Etiqueta: migración

  • Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Un juez federal en Estados Unidos ordenó este jueves al Gobierno del expresidente Donald Trump abstenerse de emitir declaraciones públicas que puedan afectar el juicio del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, acusado de transportar personas indocumentadas en territorio estadounidense.

    La medida, adoptada por el magistrado Waverly Crenshaw, busca preservar la imparcialidad del proceso judicial que enfrenta Abrego en Nashville, Tennessee, donde fue trasladado tras haber permanecido por error en una prisión de máxima seguridad en El Salvador durante casi tres meses.

    “Para garantizar un juicio justo, todas las partes y sus representantes están obligados a evitar declaraciones extrajudiciales que interfieran con el derecho constitucional del acusado”, señaló Crenshaw en su resolución.

    El juez recordó que Ábrego debe ser considerado inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable.

    La defensa legal del migrante salvadoreño denunció ante el tribunal las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien en una conferencia de prensa lo calificó de “monstruo” y “ser humano horrible”.

    Noem también lo acusó sin juicio previo de haber cometido delitos como tráfico de personas, violencia doméstica y abuso sexual, pese a que Ábrego no ha sido condenado por esos cargos. “Nunca debería ser liberado”, afirmó la funcionaria públicamente, generando preocupación en los abogados sobre una posible contaminación del jurado.

    Críticas por trato a migrantes

    El caso ha generado repercusión internacional, especialmente entre defensores de los derechos humanos y críticos de las políticas migratorias de la administración Trump. Ábrego fue uno de los más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron deportados sin juicio y enviados a la prisión de alta seguridad del CECOT en El Salvador, lo que organizaciones civiles han denunciado como una forma de “desaparición forzada”.

    Los abogados del migrante salvadoreño aseguraron que la campaña del Gobierno para vincularlo con la pandilla MS-13 carece de fundamento judicial y que ningún tribunal en EE.UU. lo ha acusado formalmente por esos delitos.

    “La intervención del Tribunal es necesaria para proteger el derecho del Sr. Ábrego a un juicio justo, su seguridad personal y la integridad de los procedimientos legales”, indicaron los abogados en un escrito dirigido al juez.

    Ábrego, quien lleva más de una década viviendo en Maryland junto a su familia, se ha convertido en símbolo de las críticas contra las deportaciones masivas y detenciones arbitrarias impulsadas por el Gobierno republicano.

     

  • Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    La viceministra de la diáspora y de movilidad humana, Cindy Mariella Portal, informó el martes que la Cancillería salvadoreña ha atendido a un total de 28,000 salvadoreños retornados a El Salvador.

    La funcionaria declaró que trabajan con 20 proyectos relacionados con las personas retornadas y que han firmado 17 instrumentos de cooperación.

    “Desde 2020 la Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños que han retornado al país y estamos trabajando con 20 proyectos que tienen que ver con las personas que están retornando”. Cindy Portal, viceministra de la diáspora y movilidad humana de El Salvador.

    Al explicar una nueva normativa para ayudar a los salvadoreños retornados desde el exterior, la viceministra aseguró que la nueva normativa permitirá «abrir oportunidades de inversión».

    «Hasta la fecha llevamos más de $51 millones de inversión directa de la diáspora salvadoreña”, indicó, al presentar a diputados de Nuevas Ideas y sus aliados una nueva ley que otorga incentivos fiscales a las empresas formales que contraten más de dos personas retornadas.

    “Aquellas empresas que decidan trabajar con las personas retornadas van a tener beneficios fiscales”, indicó. Las empresas podrán deducir de su renta imponible montos de tres a cinco salarios mínimos por año fiscal, es decir, de $1,226.70 a $2,044.5, si se basa en el salario del sector comercio e industria de $408.90.

    La mitad de los deportados atendidos

    Solo de enero a junio de 2025, El Salvador ha recibido 6,050 ciudadanos deportados, de los cuales 6,029 fueron deportados vía aérea, la mayoría de Estados Unidos. Estas cifras implican que cada día El Salvador recibe un promedio de 34 personas deportadas.

    Durante el año 2024, Estados Unidos deportó un total de 15,284 salvadoreños a su país, según cifras oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Esta oficina registra un total de 46,287 salvadoreños deportados de 2020 a 2024.

    Así, las personas atendidas por Cancillería conforman un 53.4 % de las personas deportadas registradas desde 2020 a junio de 2025 (52,337).

    Sin embargo, muchos de los deportados tienen antecedentes penales o han cumplido una condena. De 2021 a 2024, un total de 9,594 salvadoreños deportados habían sido condenados por algún delito no migratorio y otros 2,096 tenían cargos judiciales pendientes por algún delito en Estados Unidos según ICE, un 34.7 % del total de deportados en ese periodo.

  • Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Las remesas familiares enviadas por migrantes a El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, alcanzaron un total de $18,547.1 millonesdurante los primeros cinco meses del año, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)obtenidos este sábado por EFE.

    Esta cifra representa un incremento de $2,734.1 millones respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron $15,813 millones, evidenciando una tendencia creciente en el envío de remesas desde Estados Unidos, principal país de origen de estos fondos.

    Según el informe de la OIM, El Salvador recibió $3,974.8 millones, lo que equivale al 21.4 % del total registrado en la región. Este monto representa un crecimiento del 15.8 % en comparación con el año anterior.

    Por su parte, Guatemala lideró la captación de remesas con $9,908.3 millones (53.4 %), mientras que Honduras recibió $4,664 millones (25.1 %). Ambas naciones experimentaron aumentos del 16.4 % y 20.5 %, respectivamente.

    Remesas: motor económico clave en El Salvador

    En El Salvador, el dinero enviado por la diáspora salvadoreña en el extranjero —especialmente desde Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas— sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Expertos en temas económicos destacan que estos ingresos son utilizados principalmente para cubrir consumo de servicios, educación, salud y alimentación, representando el sustento de miles de familias salvadoreñas.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La presión migratoria y el flujo constante de remesas reflejan tanto las carencias en sus países de origen como la estrecha dependencia económica con los ingresos que provienen del exterior.

     

  • Tribunal de apelaciones declara inconstitucional orden de Trump que elimina ciudadanía por nacimiento

    Tribunal de apelaciones declara inconstitucional orden de Trump que elimina ciudadanía por nacimiento

    Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos falló este miércoles en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que pretendía eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, considerando que dicha acción viola la Constitución.

    La decisión, emitida por el Noveno Circuito de Apelaciones en California, respalda un fallo anterior de una corte de menor instancia que ya había declarado la medida como inconstitucional. “Estamos completamente de acuerdo”, escribieron los jueces en una votación de 2-1 contra la orden.

    La demanda fue impulsada por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón, todos gobernados por demócratas. Esta es la primera vez que un tribunal de apelaciones se pronuncia formalmente sobre la controvertida política migratoria impulsada por Trump, quien firmó el decreto en su segundo día como presidente, en enero de 2025.

    El tribunal concluyó que negar la ciudadanía a niños nacidos en territorio estadounidense, incluso si sus padres son indocumentados o poseen visas temporales, contradice directamente la Enmienda 14 de la Constitución, ratificada en 1868, que establece que toda persona nacida en EE.UU. es ciudadana del país.

    Afectaciones a estados y servicios públicos

    El fallo subraya que la orden ejecutiva generaría “daños irreparables” a los estados demandantes, quienes dejarían de recibir reembolsos federales por servicios sociales y de salud brindados a menores que ya no serían considerados ciudadanos. Además, la implementación del decreto habría representado un alto costo administrativo para los gobiernos estatales.

    Esta decisión judicial se da pocas semanas después de que la Corte Suprema de EE.UU. limitara el alcance de las medidas cautelares a nivel nacional. Sin embargo, el tribunal aclaró que sí se permiten excepciones para demandas colectivas o cuando un estado demuestra la necesidad de una medida nacional, como en este caso.

    La orden de Trump pretendía revocar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados y de migrantes con estatus temporal, una medida que fue ampliamente criticada por violar derechos constitucionales fundamentales.

    Con este nuevo fallo, la política migratoria de Trump enfrenta otro revés judicial en medio de crecientes tensiones entre el Ejecutivo y las cortes federales.

  • La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    Un juez federal de Estados Unidos ordenó este miércoles la liberación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que fue enviado por error a la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, y prohibió que las autoridades migratorias lo detengan de inmediato tras su excarcelación.

    Ábrego García, residente legal en Maryland desde hace más de una década, fue repatriado a EE.UU. en junio de 2025 tras permanecer varios meses encarcelado en El Salvador.

    El salvadoreño fue uno de los más de 200 migrantes deportados sin derecho a audiencia bajo el plan de expulsiones masivas impulsado por el presidente Donald Trump. Su caso se convirtió en un símbolo de los abusos denunciados por organizaciones de derechos humanos.

    El juez Waverly Crenshaw, del estado de Tennessee, determinó que el gobierno federal no demostró que Ábrego represente un “peligro para la comunidad” y ordenó su liberación. No obstante, una corte superior accedió a una solicitud de su defensa para aplazar su salida por 30 días, ante el riesgo de una deportación inmediata.

    En paralelo, la jueza Paula Xinis, en Maryland, dictó otra resolución que obliga al gobierno estadounidense a trasladar a Ábrego de vuelta a su residencia y notificarse con 72 horas de anticipación en caso de intentar deportarlo nuevamente.

    “Comparto la preocupación de que el Gobierno pueda deportarlo una vez más sin el debido proceso”, advirtió la jueza Xinis en su resolución.

    Ábrego fue detenido en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de contar con un estatus migratorio que le brindaba protección contra la deportación. Según su defensa, el salvadoreño huyó de su país hace más de una década tras recibir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18.

    En respuesta a las críticas, el Gobierno estadounidense intentó vincularlo con la pandilla MS-13, pese a que no existían cargos en su contra en ese momento. Posteriormente, fue trasladado a Tennessee para enfrentar acusaciones por presuntamente transportar a personas indocumentadas, aunque su defensa sostiene que estas acusaciones buscan justificar su expulsión ilegal.

    El caso de Ábrego ha generado una ola de reacciones por parte de defensores de derechos humanos, quienes califican este tipo de acciones como una forma de “desaparición forzada”, sin acceso a defensa legal y en violación del debido proceso migratorio.

     

     

  • Un 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, según encuesta

    Un 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, según encuesta

    El 56 % de estadounidenses desaprueba la gestión migratoria del presidente Donald Trump, cuyos niveles de popularidad han caído hasta el 42 %, según reveló una encuesta de la cadena CBS publicada este domingo, cuando se cumplen seis meses del segundo mandato del republicano.

    El sondeo, realizado a 2,343 adultos entre el 16 y el 18 de julio por el instituto demoscópico YouGov, evidencia un descenso en los números de aprobación de Trump, que se situaba en 53 % en febrero pasado de acuerdo con pesquisas similares, aunque el apoyo entre su base republicana se mantiene fuerte con un 89 %.

    Para la mayoría de los encuestados (61 %), el manejo migratorio es el área que más influye a la hora de evaluar el trabajo del presidente, seguido por otros temas como la inflación (56 %), la megaley de exenciones fiscales y recortes al gasto rubricada por mandatario (56 %) y el caso de Jeffrey Epstein (36%), acusado de tráfico sexual.

    El apoyo al programa de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares impulsado por el presidente también ha disminuido, de un 59 % en febrero pasado a un 49 % actual, aunque la política sigue siendo popular entre el 91 % de los republicanos.

    Según el sondeo, una mayoría (56 %) cree que la Administración Trump está priorizando la deportación de personas que no son criminales peligrosos, frente a un 47 % en junio, mientras que solo un 42 % aprueba la manera en la que el Gobierno utiliza los centros de detención para inmigrantes.

    Entre las personas encuestadas, el 64 % considera que la comunidad hispana es la más afectada por las redadas migratorias, en ascenso en los últimos meses. Un 78 % considera este trato como «injusto».

    Sin embargo, la misma mayoría del 64 % reconoce que las políticas de mano dura del mandatario han contribuido a la caída en las cruces irregulares en la frontera sur con México.

    A pesar de esto, el 70 % considera que la Administración Trump debería enfocarse más en reducir la inflación, que en junio repuntó un 2,7 % en lo que analistas ven como el inicio del efecto de los aranceles impuestos por el presidente a sus socios comerciales, a quienes ha amenazado con más impuestos a partir del 1 de agosto.

    El estudio de CBS/YouGov documenta un 60 % de oposición a la subida de aranceles a las importaciones extranjeras y casi dos tercios (un 64 %) no está de acuerdo con el trabajo del Gobierno para manejar la inflación, el mayor índice de desaprobación en este sentido registrado hasta la fecha por esta encuesta.

    Además, solo un 25 % cree que se beneficiará con el ‘gran y hermoso proyecto de ley’ fiscal y presupuestaria del republicano, que según estimados elevará el déficit fiscal de EE.UU. en unos 2,8 billones de dólares y recortará millones en fondos federales a programas sociales.

    En cuanto al caso Epstein, las opiniones son dispares y demuestran una relativa insatisfación en la forma en la que la Administración ha manejado la investigación, aunque entre los miembros del movimiento Make America Great Again (MAGA) del presidente el apoyo sigue siendo mayoritario con un 60 %.

    Una mayoría de encuestados (89 %) quiere que el Departamento de Justicia revele todos los detalles sobre el proceso.

    Este tema ha causado una inesperada crisis entre los simpatizantes más acérrimos del presidente, que después que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, han exigido la publicación de todas las pruebas contra el magnate, como prometió Trump antes de regresar al poder.

    La presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.

  • Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Aranceles, redadas y recortes: el polémico medio año de Trump en su vuelta al poder

    Donald Trump cumple este domingo seis meses desde su regreso a la Casa Blanca, un arranque de segundo mandato marcado por el proteccionismo comercial, el endurecimiento en inmigración, medidas legislativas divisivas y una inesperada crisis en su hasta ahora leal base, descontenta por el manejo del llamado caso Epstein.

    «Hace un año éramos un país muerto y ahora somos la nación más pujante del mundo», aseguró, no obstante, Trump esta semana.

     

    Pulso arancelario con sus aliados

    Trump impuso en abril aranceles globales del 10 % y anunció, para luego pausar, gravámenes «recíprocos» para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar acuerdos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.

    Durante esta tregua, EE.UU. solo cerró pactos con el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y China. Este último fue un convenio temporal que redujo los aranceles estadounidenses del 145 % al 30 % y los gravámenes chinos del 125 % al 10 % mientras continúan las negociaciones.

    Al no lograr más pactos, el mandatario envió cartas notificando aranceles de entre el 20 % y el 40 % a decenas de países, incluidos sus vecinos México (30 %) y Canadá (35 %). A Brasil lo amenazó con un 50 % por el enjuiciamiento a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

    Las conversaciones con la Unión Europea continúan, aunque Trump insiste en que el gravamen del 30 % anunciado a Bruselas ya está decidido.

     

    Repliegue internacional y tensiones diplomáticas

    En este primer semestre, la Administración de Trump ha ordenado recortes millonarios a la ayuda internacional y ha exigido a sus aliados de la OTAN un aumento del 2 % al 5 % en las partidas que los aliados dedican a la defensa.

    También ha insistido en lograr acuerdos de paz en Ucrania, con recientes presiones al presidente ruso, Vladímir Putin, y una resolución al conflicto israelí en Gaza, mientras mantiene su fuerte respaldo al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al que se unió en ataques a instalaciones nucleares en Irán.

    En cuanto a América Latina, el Gobierno del republicano «ha convertido la migración en su prioridad central» exigiendo mayor control fronterizo a México, Canadá y Centroamérica, además de trabajar por «reducir la influencia china en áreas estratégicas», como la zona del Canal de Panamá, dice a EFE Jason Marczak, director del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

    Trump también ha causado polémica por sus intenciones de recuperar el Canal panameño y el renombramiento del Golfo de México a Golfo de América, además de encontronazos diplomáticos con Brasil y Colombia.

    Una política migratoria de mano dura
    El republicano ha radicalizado la gestión migratoria con nuevas órdenes para aumentar las detenciones diarias de migrantes y las deportaciones rápidas, acciones criticadas por defensores de derechos humanos.

    La Administración ha aumentado los fondos destinados al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para multiplicar las redadas. En Los Ángeles este escalamiento provocó masivas protestas que desencadenaron el envío de la Guardia Nacional y miles de marines contra la voluntad de las autoridades locales.

    Trump ha eliminado el Estatus de Protección Temporal a nacionales de Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y Afganistán, dejando a cientos de miles en riesgo de perder su estatus legal.

    También ha autorizado deportaciones a terceros países y el envío de decenas de personas a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, a centros de detención en la base naval de Guantánamo (Cuba) y al llamado «Alcatraz Caimán», en Florida.

     

    Recortes, la ruptura con Musk y el caso Epstein

    Trump se marcó una victoria tras la aprobación en el Congreso de un megaproyecto fiscal y de recortes al gasto público, que sin embargo eleva el déficit fiscal en unos 2,8 billones de dólares. El presidente ha contado con la mayoría legislativa republicana para profundizar su reducción del gasto federal.

    En ese contexto, Trump protagonizó una agria ruptura pública con su ahora exaliado y donante, Elon Musk, que reprochó al mandatario socavar su trabajo al frente del polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que dejó en mayo, y lo acusó de figurar en la lista de clientes del fallecido Jeffrey Epstein.

    Precisamente, el manejo del caso Epstein ha causado una inesperada crisis de confianza entre sus simpatizantes más acérrimos, que exigen la publicación de todas las pruebas contra el financiero acusado de tráfico sexual, como prometió el presidente antes de asumir el poder.

    Después de que el FBI descartara la existencia de un listado de clientes y confirmara que el pederasta murió por suicidio, la presión de las bases ha hecho que el mandatario ordene publicar toda la información «creíble» y divulgar testimonios del gran jurado.

  • Chavismo dice que para el intercambio negoció con EE.UU. y "jamás" se habló con Bukele

    Chavismo dice que para el intercambio negoció con EE.UU. y «jamás» se habló con Bukele

    El jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, aseguró este sábado que los contactos que llevaron a la liberación de 252 migrantes venezolanos presos en El Salvador a cambio de la excarcelación de presos políticos y de diez estadounidenses detenidos en el país caribeño se dieron entre Venezuela y EE.UU. y «jamás» con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    «Las negociaciones solamente fueron con los Estados Unidos de América», aseveró Rodríguez en declaraciones transmitidas por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    «Jamás, ni remotamente, nos pasó por la cabeza hablar con el payaso», agregó el también presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el oficialismo, quien se refirió así al gobernante salvadoreño.

    Según Rodríguez, ni hablaron ni estuvieron de acuerdo «en tener ningún tipo de negociación» con Bukele, a quien, además, describió como un «mandadero» del Gobierno estadounidense.

    El líder chavista refirió que en tres oportunidades previas Caracas y Washington estuvieron cerca de alcanzar un acuerdo para la excarcelación de los migrantes que estaban en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, adonde fueron enviados por EE.UU. como presuntos integrantes de la banda transnacional Tren de Aragua.

    No obstante, indicó, sin precisar detalles, que las autoridades estadounidenses cambiaban «el término» del pacto.

    Rodríguez reveló que el canje de diez estadounidenses detenidos en Venezuela por los 252 migrantes se concretó entre jueves y viernes en la madrugada.

    Por otra parte, rechazó vincular con EE.UU. las excarcelaciones producidas en las últimas horas de un grupo de detenidos en el país que familiares y oenegés denuncian son presos políticos.

    «Ya veníamos conversando también con los dirigentes políticos de la oposición. Ya habíamos hablado con Stalin González, con Timoteo Zambrano, con Luis Augusto Romero, Vicente Díaz», argumentó Rodríguez.

    Con los opositores, añadió, ya se había planteado «un listado de 80 personas» para que «fueran sometidas a beneficios procesales» y eso, mencionó, ocurrió el viernes en paralelo con la llegada de los migrantes.

    El jefe negociador acompañó en la Casona Cultural Aquiles Nazoa al presidente venezolano, Nicolás Maduro; a la primera dama, Cilia Flores, y a otros funcionarios al reencuentro entre Maiker Espinoza, uno de los detenidos en el Cecot, con su hija de dos años, que llegó al país en mayo pasado después de que parientes y autoridades locales denunciaron que fue apartada de su madre, quien fue repatriada en un vuelo de migrantes recibido en el país el pasado 25 de abril.

  • Un grupo de 118 migrantes colombianos regresan a su país en vuelo de deportados desde EEUU

    Un grupo de 118 migrantes colombianos regresan a su país en vuelo de deportados desde EEUU

    Un grupo de 118 migrantes colombianos llegaron a Bogotá en un vuelo de deportados que salió desde la ciudad estadounidense de Alexandria (Luisiana), informaron este sábado fuentes oficiales.

    «Bienvenidos a su patria en libertad y dignidad», expresó el presidente colombiano, Gustavo Petro, en un mensaje publicado en la red social X.

    La Cancillería detalló en un comunicado que el regreso al país de estas personas hace parte de la «cooperación en temas migratorios con Estados Unidos» y que los ciudadanos llegaron en un vuelo cubierto y pago 100 %» por el país norteamericano.

    «El Ministerio de Relaciones Exteriores en la noche del 18 de julio registro la llegada de los connacionales a la capital de la República, procedentes de Alexandria (Luisiana, EE.UU.) veintiocho

    mujeres y noventa hombres deportados. Del total de connacionales, ninguno presenta asuntos pendientes de orden judicial», agregó la información.

    Estas personas, además, recibieron garantías de derechos humanos «conforme a lo acordado entre ambos gobiernos con todas las condiciones humanitarias».

    «Asimismo, cada uno de estos connacionales recibirá un estipendio de mil dólares por parte del gobierno estadounidense luego de su deportación», señaló la Cancillería, que no suele informar sobre este tipo de vuelos.

    El pasado 26 de enero hubo una crisis entre Colombia y EE.UU. cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno.

    Tras esa decisión, Trump respondió con una imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral.

  • Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Solo 124 salvadoreños fueron arrestados en la frontera sur de Estados Unidos durante el mes de junio, la cifra más baja mensual registrada desde octubre de 2019 según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    Durante los primeros seis meses del año se han frenado 2,683 salvadoreños en la frontera sur de Estados Unidos: 1,713 en enero, 286 en febrero, 198 en marzo, 154 en abril, 208 en mayo y 124 en junio.

    La disminución histórica de extranjeros que llegan sin permiso migratorio a la frontera sur estadounidense, incluidos salvadoreños, se manifiesta desde febrero y se mantiene en junio.

    Eso significa que hay un 95.3 % menos salvadoreños y 93.4 % menos extranjeros retenidos que hace un año, comparando el periodo febrero-junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

    Antes de ese periodo de cinco meses la CBP solo había registrado una caída sensible de migrantes durante la pandemia de covid-19 en 2020, año en el cual se encontraron en la frontera sur 553 salvadoreños en abril, 471 en mayo y 542 en junio.

    Sin embargo, desde el año 2021, los arrestos o “retenciones” de salvadoreños en dicha frontera se dispararon a entre 1,400 y hasta más de 12,700 salvadoreños cada mes.

    La histórica caída es generalizada para los extranjeros que intentan su ingreso irregular migratorio por la frontera sur, dado que frenaban entre 100,000 y hasta 300,000 extranjeros cada año, pero esta cifra ha caído a alrededor de 10,000 migrantes anuales de todas las nacionalidades.