario y su gabinete.

  • El DHS ignorará ley californiana que prohíbe a agentes migratorios usar máscaras

    El DHS ignorará ley californiana que prohíbe a agentes migratorios usar máscaras

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos dijo este lunes que no acatará la recién firmada ley de California que prohíbe a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) usar máscaras para ocultar su identidad en los operativos migratorios.

    En un mensaje en la cuenta de X, el DHS aseguró que la prohibición estatal, firmada el sábado pasado por el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, es «inconstitucional».

    «En un momento en que las fuerzas del orden de ICE se enfrentan a un aumento del 1.000 % en las agresiones y sus familiares están siendo objeto de publicidad y ataques, el gobernador de California firmó una legislación inconstitucional que despoja a las fuerzas del orden de sus protecciones», argumentó el DHS.

    El Departamento calificó la aprobación de la ley estatal como «una maniobra» de recaudación de fondos y relaciones públicas.

    En un comunicado, Newsom destacó que se trata de la primera ley de EE.UU. que veta a los agentes del ICE enmascarados, a los que calificó de «policía secreta».

    El gobernador, que ha sido una de las caras demócratas que ha puesto cara al presidente estadounidense Donald Trump y su campaña de deportaciones masivas, reivindica que las personas «deben saber que están interactuando con agentes legítimos».

    Otra de las leyes, que entró en efecto inmediatamente, señala que los agentes de inmigración y de las fuerzas del orden deberán exponer su nombre o número de placa en el estado de California, y no podrán llevar máscara «excepto si es absolutamente necesario».

    Las medidas también implican que los agentes del ICE necesitarán una orden judicial para acceder a las aulas de las escuelas, donde las familias serán notificadas si hay una redada, y a las salas de emergencias del hospital, y además protegen la información de estudiantes y pacientes.

    California ha sido blanco de las redadas migratorias de Trump, en especial Los Ángeles que ha registrado desde junio pasado múltiples operativos. 

  • Corte de Apelaciones de EEUU ordena la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara

    Corte de Apelaciones de EEUU ordena la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara

    La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) ordenó este viernes la deportación del periodista salvadoreño Mario Guevara, quien permanece en una cárcel migratoria en Georgia desde hace tres meses, tras ser arrestado mientras cubría una protesta contra el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La resolución contradice un fallo previo de un juez de inmigración que había ordenado la liberación del reportero. Sin embargo, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) se negó a acatar la medida, alegando que Guevara representa un “peligro para la comunidad” por transmitir en vivo e informar sobre redadas migratorias.

    La junta decidió reabrir el proceso migratorio de Guevara, que llevaba 13 años en trámite, y dispuso su regreso a El Salvador. La decisión fue criticada de inmediato por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).

    “El señor Guevara ni siquiera debería estar en detención migratoria, pero el gobierno lo ha mantenido allí durante meses debido a sus cruciales reportajes sobre la actividad policial”, denunció en un comunicado Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Discurso, Privacidad y Tecnología de la ACLU.

    La organización advirtió que la apelación de la defensa del periodista fue desestimada por la BIA como “irrelevante” y denunció que la junta aceptó la moción del Gobierno Trump para reabrir el caso.

    Trayectoria y situación familiar

    Guevara vive en Estados Unidos desde 2004 y es padre de tres hijos, dos de ellos ciudadanos estadounidenses. Uno de sus hijos depende de él para recibir atención médica de largo plazo, lo que hace más delicada su situación.

    El pasado 14 de junio, el periodista fue arrestado en Doraville (Georgia) mientras cubría una protesta del movimiento No Kings para su canal MG News, pese a estar identificado como miembro de la prensa. Aunque enfrentó cargos menores en dos condados, todos fueron desestimados, pero su proceso migratorio continuó.

    “Si el señor Guevara es deportado, será un resultado devastador para un periodista cuya detención inicial constituyó una grave violación de sus derechos”, afirmó Cory Isaacson, director legal de la ACLU en Georgia.

    La organización presentó un habeas corpus el mes pasado, alegando que la detención del comunicador es ilegal. Este viernes, la ACLU solicitó al tribunal federal una moción de emergencia para detener la expulsión del reportero salvadoreño.