Etiqueta: invasión rusa

  • Ucrania rompe relaciones con Nicaragua por apoyar anexión rusa de sus territorios

    Ucrania rompe relaciones con Nicaragua por apoyar anexión rusa de sus territorios

    Ucrania anunció este jueves  la ruptura de relaciones diplomáticas con Nicaragua, luego de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo reconociera como parte de Rusia a Crimea y otras regiones ucranianas ocupadas militarmente por Moscú, como Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.

    El Ministerio de Exteriores ucraniano advirtió que no aceptará ninguna intromisión que ponga en duda su soberanía o su integridad territorial.

    “No toleraremos ninguna intrusión en nuestra condición de Estado”, señaló el canciller ucraniano, Andri Sibiga, en un comunicado oficial.

    Sibiga acusó al régimen de Managua de alinearse con el Kremlin, violando de forma “flagrante” la Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales del Derecho Internacional, al respaldar públicamente la anexión de territorios ucranianos ocupados.

    El funcionario remarcó que ese reconocimiento es inválido y no tiene efecto legal.

    “No modificará las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania”, sostuvo, al reafirmar que la comunidad internacional continúa considerando Crimea y el resto de las regiones bajo ocupación como parte integral de su territorio.

    Ucrania también señaló que Nicaragua actúa en complicidad con lo que denominó el “Estado agresor”, en referencia a Rusia, país del que depende financiera y políticamente.

    En ese sentido, acusó a la dictadura de Daniel Ortega de operar como un “régimen títere” del Kremlin, subordinado a los intereses del presidente ruso, Vladímir Putin.

     

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.

  • Alemania alerta que ya “no está en paz” por las amenazas rusas

    Alemania alerta que ya “no está en paz” por las amenazas rusas

    El canciller de Alemania, Friedrich Merz, advirtió el lunes que su país debe reforzar significativamente sus esfuerzos en materia de seguridad, ya que, aunque no se encuentre en un conflicto bélico directo, “tampoco está en paz”. Así lo afirmó durante un evento en Düsseldorf organizado por el diario Rheinische Post.

    “No estamos en guerra, pero ya no estamos más en paz. Debemos hacer mucho más para nuestra seguridad”, declaró Merz, en alusión a las recientes violaciones del espacio aéreo de países miembros de la OTAN como Polonia, Estonia y Rumanía, atribuidas a drones de origen ruso.

    El canciller también mencionó que se han registrado incidentes similares en países como Dinamarca y la propia Alemania, lo que incrementa las sospechas sobre la responsabilidad del Kremlin.

    “Se puede suponer que los drones vienen de Rusia”, planteó, y añadió que interceptar estos aparatos, algunos de hasta ocho metros de largo, “no es fácil”.

    Sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, Merz señaló que en el entorno del presidente Vladímir Putin crece el nerviosismo, lo cual —dijo— explicaría la actitud cada vez más agresiva del régimen ruso.

    “Es una guerra contra nuestra libertad y la cohesión europea”, subrayó el jefe de Gobierno alemán, al advertir que el conflicto está lejos de resolverse.

    “Las guerras terminan con la derrota militar o la extenuación económica, de ambas cosas ambos bandos estamos lejos”, sostuvo el canciller alemán.

    Además, Merz abordó temas de política nacional como el crecimiento de la ultraderecha, especialmente en el este del país, y los planes de su administración para reformar este año las ayudas sociales destinadas a desempleados.

  • Zelenski dice que dejará el poder cuando termine la guerra en Ucrania

    Zelenski dice que dejará el poder cuando termine la guerra en Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aseguró que su principal objetivo es poner fin a la guerra con Rusia y que está dispuesto a dejar el poder una vez concluya el conflicto.

    “Mi objetivo es poner fin a la guerra, no seguir postulándome para un cargo”, declaró en entrevista con el medio estadounidense Axios, durante su visita a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU.

    Consultado sobre la posibilidad de celebrar elecciones si se alcanza un alto el fuego prolongado, Zelenski respondió afirmativamente y explicó que transmitió esa idea al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la reunión que ambos mantuvieron el martes en Nueva York.

    “Podemos usar ese período de tiempo (el del alto el fuego), y yo puedo dar esa señal al Parlamento”, expresó.

    El mandatario reconoció que entiende que los ucranianos puedan desear “un nuevo líder” y “un nuevo mandato” para firmar la paz que espera surja tras un eventual acuerdo de cese al fuego.

    De acuerdo con la Constitución de Ucrania, no es posible convocar elecciones bajo la ley marcial. Zelenski, elegido en 2019 para un mandato de cinco años, vio prorrogado su período de forma automática en 2024 ante la imposibilidad de celebrar comicios. Para ir a las urnas en la actual situación sería necesario modificar la legislación.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, ha aprovechado la ausencia de elecciones para cuestionar la legitimidad democrática de Zelenski. En tanto, la administración Trump, que en un inicio presionó para que Ucrania convocara elecciones, ha suavizado esa postura en el marco de la mejora de relaciones entre ambos mandatarios.

     

  • EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió el miércoles al gobierno de Rusia tomar “medidas significativas” para avanzar hacia una solución duradera del conflicto en Ucrania, durante una reunión privada sostenida con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

    “El secretario ha reiterado el llamamiento del presidente Donald Trump para que cesen las muertes (en Ucrania) y la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una solución duradera sobre la guerra”, afirmó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado oficial.

    El encuentro entre ambos diplomáticos se realizó a puerta cerrada y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A su salida, Lavrov hizo un gesto de aprobación con el pulgar, aunque ninguno de los funcionarios emitió declaraciones públicas.

    Desde Moscú, el Ministerio de Exteriores ruso confirmó que Rubio y Lavrov reafirmaron su “interés mutuo en encontrar una solución pacífica” al conflicto, aunque también señaló que el canciller ruso rechazó las estrategias promovidas por Kiev y por algunas capitales europeas, a las que acusó de prolongar innecesariamente la guerra.

    Asimismo, el gobierno ruso detalló que durante el encuentro se intercambiaron puntos de vista sobre una salida a la crisis ucraniana, basándose en los entendimientos alcanzados en la cumbre bilateral celebrada en Alaska.

    Un día antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó un mensaje en redes sociales donde expresó que “con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, (que Ucrania recupere) las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra es una opción viable”.

    Ese cambio en el discurso de Trump llega después de una reunión privada con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, también en el contexto de la Asamblea General de la ONU. Según fuentes cercanas, Zelenski habría compartido con el mandatario estadounidense informes actualizados sobre la situación en el frente de batalla.

     

     

  • Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, instó este martes a China y a Estados Unidos a ejercer su influencia sobre Rusia para poner fin a la invasión que ha dejado estragos en su país por más de tres años y medio. La solicitud la hizo durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al conflicto en Ucrania.

    Zelenski, quien por primera vez en mucho tiempo apareció vestido completamente de negro y no con su habitual uniforme militar, dirigió duras palabras a Pekín al señalar que “China es una nación de la que Rusia depende por completo”. Aseguró que si el gigante asiático tuviera verdadera voluntad de terminar con la guerra, podría hacerlo. “Sin China, la Rusia de Putin no es nada”, afirmó, aunque también criticó que “con mucha frecuencia China se mantiene distante y en silencio en lugar de buscar la paz”.

    En cuanto a Estados Unidos, Zelenski reveló que sostuvo una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el mismo martes. “Discutimos algunas buenas ideas, que espero funcionen”, dijo sin ofrecer mayores detalles. Añadió que espera acciones concretas de Washington “para empujar a Rusia a la paz”.

    Horas más tarde, el presidente estadounidense publicó en su red Truth Social que Ucrania, con respaldo de la Unión Europea, está en condiciones de vencer a Rusia y recuperar los territorios ocupados. Además, propuso que los países miembros de la OTAN derriben cualquier aeronave rusa que invada su espacio aéreo y urgió a Europa a dejar de comprar energía rusa para no seguir “financiando una guerra contra ellos mismos”.

    Durante su discurso, Zelenski también arremetió contra la falta de efectividad del sistema de Naciones Unidas, cuestionando su relevancia ante conflictos como el que atraviesa Ucrania. “Esta organización tiene ahora menos influencia y con frecuencia carece de capacidad real de decisión sobre asuntos fundamentales”, declaró con firmeza.

  • Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que Ucrania, con el respaldo de la Unión Europea, tiene la capacidad de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia. La declaración supone un giro en su postura, tras meses intentando mediar para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú.

    “Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor. Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!”, escribió el mandatario en la red Truth Social. Trump añadió que el Kremlin enfrenta una crisis económica severa y que “este es el momento de que Ucrania actúe”.

    Las declaraciones se produjeron después de que Trump se reuniera en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    El líder republicano admitió haber comprendido mejor la situación tras esos encuentros y sostuvo que “las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”.

    Durante el encuentro, Trump también respaldó la posibilidad de que los países de la OTAN derriben aviones rusos si violan su espacio aéreo, como ha ocurrido recientemente en Polonia, Rumanía y Estonia.

    “Sí, sí lo creo”, respondió al ser cuestionado por la prensa. Aunque no fue claro sobre si EE.UU. participaría directamente, reiteró que “apoyamos a la OTAN” y destacó el aumento en el gasto militar de los países miembros.

    El presidente estadounidense sostuvo además que Rusia “lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, lo que, a su juicio, convierte al régimen de Vladímir Putin en “un tigre de papel”.

    También predijo un colapso interno en Rusia debido al descontento social y la escasez de combustible. “La economía rusa está en una situación terrible… se está desplomando”, concluyó.

     

  • Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania elevaron este sábado a más de 1.1 millones el número de bajas rusas en combate desde que comenzó la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022. La cifra incluye tanto soldados muertos como heridos y no ha sido confirmada ni actualizada por el Kremlin en los últimos meses.

    Según un comunicado del Estado Mayor del Ejército ucraniano, publicado en su cuenta oficial en Facebook, las “pérdidas enemigas” ascienden a 1,100,600 efectivos. Solo en las últimas 24 horas, aseguran haber causado 1,070 nuevas bajas en el frente de combate, donde continúan los intensos enfrentamientos, especialmente en el este del país.

    Además de las pérdidas humanas, el parte militar informa de la destrucción de 11,192 carros de combate, 23,280 vehículos blindados, 1,218 sistemas antiaéreos, 422 aviones de guerra, 231 helicópteros, 61,045 drones, 3,718 misiles de crucero, 28 buques, un submarino y 62,168 vehículos logísticos utilizados para el transporte de combustible. Las cifras, advierten, “están en constante actualización”.

    Más de tres años y medio después del inicio de la guerra, el conflicto mantiene su epicentro en la región oriental de Ucrania, aunque las tropas rusas continúan lanzando ataques con misiles y drones sobre varias ciudades del país. Los esfuerzos diplomáticos impulsados por la comunidad internacional para lograr un alto el fuego y una salida negociada siguen sin dar resultados.

    Mientras la ofensiva rusa persiste, Kiev mantiene su estrategia de defensa activa y recopilación diaria de daños infligidos al enemigo, en medio de un conflicto que ha generado una de las crisis geopolíticas y humanitarias más severas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

     

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.

     

  • Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró el jueves que más de 700,000 soldados rusos se encuentran actualmente desplegados en la primera línea del frente en Ucrania, en el marco de la guerra iniciada el 24 de febrero de 2022.

    “Hay más de 700,000 personas en primera línea”, declaró el mandatario durante una reunión con líderes parlamentarios celebrada en Moscú, según informó la agencia estatal rusa TASS.

    En el encuentro, Putin abordó el tema de los veteranos de guerra y su posible integración en órganos del gobierno, mediante un sistema de cuotas.

    “No todos los veteranos desean ser considerados funcionarios públicos”, comentó, y añadió que será necesario “seleccionar a quienes estén dispuestos a este tipo de actividad”.

    Las declaraciones del presidente ruso se producen en un contexto en el que el Kremlin continúa reforzando su estrategia militar en territorio ucraniano, a más de dos años del inicio del conflicto armado.

    Putin ha reiterado en diversas ocasiones que el esfuerzo bélico requiere un aparato estatal sólido y comprometido con quienes han servido en el conflicto. La propuesta de integrar a los veteranos en instituciones gubernamentales apunta a reforzar esa visión.