Etiqueta: invasión rusa

  • Ucrania cierra su Embajada en Cuba por respaldo de La Habana a invasión rusa

    Ucrania cierra su Embajada en Cuba por respaldo de La Habana a invasión rusa

    El Gobierno de Ucrania anunció este miércoles el cierre de su Embajada en La Habana y la reducción de sus vínculos diplomáticos con Cuba, en respuesta al respaldo expresado por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el marco de la invasión a Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La decisión fue comunicada por el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, quien también justificó el voto en contra de Kiev a la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas que aboga por el fin del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba.

    “Esta decisión no es repentina y tiene fundamentos sólidos. Nuestro voto no va dirigido contra el pueblo cubano, respetamos su derecho a vivir en prosperidad. Va dirigido contra la inacción de las autoridades cubanas ante el reclutamiento masivo de ciudadanos cubanos en el Ejército de ocupación ruso”, expresó Sibiga.

    El funcionario afirmó que “miles” de ciudadanos cubanos habrían firmado contratos para unirse a las filas del Ejército ruso y participar directamente en las operaciones militares en territorio ucraniano. Según Kiev, este apoyo no declarado representa una forma de complicidad por parte del régimen cubano con la agresión militar lanzada por Moscú.

    “La negativa de La Habana a detener la participación masiva de sus ciudadanos en la guerra de Rusia contra Ucrania constituye complicidad en la agresión y debe ser condenada en los términos más enérgicos”, sentenció Sibiga durante su declaración.

    Este cierre diplomático marca un deterioro significativo en las relaciones entre ambos países y posiciona a Cuba como un actor cada vez más alineado con el Kremlin, en un momento en que la guerra en Ucrania sigue generando impactos geopolíticos a nivel global.

     

  • Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    El gobernante ruso, Vladímir Putin, declaró este miércoles que sería un “error” celebrar una cumbre con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin tener la certeza de que se alcanzarán resultados concretos, tras la cancelación del encuentro previsto en Budapest.

    “Sin lugar a dudas, un encuentro así debe estar bien preparado. Y para mí y para el presidente estadounidense sería un error tomárselo a la ligera y salir después de esa reunión sin el resultado esperado”, declaró Putin a medios locales desde el Kremlin.

    El mandatario ruso afirmó que la iniciativa para la reunión provino de la parte estadounidense y que él había aceptado la propuesta. “En nuestra última conversación telefónica, tanto la reunión como su ubicación fueron propuestas por la parte estadounidense. Estuve de acuerdo”, aseguró.

    Putin añadió que Moscú sigue apostando por el diálogo, incluso en el contexto actual. Sin embargo, admitió que desconoce si el encuentro con Trump podrá realizarse más adelante. “Ahora veo que, en su declaración, el presidente estadounidense ha decidido cancelar o posponer la reunión. Lo más probable es que se refiera a posponerla, ya que el diálogo siempre es mejor que cualquier confrontación, disputa o, especialmente, una guerra”, remarcó.

    La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, reafirmó que Moscú no contempla una salida al conflicto en Ucrania que no implique el cumplimiento de sus exigencias originales. “No vemos una alternativa que no sea alcanzar los objetivos de la operación militar especial”, indicó Zajárova.

    Entre las condiciones señaladas para retomar el diálogo con Washington y otros actores internacionales, Rusia exige: garantizar el estatus neutral y no alineado de Ucrania, su desmilitarización, la eliminación de elementos considerados “nazis”, y el respeto pleno a los derechos de la población rusoparlante, además del funcionamiento sin restricciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había informado el martes sobre la cancelación de la reunión con Putin, aunque dejó abierta la posibilidad de que ocurra “en el futuro”.

    Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington está dispuesto a entablar contactos con Moscú si estos contribuyen a avanzar en una solución al conflicto en Ucrania.

    Pese a haber expresado públicamente su disposición al diálogo desde la llegada de Trump a la presidencia, Rusia ha mantenido una postura rígida en las negociaciones, mientras responsabiliza a Kiev por la falta de avances en el proceso de paz.

     

  • La Casa Blanca descarta reunión cercana entre Trump y Putin sobre Ucrania

    La Casa Blanca descarta reunión cercana entre Trump y Putin sobre Ucrania

    La Casa Blanca confirmó este martes que no existe ninguna reunión programada en el corto plazo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, pese a los comentarios optimistas del mandatario estadounidense sobre un posible encuentro en las próximas semanas.

    La declaración fue realizada por un funcionario del Ejecutivo estadounidense a la agencia Bloomberg, un día después de que el Kremlin también rebajara las expectativas, al señalar que “se necesita una preparación seria” antes de que ambos líderes se reúnan.

    Este anuncio contrasta con las declaraciones recientes de Trump, quien aseguró, tras una llamada telefónica con Putin la semana pasada, que volverían a verse “en una o dos semanas”. El propio presidente también dijo que sus jefes de diplomacia, Marco Rubio y Sergei Lavrov, se reunirían “muy pronto”.

    Tanto Washington como Moscú calificaron como “constructiva” la reciente conversación entre Rubio y Lavrov, pero los comunicados oficiales fueron más prudentes que las afirmaciones de Trump.

    El encuentro previsto entre Trump y Putin en Budapest buscaba explorar vías para “poner fin” a la guerra en Ucrania. La propuesta coincidió con la reciente visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, quien abandonó la Casa Blanca sin obtener los misiles Tomahawk que había solicitado para reforzar la defensa de su país.

    De concretarse, el encuentro en Budapest sería el segundo entre ambos líderes desde que Trump regresó a la Casa Blanca, bajo la promesa de resolver la guerra en Ucrania “en 24 horas”. El primero fue en agosto, durante una cumbre en Anchorage, Alaska, que terminó sin acuerdos concretos sobre el conflicto.

     

  • Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado urgente este domingo a la comunidad internacional para que ejerza mayor presión sobre Moscú, al que acusó de obstaculizar los esfuerzos de paz y de intensificar los ataques contra civiles e infraestructura crítica.

    “Putin no se detiene con palabras, se necesita presión. La paz a través de la fuerza puede funcionar”, afirmó Zelenski en un mensaje difundido en su cuenta de Telegram.

    Según datos compartidos por el mandatario ucraniano, Rusia ha lanzado esta última semana casi 50 misiles, más de 3,270 drones de combate y 1,370 bombas guiadas contra territorio ucraniano.

    Zelenski enfatizó que Ucrania ha estado abierta a un alto el fuego incondicional y ha propuesto en reiteradas ocasiones caminos diplomáticos para poner fin al conflicto, pero que es Rusia la que sigue frenando los intentos de paz.

    “Aceptamos un alto el fuego, buscamos oportunidades para la paz… pero Rusia manipula, arrastra las negociaciones y aterroriza con ataques aéreos”, denunció.

    El presidente ucraniano acusó al Kremlin de mantener la guerra con fines terroristas y de atacar sistemáticamente a la población civil. “Casi a diario, los terroristas rusos llevan a cabo cientos de ataques contra nuestra infraestructura crítica y civil”, señaló.

    Zelenski pidió a los países aliados, especialmente a Estados Unidos, la Unión Europea, así como a los miembros del G7y el G20, que adopten acciones más decididas para detener la agresión rusa y proteger vidas humanas.

    Además, destacó que Ucrania continúa reforzando su defensa aérea mediante el apoyo de sus aliados, en particular a través de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL) impulsada por la OTAN, y mediante inversiones en la industria de defensa ucraniana y acuerdos multilaterales.

     

  • Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reveló en sus memorias que en el otoño de 2022 la probabilidad de que Rusia utilizara armas nucleares en Ucrania se estimó entre un 10 % y un 25 %, una cifra significativamente más alta de lo que se había reconocido públicamente en ese momento.

    En un adelanto publicado por la revista Der Spiegel, sobre su libro titulado Auf meinen Posten: In Kriegszeiten an der Spitze der Nato. Erinnerungen («En mi puesto: Al frente de la OTAN en tiempos de guerra. Memorias»), Stoltenberg describe cómo el avance de la contraofensiva ucraniana —que logró recuperar vastos territorios ocupados por Rusia— elevó considerablemente las alarmas dentro de la Alianza Atlántica sobre un posible uso de armamento nuclear táctico por parte del Kremlin.

    Stoltenberg, quien lideró la OTAN desde 2014 hasta 2024, indicó que la amenaza nuclear rusa pasó de ser “muy improbable” a simplemente “improbable”, lo que representa un giro en la evaluación estratégica de Occidente durante una etapa crítica del conflicto en Ucrania.

    Estos cálculos contrastan con otras estimaciones más pesimistas, como la del reconocido periodista estadounidense Bob Woodward, quien afirmó que la probabilidad de un ataque nuclear ruso llegaba hasta el 50 %.

    Conversaciones sobre armas, Putin y el papel de Alemania

    El político noruego, actual ministro de Hacienda de Noruega, también detalla en su libro conversaciones con líderes europeos, incluidos debates con el canciller alemán Olaf Scholz sobre el polémico envío de tanques Leopard a Ucrania, aunque sin conexión directa con amenazas nucleares.

    Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, Stoltenberg admite haber tenido “buenas experiencias” antes de 2014. No obstante, tras su ingreso a la OTAN, experimentó un cambio en la dinámica con Moscú, especialmente al observar violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en el Báltico, lo que requería una postura más firme de la Alianza.

    “En lo que respecta a los rusos, se había extendido la idea de que estaba permitido actuar con mano dura”, señala Stoltenberg en su obra.

  • Trump y Putin se reunirán en Budapest para buscar fin a guerra en Ucrania

    Trump y Putin se reunirán en Budapest para buscar fin a guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá próximamente en Budapest, Hungría, con el mandatario ruso Vladímir Putin, en un nuevo intento por poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Aunque no precisó la fecha del encuentro, será la segunda vez que ambos líderes se reúnan, tras la cita que sostuvieron el pasado 15 de agosto en Alaska.

    El anuncio se produjo tras una llamada telefónica que Trump sostuvo con Putin este mismo jueves, a un día de recibir en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

    “El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, escribió Trump en su red social, Truth Social.

    Como parte de los preparativos, ambos líderes acordaron celebrar la próxima semana una reunión de asesores de alto nivel en una sede aún por definir. Por parte de Estados Unidos, participará el secretario de Estado, Marco Rubio.

    El presidente Trump adelantó que abordará los detalles de la conversación con Putin en su reunión de este viernes con Zelenski en el Despacho Oval. “Creo que la conversación telefónica de hoy ha dado un gran paso adelante”, aseguró.

    Durante el intercambio, el mandatario ruso felicitó a Trump por su papel en el acuerdo de alto el fuego alcanzado recientemente en Gaza. “Creo firmemente que este éxito en Oriente Medio contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania”, apuntó Trump.

    También reveló que Putin agradeció a la primera dama, Melania Trump, por su papel en los esfuerzos para reunir a niños ucranianos con sus familias.

    En días recientes, Trump sugirió la posibilidad de entregar misiles Tomahawk a Ucrania como parte de una nueva estrategia para presionar al Kremlin. La advertencia fue respondida por Moscú con una dura crítica: el Kremlin señaló que dicho suministro supondría un “nuevo nivel de escalada” en el conflicto.

     

  • Más de mil cubanos han servido de mercenarios del Ejército ruso contra Ucrania

    Más de mil cubanos han servido de mercenarios del Ejército ruso contra Ucrania

    Al menos 1,076 ciudadanos cubanos han participado o siguen combatiendo en las filas del Ejército ruso en la guerra contra Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, según reveló este miércoles la inteligencia militar ucraniana (GUR) al medio Kyiv Independent.

    De acuerdo con el informe, al menos 96 de estos combatientes han muerto o están desaparecidos en el conflicto armado. La mayoría de ellos son desplegados en funciones de asalto o en unidades de infantería, ya sea motorizada o a pie, detalló el GUR.

    Los ciudadanos cubanos, antes de ser enviados al frente, reciben únicamente dos semanas de entrenamiento militar en Moscú. Muchos de ellos habrían llegado al país euroasiático bajo la promesa de empleos en el sector construcción, ofrecidos por reclutadores a través de redes sociales.

    La información recabada por la inteligencia ucraniana indica que estos procesos se gestionan mediante intermediarios privados y no a través de canales oficiales.

    Aunque Cuba mantiene relaciones cercanas con Moscú, el gobierno de La Habana ha negado reiteradamente tener algún vínculo con el reclutamiento de ciudadanos cubanos para el Ejército ruso.

    Cabe destacar que tanto Ucrania como Rusia han recurrido al reclutamiento de ciudadanos de terceros países como una estrategia para reforzar a sus tropas en el marco de la guerra.

     

  • EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    Estados Unidos advirtió este miércoles a Rusia que podría imponer nuevas sanciones si no toma medidas concretas para detener la guerra en Ucrania. El mensaje fue transmitido por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania, celebrada en Bruselas, con la participación de más de 50 países aliados.

    “Ahora es el momento de poner fin a esta trágica guerra, detener el derramamiento de sangre innecesario y sentarse a la mesa de negociaciones”, manifestó Hegseth, quien lidera la estrategia de defensa bajo el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El jefe del Pentágono advirtió que, si no se vislumbra un camino hacia la paz “en el corto plazo”, su país, junto a sus socios internacionales, tomará medidas necesarias para imponer costes al Kremlin por su “continua agresión” en territorio ucraniano.

    Durante su intervención, Hegseth reafirmó el compromiso de su Departamento en reforzar tanto la capacidad militar de Ucrania como la estructura defensiva de la OTAN, en caso de que Moscú prolongue su ofensiva.

    “Estamos preparados para hacer nuestra parte, especialmente en aquellas áreas donde solo Estados Unidos puede actuar”, puntualizó el secretario, dejando claro que Washington asumirá un papel central en el desenlace del conflicto.

    Hegseth también elogió el papel del presidente Trump en la diplomacia internacional, tras el reciente acuerdo de paz en Gaza. “Trump sabe cómo forjar la paz y crear oportunidades en situaciones donde parece inalcanzable”, afirmó.

    Y añadió con contundencia: “Esta no es una guerra que comenzó bajo el mandato de Trump, pero terminará bajo su mandato”, instando a aprovechar el momento político y diplomático para finalizar el conflicto armado en Europa del Este.

     

  • Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Las fuerzas ucranianas mantienen la resistencia en varios frentes, dos años después de que Rusia retomara la iniciativa militar tras la fallida contraofensiva de 2023. Aunque Kiev no ha logrado frenar completamente los avances rusos, ha conseguido ralentizarlos mediante el uso efectivo de drones y otras tácticas defensivas, en un conflicto que continúa sin señales de resolución.

    Según la plataforma analítica DeepState, desde octubre de 2023, las tropas rusas han ganado apenas el 1 % del territorio ucraniano, pese a sufrir cientos de miles de bajas.

    Aunque lograron avances en el sur de Donetsk y algunas incursiones en Dnipropetrovsk, no han tomado posiciones clave como Pokrovsk, donde los enfrentamientos continúan tras más de un año. Solo en septiembre, Rusia capturó 259 kilómetros cuadrados, una cifra inferior a la del mes anterior.

    Analistas como Mikola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos de Ucrania, sostienen que el conflicto se mantendrá mientras no haya un cambio en el equilibrio militar.

    “Mientras Rusia tenga suficientes recursos y no enfrente repercusiones serias por el estancamiento de las negociaciones, persistirá en la estrategia militar perfeccionada durante los últimos dos años”, explicó el experto.

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski en un acto junto a soldados.

    Ucrania busca aumentar las pérdidas rusas con más ataques de largo alcance, drones kamikaze, municiones de racimo, minas antipersonal y defensas terrestres.

    Sin embargo, enfrenta sus propios desafíos, especialmente en materia de movilización. La falta de infantería expone las líneas defensivas, lo que facilita infiltraciones rusas que alteran la logística en la retaguardia.

    “Nuestras posiciones y las de Rusia a menudo están entrelazadas, a veces a solo cientos de metros”, señaló el sargento Anatoli Repsh, desplegado en el este del país.

    En el plano estratégico, Ucrania apuesta por ataques económicos para debilitar la industria petrolera rusa y encarecer el costo de la guerra para Moscú. Ambos bandos concentran esfuerzos en operaciones de largo alcance, mientras Kiev intenta mantener una posición sólida de cara a eventuales negociaciones.

    “Nuestra meta es garantizar que nuestra posición negociadora siga siendo lo suficientemente fuerte como para evitar que Rusia dicte los términos de paz”, afirmó Bielieskov.

     

  • Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró el miércoles que los ataques sobre infraestructura rusa han ganado eficacia y que las autoridades han autorizado la continuación y ampliación de este tipo de acciones por parte de los servicios de seguridad, el SBU.

    Zelenski explicó en Telegram, tras reunirse con el jefe del SBU, Vasil Maliuk, que “los misiles de largo alcance de los drones ucranianos demuestran una mayor eficacia. También hemos obtenido resultados significativos en la destrucción de los sistemas de defensa aérea rusos”. El mandatario vinculó estos avances a operaciones más ambiciosas encaminadas a golpear la capacidad logística y económica rusa.

    El Servicio de Seguridad de Ucrania se atribuye la autoría de varios ataques dentro de territorio ruso registrados desde agosto, entre ellos los que afectaron refinerías de Orsk (región de Oremburgo) y Tiumén (Siberia Occidental), a más de 1,000 kilómetros de la frontera.

    Estos bombardeos han provocado problemas en la cadena de suministro de combustibles: alrededor del 20 % de la capacidad de ciertas instalaciones y el 38 % de algunas refinerías han resultado afectadas, según informes citados por fuentes ucranianas.

    La campaña contra refinerías y terminales de exportación forma parte de la estrategia ucraniana para minimizar los ingresos de Rusia por la venta de combustibles y, con ello, disminuir su capacidad de financiar operaciones militares.

    Zelenski anunció que ya fueron aprobadas nuevas operaciones de este tipo y expresó su reconocimiento al papel de las fuerzas armadas en un momento en que, dijo, el Ejército ruso “a pesar de tener orden de atacar ‘a cualquier precio’ las posiciones ucranianas, no está logrando los resultados esperados”.

    El incremento de ataques estratégicos en la retaguardia rusa eleva la tensión regional y complica aún más el panorama energético internacional, al tiempo que obliga a Moscú a reforzar sus defensas y a replantear rutas logísticas para el transporte de combustibles.