Etiqueta: invasión rusa

  • Trump: "Putin realmente me ha decepcionado" porque "está matando a mucha gente"

    Trump: «Putin realmente me ha decepcionado» porque «está matando a mucha gente»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este jueves su decepción con el mandatario ruso, Vladímir Putin, al considerar que la guerra en Ucrania sería más sencilla de resolver gracias al vínculo que ambos compartían, pero ha resultado ser uno de los conflictos más letales.

    Durante una conferencia de prensa celebrada tras reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, en la residencia oficial de Chequers, Trump afirmó que ha logrado negociar el fin de siete conflictos armados, aunque reconoció que la guerra en Ucrania ha sido especialmente difícil.

    “La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, declaró Trump.

    El presidente señaló que imaginó que el conflicto entre Rusia y Ucrania sería “uno de los más fáciles” de negociar, sin embargo, advirtió que “nunca se sabe en la guerra” y que muchas veces las cosas “suceden de forma opuesta a lo esperado”.

    Consultado por las razones de su decepción, Trump afirmó que Putin “está matando a mucha gente”, y agregó que “los soldados rusos están siendo asesinados en mayor número que los ucranianos”.

    Por su parte, el primer ministro Starmer subrayó que Reino Unido continúa trabajando junto a Estados Unidos para detener “la matanza en Ucrania”.

    Starmer señaló que en los últimos días, Putin reveló su verdadera cara al ordenar el ataque más devastador desde el inicio de la invasión en 2022, lo que ha causado más víctimas inocentes y nuevas violaciones al espacio aéreo de la OTAN.

    “El presidente Trump y yo hemos discutido cómo podemos reforzar nuestras defensas, mantener el apoyo a Ucrania y aumentar la presión internacional para forzar a Putin a aceptar un acuerdo de paz duradero”, declaró Starmer.

    La declaración conjunta tuvo lugar en el segundo día de la visita de Estado del presidente Trump al Reino Unido, desde la residencia de campo de Chequers, ubicada en Aylesbury, a unos 60 kilómetros de Londres.

     

  • Ucrania en crisis: el 80% de los desplazados dependen de ayuda humanitaria y 9 millones caen en la pobreza

    Ucrania en crisis: el 80% de los desplazados dependen de ayuda humanitaria y 9 millones caen en la pobreza

    Ser ucraniano hoy significa elegir entre una supervivencia precaria lejos de casa o volver a zonas cercanas al frente, arriesgando la vida. En algunos casos, los desplazados incluso regresan a territorios ocupados por Rusia, renunciando a su identidad nacional para sobrevivir.

    Ucrania continúa siendo una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo. Desde febrero de 2022, 6.8 millones de personas huyeron del país y otras 3.6 millones permanecen desplazadas internamente. Según organismos internacionales, el 40 % de la población necesita ayuda humanitaria urgente.

    Más del 80 % de los desplazados dependen de asistencia externa, pero el acceso a servicios se redujo drásticamente: de 2.5 millones de beneficiados en 2023 a solo 1 millón en agosto de 2024. Además, más de 200,000 personas tuvieron que huir de sus hogares en la segunda mitad de 2024 debido a la intensificación de los combates.

    El panorama económico agrava la crisis. Nueve millones de ucranianos viven en la pobreza y en regiones cercanas al frente, como Jersón, Járkov, Mikolaiv, Sumi y Donetsk, el desempleo registrado llega al 22 %. La falta de empleo y el alza en los precios dificultan la alimentación adecuada: un 15 % de la población necesita ayuda inmediata para comer.

    Los ataques a la infraestructura energética afectan hospitales, acceso a medicamentos, agua y calefacción. Los más vulnerables son los adultos mayores, enfermos crónicos y personas con discapacidad. La educación también colapsó: escuelas destruidas, centros convertidos en refugios y clases virtuales interrumpidas por cortes de electricidad dejaron a miles de niños sin acceso a la enseñanza.

    El impacto psicológico es devastador. La Organización Mundial de la Salud estima que 10 millones de personas podrían sufrir trastornos mentales a corto y mediano plazo.

    “La atención a la salud mental, especialmente de niños y adolescentes, es una prioridad”, indicó Acción contra el Hambre, que desde 2022 brinda apoyo en salud, seguridad alimentaria, agua y saneamiento en regiones como Dnipro, Donetsk, Zaporiia, Járkov y Sumi, llegando en 2023 a más de 675,000 personas.

    Sin embargo, la reducción de fondos internacionales amenaza la asistencia. La suspensión de $2,600 millones en financiamiento estadounidense podría empeorar la crisis.

    A pesar de los riesgos de ataques, drones, minas terrestres y restos explosivos, trabajadores humanitarios continúan arriesgando sus vidas para llevar ayuda, pero advierten que solo podrán hacerlo si cuentan con el respaldo de la comunidad internacional.

     

  • Drones rusos en Polonia, el mayor choque de Rusia con la OTAN desde comienzo de la guerra

    Drones rusos en Polonia, el mayor choque de Rusia con la OTAN desde comienzo de la guerra

    La violación del espacio aéreo polaco con drones rusos provocó el miércoles el mayor choque de Rusia con la OTAN desde el comienzo de la guerra de Ucrania y ha llevado a que Polonia invoque el Artículo 4 del Tratado, que llama a los aliados a realizar consultas.

    El primer ministro polaco, Donald Tusk, habló el miércoles ante el Parlamento de una «agresión» sin precedentes en la que al menos 19 drones rusos violaron su espacio aéreo, dando lugar a una situación que el jefe de Gobierno, describió como «la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial».

    En una intervención al comienzo de un Consejo de Ministros extraordinario, Tusk dijo «que es la primera vez que primera vez que se derriban drones rusos sobre el territorio de un estado miembro de la OTAN, y por eso todos nuestros aliados se toman la situación muy en serio».

    Aunque afirmó que «no hay motivo para afirmar que nos encontramos en estado de guerra», calificó los incidentes de «provocación a gran escala» y ordenó invocar el artículo 4 de la OTAN para llamar a consultas a los aliados.

    Tusk también dijo en X haber recibido «no sólo expresiones de solidaridad con Polonia, sino, sobre todo, propuestas de apoyo concreto a la defensa aérea del país» en los contactos con líderes europeos que mantuvo a lo largo de la jornada.

    El responsable del Gobierno polaco aludió en X concretamente a las conversaciones con sus homólogos de Reino Unido, Italia, Alemania y Los Países Bajos, respectivamente, Keir Starmer, Giorgia Melonia, Friedrich Merz y Dick Schoof, el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, además del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    También multiplicó sus contactos internacionales el presidente polaco, Karol Nawrocki, quien dio cuenta en X de una llamada telefónica sobre la violación rusa del espacio aéreo de Polonia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de «una serie de consultas con aliados» que «han confirmado la unidad» con Polonia.

    Rusia, por su parte, ha negado «tener intenciones de atacar Polonia» a través de su portavoz, Dmitri Peskov, y el encargado de negocios ruso en Varsovia, Andréi Ordash, que recibirá una nota de protesta formal, aseguró que las acusaciones sobre la incursión eran «infundadas».

    Una prueba para las defensas antiaéreas

    Durante la noche del martes al miércoles, el Ejército polaco detectó una oleada de incursiones en su espacio aéreo y la incursión de 19 objetos que resultaron ser drones, al menos tres de los cuales fueron derribados en vuelo.

    Hasta el momento se han encontrado los restos de ocho drones en las regiones orientales y centrales del país, además de un misil, que muy probablemente fue disparado por las defensas polacas para interceptar a un dron, con el resultado de leves daños materiales en una casa y un coche aparcado.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, condenó el ataque y reafirmó la plena solidaridad de Europa con Polonia, al tiempo que insistió en un décimonoveno paquete de sanciones, una retirada más rápida de los combustibles fósiles rusos y el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania.

    Desde la OTAN, Rutte calificó la respuesta de la Alianza y de los países miembros como «muy eficaz» y recordó el compromiso de defender «cada centímetro del territorio de la OTAN».

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó «plena solidaridad con Polonia», y calificó la violación del espacio aéreo europeo de «inaceptable».

    Macron condenó la «inaceptable» violación por Rusia del espacio aéreo de Polonia con drones y exhortó a Moscú a poner fin a esa «huida adelante» que condenó «con la mayor firmeza».

    «La incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco durante un ataque liderado por Rusia contra Ucrania es simplemente inaceptable. La condeno con la mayor firmeza», dijo Macron en un mensaje en sus redes sociales.

    Merz, por su parte, condenó enérgicamente la «agresiva actuación» de Rusia tras violar este país la pasada madrugada con drones armados el espacio aéreo polaco.

    «Rusia ha puesto en peligro vidas humanas en un Estado que pertenece a la OTAN y a la UE. Esta conducta imprudente se suma a una larga cadena de provocaciones en la región del Báltico y en el flanco oriental de la OTAN», indicó.

    Tensión creciente en el flanco oriental

    Del 12 al 16 de septiembre tendrán lugar en territorio ruso y bielorruso los ejercicios militares «Zapad», en los que participarán decenas de miles de soldados que simularán, afirmó ayer Tusk, la toma del llamado «corredor de Suwalki», una franja de pocas decenas de kilómetros de ancho que es el único nexo terrestre entre los países bálticos y Polonia.

    Polonia ha cerrado temporalmente su frontera con Bielorrusia debido a estas maniobras y la tensión entre Varsovia y Minsk, siempre latente debido a la presión migratoria ilegal en la frontera que comparten, ha alcanzado nuevas cotas en los últimos días, con la detención de supuestos espías en ambos países.

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.

     

  • La Unión Europea denuncia que Rusia "se burla de la diplomacia", tras nuevo masivo ataque a Ucrania

    La Unión Europea denuncia que Rusia «se burla de la diplomacia», tras nuevo masivo ataque a Ucrania

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció este domingo que Rusia “se burla de la diplomacia, pisotea el derecho internacional y mata indiscriminadamente”, después de que Moscú lanzara uno de los ataques más masivos con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra.

    “Anoche, Rusia lanzó uno de los mayores ataques contra Ucrania, dirigidos tanto a edificios gubernamentales como a viviendas civiles. Una vez más, el Kremlin demuestra su desprecio por la diplomacia y por la vida humana”, afirmó Von der Leyen en un mensaje en redes sociales.

    La líder europea aseguró que “Europa apoya plenamente a Ucrania” y reiteró que la UE seguirá reforzando sus fuerzas armadas, creando garantías de seguridad duraderas y endureciendo las sanciones contra Rusia.

    El presidente del Consejo Europeo, António Costa, también condenó la ofensiva y criticó la “versión de paz” del presidente ruso, Vladímir Putin.

    “Hablar de paz mientras se intensifican los bombardeos y se atacan viviendas y edificios gubernamentales es una farsa. Debemos mantener el rumbo: reforzar las defensas de Ucrania y aumentar la presión sobre Rusia con más sanciones, junto a nuestros aliados”, señaló Costa.

    Por su parte, el ministro de Exteriores de Bélgica, Maxime Prévot, pidió responder a la escalada rusa “con unidad y determinación europea”.

    Ataques masivos con drones y misiles

    Durante la madrugada del domingo, Rusia lanzó más de 800 drones suicidas y una docena de misiles contra Ucrania, alcanzando varias regiones, incluida la capital, Kiev, donde al menos dos personas murieron tras el impacto en un edificio gubernamental, el primero atacado en la ciudad desde el inicio de la invasión.

    Otros objetivos bombardeados fueron Odesa, Zaporiyia, Kremenchuk, Krivói Rog y Dnipropetrovsk, según las autoridades locales y los servicios de emergencia ucranianos.

    La primera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko, pidió a los gobiernos aliados aumentar la presión de las sanciones, especialmente contra el petróleo y el gas rusos, como respuesta a la nueva escalada de Moscú.

    Una delegación de la Unión Europea viajó a Washington para coordinar con la administración del presidente Donald Trump el próximo paquete de sanciones contra Rusia, el número diecinueve desde que comenzó la guerra.

    La UE insiste en que solo la presión económica y militar sostenida podrá frenar la agresión rusa y acercar el final del conflicto.

     

  • Zelenski denuncia que Rusia lanzó 1,300 drones y 900 bombas en la primera semana de septiembre

    Zelenski denuncia que Rusia lanzó 1,300 drones y 900 bombas en la primera semana de septiembre

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció este sábado que Rusia ha lanzado desde principios de septiembre más de 1,300 drones suicidas, cerca de 900 bombas aéreas guiadas y hasta 50 misiles contra distintas regiones del país.

    En un mensaje publicado en la red social X, Zelenski aseguró que la infraestructura civil ucraniana volvió a ser blanco de ataques en las últimas horas y que las explosiones se registraron en prácticamente todo el territorio. Las regiones más golpeadas fueron Cherníguiv, Járkov, Odesa, Jersón, Kiev, Zaporiyia, Dnipró, Kirovogrado, Jmelnitski, Zhitómir, Volinia, Ivano-Frankivsk, Rivne y Leópolis.

    “Las explosiones resonaron prácticamente en todas las regiones de Ucrania. Rusia sigue prolongando esta guerra y busca convertir la diplomacia en una farsa absoluta. Y esto debe afrontarse con una respuesta unida”, afirmó Zelenski, quien reclamó a la comunidad internacional reforzar la presión sobre Moscú.

    El mandatario ucraniano coincidió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la necesidad de imponer restricciones efectivas al comercio de petróleo y gas ruso, al considerar que solo así la diplomacia podrá encarrilarse nuevamente.

    “Debemos reforzar las sanciones, aumentar el suministro de armas a Ucrania y garantizar que invasiones como esta no se repitan. Una paz duradera requiere garantías de seguridad reales y funcionales”, subrayó Zelenski, en referencia a las negociaciones que mantiene con sus aliados occidentales para aprobar un nuevo paquete de sanciones y un eventual mecanismo de verificación tras un alto al fuego.

    Los bombardeos de septiembre confirman la estrategia del Kremlin de intensificar la presión militar mientras asegura en público estar dispuesto a negociar la paz, algo que Kiev califica de contradicción y de maniobra para debilitar la respuesta internacional.

     

  • Rusia saboteó GPS de avión en el que viajaba presidenta de la Comisión Europea  

    Rusia saboteó GPS de avión en el que viajaba presidenta de la Comisión Europea  

    La Comisión Europea confirmó este lunes que el avión en el que viajaba la presidenta Ursula von der Leyen rumbo a Bulgaria sufrió una grave interferencia en su sistema de navegación GPS, presuntamente atribuida a Rusia.

    “Podemos confirmar que hubo interferencias en el GPS, pero el avión aterrizó sin incidentes”, declaró a EFE la portavoz comunitaria Arianna Podestà. Según explicó, las autoridades búlgaras sospechan que “esta flagrante interferencia fue llevada a cabo por Rusia”.

    Podestà advirtió que estas acciones se enmarcan en las tácticas hostiles de Moscú. “Somos muy conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia. Esto refuerza nuestro compromiso de aumentar las capacidades de defensa y el apoyo a Ucrania”, afirmó.

    Por su parte, el Gobierno de Bulgaria dijo que investiga un posible sabotaje de origen ruso que desactivó temporalmente los sistemas de GPS del avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea.

    “Durante el vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a Plovdiv, se neutralizó la señal del satélite que suministraba información al sistema de navegación GPS de la aeronave”, informó este lunes el Ejecutivo búlgaro en un comunicado.

    El incidente ocurrió el domingo por la tarde cuando el avión de Von der Leyen se aproximaba al aeropuerto de Plovdiv. El Financial Times reportó que el GPS de toda la zona quedó inutilizado, obligando al piloto a sobrevolar durante una hora antes de aterrizar manualmente con mapas en papel. La Autoridad de Tráfico Aéreo de Bulgaria confirmó que se trató de una interferencia deliberada.

    “Desde febrero de 2022 se ha producido un aumento notable de interferencias y, más recientemente, de suplantación de sistemas GPS. Estas distorsiones generan riesgos para aeronaves, barcos y usuarios civiles que dependen de la navegación satelital”, indicó el comunicado.

    Fuentes de la Agencia de Control de Tráfico Aéreo (BULATSA) y de la Agencia Estatal de Seguridad Nacional (DANS) confirmaron a EFE que existen indicios de una intervención deliberada, con sospechas dirigidas hacia los servicios secretos de Rusia. El incidente ocurrió cuando la aeronave se aproximaba al aeropuerto de Plovdiv, a 120 kilómetros de Sofía.

    “Todo el sistema GPS del aeropuerto dejó de funcionar. Fue una interferencia innegable”, explicó una fuente de BULATSA, que detalló cómo el piloto tuvo que sobrevolar la zona durante una hora y finalmente aterrizó de manera manual con mapas en papel. Pese a la gravedad, el avión logró aterrizar sin contratiempos.

    El contraespionaje búlgaro considera que la hipótesis de sabotaje humano es más probable que un fallo técnico. Representantes marítimos en Varna confirmaron que desde el inicio de la guerra en Ucrania son habituales las manipulaciones de GPS en el mar Negro, atribuidas a operaciones rusas contra buques de la OTAN.

    Von der Leyen, que realiza una gira por los Estados miembros de la UE fronterizos con Rusia, había visitado Polonia antes de viajar a Bulgaria, donde se reunió con el primer ministro Rosen Zhelyazkov y recorrió una fábrica de municiones. La presidenta de la Comisión Europea partió después de Plovdiv en el mismo avión sin incidentes.

    La CE aseguró que el hecho “subraya la urgencia” de reforzar la seguridad aérea y la defensa común frente a acciones rusas en el espacio europeo.

     

     

  • La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    El secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, expresó su satisfacción por los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania, pero lamentó que los avances se vean opacados por el recrudecimiento de los ataques rusos. Este jueves, al menos 23 personas murieron en Kiev a causa de los bombardeos más recientes.

    “El creciente número de muertos y la devastación causada por la intensificación de los combates durante el verano contradicen los importantes esfuerzos de los últimos meses para darle una oportunidad a la diplomacia”, advirtió Jenca.

    El alto cargo de Naciones Unidas agradeció los intentos de mediación “liderados por el presidente de Estados Unidos”, Donald Trump, quien se reunió con Vladimir Putin en la cumbre de Alaska y, posteriormente, en un encuentro en Washington junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes europeos. Sin embargo, admitió que estas citas dejaron pocos avances hacia un alto el fuego.

    Jenca también condenó “la brutal escalada de ataques aéreos” sobre Ucrania. En su informe recordó que solo en el último mes se alcanzó “un nuevo y trágico récord de víctimas mensuales” con 286 muertos y 1,388 heridos, la cifra más alta desde mayo de 2022.

    El funcionario de la ONU alertó, además, sobre el impacto en la población civil rusa, donde se han registrado víctimas y ataques contra infraestructuras sensibles, como la central nuclear de Kursk. “También nos preocupa el impacto que la lucha tendrá en la situación humanitaria en Ucrania, mientras entramos en el cuarto invierno de una guerra a gran escala”, señaló.

    La ONU anunció que prepara asistencia para 1.7 millones de personas en Ucrania y pidió con urgencia más financiación internacional para cubrir las crecientes necesidades humanitarias.

    “Instamos a todos los involucrados a que reduzcan urgentemente la escalada y redoblen los esfuerzos para crear condiciones que permitan una acción diplomática inclusiva encaminada al cese de las hostilidades y a una paz justa”, concluyó Jenca.

     

  • Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: "Es momento de actuar"

    Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: «Es momento de actuar»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, instó el jueves a sus aliados europeos a actuar con firmeza, al recordar que el próximo lunes vencerá el plazo de dos semanas otorgado al mandatario ruso, Vladimir Putin, para aceptar una cumbre de paz propuesta por Estados Unidos.

    “Es momento de actuar”, afirmó Zelenski en un discurso televisado y durante una reunión con los principales líderes de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Dinamarca, en la que subrayó el compromiso alcanzado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 18 de agosto en Washington.

    “Cuando estuvimos en Washington, el presidente Trump y yo estuvimos de acuerdo en que un par de semanas más y habría que actuar. Este lunes se cumplirán esas dos semanas”, advirtió el mandatario ucraniano, quien pidió a sus aliados enviar “una fuerte señal conjunta” si Putin se niega a dar pasos hacia una negociación.

    Zelenski denunció que este mismo jueves, las fuerzas rusas lanzaron un bombardeo indiscriminado en Kiev, que dejó al menos 19 muertos, incluidos niños, lo que demuestra que Putin “elige los misiles frente a cualquier paso real hacia la paz”.

    El presidente ucraniano alertó de que el Kremlin “no tiene miedo” de seguir atacando, por lo que llamó a redoblar la presión internacional no solo contra Rusia, sino también contra gobiernos que continúan respaldando indirectamente a Moscú pese a la invasión iniciada en febrero de 2022.

    La postura de Estados Unidos

    Desde Washington, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que a Donald Trump “no le ha gustado” el último ataque ruso contra Kiev, aunque admitió que “no le sorprende”. En una rueda de prensa, llamó a ambas partes a “mover ficha” para poner fin al conflicto.

    “Hay dos países que llevan en guerra mucho tiempo. Rusia lanzó este ataque sobre Kiev y, del otro lado, Ucrania atacó recientemente refinerías de petróleo rusas”, declaró Leavitt, al tiempo que reiteró que Trump sigue de cerca el desarrollo de la guerra.

    El presidente estadounidense busca consolidar su papel como mediador en la guerra entre Rusia y Ucrania, promoviendo una cumbre de paz entre Putin y Zelenski. Sin embargo, hasta el momento no se han registrado avances concretos.

    “Quizás las dos partes de esta guerra no están dispuestas a terminarla. El presidente quiere acabar con el conflicto, pero los líderes de ambos países también deben asumir su responsabilidad”, concluyó la portavoz.

     

  • Zelenski reclama más "presión" sobre Putin porque "no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU"

    Zelenski reclama más «presión» sobre Putin porque «no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó este martes que el mandatario ruso Vladimir Putin “no cumplirá las promesas hechas a Estados Unidos” tras su encuentro con el presidente Donald Trump y pidió a la comunidad internacional ejercer más presión sobre Moscú para forzar avances hacia la paz.

    “Rusia solo ha mostrado señales negativas y no va a cumplir lo prometido. Debemos forzarla a dar pasos reales”, subrayó Zelenski en un discurso, en el que insistió en la necesidad de convocar una nueva cumbre internacional para abordar los asuntos clave del conflicto.

    El mandatario confirmó que su jefe de gabinete, Andriy Yermak, y el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa, Rustem Umerov, realizan gestiones diplomáticas en Qatar y Arabia Saudí, mientras que mañana habrá reuniones en Suiza. Además, representantes ucranianos se encontrarán el viernes en Nueva York con miembros del equipo de Trump, aunque sin precisar nombres.

    Zelenski recalcó que el objetivo no es únicamente un eventual cara a cara con Putin, sino lograr garantías de seguridad internacionales que entren en vigor tras un acuerdo de paz.

    “Los rusos deben ver que el mundo habla en serio y lo graves que serán las consecuencias si continúan la guerra”, advirtió Zelenski.

    En paralelo, el presidente ucraniano anunció el nombramiento de la ex viceprimera ministra Olga Stefanishina como nueva embajadora de Ucrania en Estados Unidos, en sustitución de Oksana Markarova, quien ejerció el cargo “en los años más difíciles de la guerra a gran escala”. Zelenski agradeció su labor y aseguró que seguirá colaborando con su equipo.

    Con este movimiento, Kiev busca reforzar su vínculo con Washington y enviar un mensaje político hacia la administración Trump, clave en las negociaciones internacionales sobre el futuro de la guerra.