Etiqueta: Ministerio de Hacienda

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el "incremento de la población reclusa"

    Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el «incremento de la población reclusa»

    Los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobaron este martes un dictamen favorable para incorporar $10 millones adicionales al presupuesto del ramo de Seguridad Pública y Justicia, con el objetivo de fortalecer el servicio de alimentación en centros penitenciarios del país.

    La solicitud fue presentada por el Ministerio de Hacienda, que explicó que el incremento de privados de libertad en el sistema penitenciario ha generado nuevas demandas presupuestarias que requieren atención inmediata.

    “El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, a través de la Dirección de Centros Penales, ha transformado el sistema penitenciario, convirtiendo los reclusorios en espacios de reinserción social y productiva… No obstante, el incremento de la población reclusa ha generado necesidades adicionales de recursos para cubrir el servicio de alimentación”, explicó Laura Arce, subdirectora general de Presupuesto.

    El gobierno salvadoreño solicitó modificar la Ley del Presupuesto 2025 para realizar la incorporación de fondos.

    La iniciativa detalla que los recursos se destinarán a “financiar obligaciones ineludibles e impostergables del servicio de alimentación de privados de libertad”, dentro del sistema carcelario nacional.

    El refuerzo financiero será cubierto con recursos disponibles del presupuesto vigente del ramo de Hacienda, con cargo al Fondo General de la Nación.

    La propuesta fue respaldada sin objeciones por los legisladores de la comisión, quienes votaron por unanimidad a favor del dictamen. Se espera que el documento sea ratificado durante la sesión plenaria ordinaria de este miércoles 17 de septiembre.

  • Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa mediana en El Salvador toma en promedio 790 horas y mantener la operación cuesta $513 anuales, según un estudio publicado este viernes por Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    El Salvador fue incluido en la edición de 2025 del Índice de Burocracia, que analizó cuánto cuesta la tramitología para establecer una pequeña empresa en 18 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    Dicha investigación mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente. La metodología incluyó a las medianas empresas en los sectores primario, secundario y terciario.

    Según los resultados, abrir una empresa en El Salvador toma en promedio 790 horas, que se traducen en 98.7 días laborales.

    Además, el estudio plantea que el costo de funcionamiento formal es de $513 anuales. Esto refleja una “estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral”, señala el reporte.

    La cifra se calcula a partir del pago al personal con salario mínimo y no incluye el impacto más amplio de reasignar recursos a funciones no productivas.

    El costo de la burocracia es uno de los mayores frenos a la economía salvadoreña. Una investigación de 2018 del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) calculó que el exceso de trámites y tiempo de espera costaba $406.9 millones.

     

    Horas en trámites

    El estudio parte de la definición salvadoreña de que una empresa mediana está constituida por una planilla de empleados de entre 52 y 100, con ventas anuales de $1,445 a $7 millones.

    Un emprendedor que quiera establecer formalmente su empresa debe realizar 52 trámites en 13 instituciones, de las cuales 11 son públicas y dos privadas.

    Los trámites comunes requieren una inversión de 659 horas, que en términos de días hábiles se traducen a 82, esto independiente del sector al que pertenezca el empresario. A esta carga se deben sumar 131 horas solo para procedimientos específicos, que son 16.8 días.

    La investigación puntualiza el mayor tiempo de espera corresponde a la solicitud de servicios básicos, con 637.2 horas.

     

    Horas para mantener el funcionamiento

    Además, desgrana que un propietario de una empresa mediana debe realizar 68 trámites para mantener el funcionamiento en 11 instituciones.

    Esto requiere un tiempo de 456.47 horas, lo cual representa 57.05 días  y equivale a un 22.9 % de los días hábiles del año.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, matiza el documento.

    Sector primario, el más difícil de abrir

    Según el documento, una compañía en el sector primario requiere hasta 1,402.5 horas para completar los trámites que garanticen el funcionamiento. Este sector abarca actividades de la agricultura, ganadería y pesca.

    Las empresas en sector secundario -que transforma materia prima, como la industria y la construcción- requieren en promedio 696.41 horas, mientras que los negocios en el sector terciario -prestación de servicios- usan 297.47 horas por año.

  • Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, negó que los incentivos para las inversiones se conviertan en un sacrificio fiscal y refutó que se creen para los grandes contribuyentes.

    Después de varios meses sin presencia en los medios de comunicación, el ministro Posada asistió a la cadena de entrevistas organizada por el gobierno en el marco de la competencia Surf City El Salvador ISA World Surfing Games.

    En una intervención, Posada aseguró que nos “están funcionando muy bien” los incentivos aprobados en diferentes cuerpos normativos para las inversiones privadas.

    “Es importante aclararle a la población porque ha habido mucho ruido en torno a los beneficios, que estamos beneficiando a las personas de mayores ingresos, y esto no es así. De hecho, estas inversiones no existen en el país”, dijo Posada.

    A petición del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa ha aprobado varios incentivos fiscales. La última se encuentra en la Ley de Energía Geotérmica, aprobada en la plenaria del miércoles, que ofrece incentivos fiscales para empresas concesionarias por hasta 10 años.

    Entre las medidas más recientes también está un Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador, que beneficiará con excepción de impuestos a empresas o personas que trasladen su dinero o activos al país por al menos $2,000 millones.

    Posada insistió en que “no podemos estar hablando de sacrificio fiscal de inversiones que no existen actualmente”. Para el funcionario, “todo esto va a venir a sumar, generará mayor empleo, actividad económica y, por ende, mayor ingreso” a la cuenta fiscal.

     

    Aumentan ingresos

    Posada insistió en que los ingresos tributarios han crecido en cerca de $2,800 millones entre 2019 y 2025, según él, producto de los planes contra la evasión fiscal y el contrabando, así como la implementación de herramientas de recaudación, como la factura electrónica.

    “No hemos incrementado impuestos y no hay planes de incrementar impuestos”, agregó.

    Hacienda registra que en 2019 la recaudación tributaria cerró en $4,913.7 millones y en 2025 alcanzó los $7,369.1 millones, un 49.9 % de aumento.

  • Los ingresos tributarios por la venta de alcohol y cervezas crecieron 27 % en los últimos seis años

    Los ingresos tributarios por la venta de alcohol y cervezas crecieron 27 % en los últimos seis años

    Los ingresos tributarios por la venta de productos alcohólicos y cervezas crecieron un 27 % en los últimos seis años, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    Ambos productos se encuentran clasificados como impuestos selectivos al consumo, un grupo que grava las transferencias de ciertos bienes que se consideran perjudiciales para la salud o el medio ambiente. En El Salvador también abarca los cigarrillos, las gaseosas, las armas, y el ad-valorem sobre combustible.

    El informe fiscal al cierre de 2024, publicado en Transparencia Fiscal, señala que, entre 2019 y 2024, la recaudación por la venta de productos alcohólicos y cervezas pasó de $107.2 millones a $136.2 millones, equivalente a $29 millones de crecimiento.

    De estos, el mayor crecimiento procedió de productos alcohólicos, cuya recaudación pasó de $25.2 millones a $32.2 millones, equivalente a $6.9 millones adicionales, un 27.2 %.

    La venta de cervezas deja más ingresos al fisco salvadoreño, de $104 millones al término de 2024. Esto significó un crecimiento de $22.1 millones, un 26.9 %, frente a los $81.9 millones registrados en 2019.

    Los cigarrillos también mostraron un crecimiento de un 12.3 %, al pasar de $24.3 millones en 2019 a $27.2 millones, equivalente a $3 millones.

    Este sector es uno de los más afectados por el contrabando, ya que en el mercado informal se comercializa mucho producto que ingresó al país por puntos ciegos y afecta el comercio formal, que pasa por una serie de aprobaciones y pago de impuestos para ingresar a los establecimientos con aval de venta.

     

    Dinamismo

    El Tesoro salvadoreño también recaudó $70.3 millones por el impuesto selectivo a la venta de gaseosas, al menos $18.6 millones adicionales en comparación con los $51.7 millones de 2016. Esto equivale a un crecimiento de un 36 %.

    En tanto, los ingresos por la venta de armas, municiones, explosivos y similares cifraron $1.1 millones en 2024, inferior en relación con los $1.2 millones de 2016.

    Según Hacienda, el ad-valorem sobre combustibles sufrió una fuerte caída, pues pasó de $7.9 millones en 2016 a $1 millón en 2024.

    De esa manera, el grupo de impuestos específicos al consumo creció en $108.6 millones. En 2016 se recaudaron $232.1 millones y en 2024 fueron $240.7 millones, un 46.7 %.

    Este grupo representó un 3.2 % del total de recaudación de 2024, cuando superó los $7,369.1 millones. Los productos alcohólicos tuvieron una participación de un 0.4 %, mientras que las cervezas un 1.4 %.

  • El 89 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad

    El 89 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad

    El 89.3 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda de junio de 2024 a mayo de 2025.

    El régimen tributario salvadoreño se considera regresivo y depende principalmente de la actividad económica, cuyos grandes generadores corresponden a los impuestos sobre el consumo (IVA) y los ingresos (renta).

    Según Hacienda, el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    La memoria de labores señala que San Salvador presenta una “importante concentración” de la recaudación tributaria, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.

    Este peso en la cuenta fiscal coincide con la concentración de actividad económica, así como la mayor población, de un 39.3 %.

    “El resto de departamentos ha generado variaciones positivas en la recaudación con respecto al año anterior, con excepción de los departamentos de Ahuachapán y San Vicente que han reportado un resultado menor al compararse con el desempeño respecto a 2023”, indica el documento.

    De esa manera, la zona central tiene la mayor participación de un 89.9 % de la recaudación, mientras que occidente aporta un 4.2 % y oriente un 4.1 %.

    Por sectores económicos, Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.

  • Así puede solicitar el subsidio al gas propano

    Así puede solicitar el subsidio al gas propano

    El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) es uno de los más populares para los salvadoreños, que se entrega de manera focalizada a familias de bajos recursos económicos.

    La entrega de esta subvención está a cargo del Ministerio de Hacienda, luego de que la Asamblea Legislativa aprobara en 2022 el traslado de las funciones del Centro Nacional de Atención y Administración de Subsidios (CENADE).

    La solicitud del subsidio se puede realizar de manera digital a través de un portal habilitado por el Ministerio de Hacienda, o gestionarlo en las oficinas de la Dirección de Subsidios.

    A través de una publicación en redes sociales, la Secretaría de Prensa de Presidencia detalló que para el proceso solo necesita el DUI y el último recibo de energía eléctrica.

     

    Solicitud digital

    – El sitio le guiará con los pasos. Primero, debe ingresar el número de DUI para comenzar el registro.

    – Luego se abrirá un formulario que debe completar con los datos que se requiere y, una vez finalizado, le da enviar.

    – Hacienda señala que se programará una visita por parte de la Dirección General de Subsidios para verificar la información.

    – Tenga presente que cuando lleguen los técnicos a su vivienda debe tener una copia de su DUI y el último recibo de energía eléctrica, ambos ampliados a 150 %.

     

    Si tiene dudas sobre el proceso, Hacienda ha habilitado el WhatsApp 7072-2484 y el centro de llamadas 2237-3333, opción 1.

    Tenga presente que actualmente se entregan dos subsidios al GLP. Uno focalizado, que se asigna a cerca de un millón de familias salvadoreñas bajo el criterio de ingresos económicos, uno generalizado que se creó para estabilizar los precios en el mercado y cuya última prórroga finaliza en mayo de 2026.

    El gobierno salvadoreño entrega cuatro subvenciones: energía eléctrica, gas propano, agua y transporte público.

    Un estudio de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen) reveló que precisamente el subsidio al GLP es uno de los menos eficientes, ya que no llega del todo a los hogares con menores ingresos.

    Esa investigación detalló que el subsidio al gas se introdujo en la década de 1950 con el establecimiento de Tropigas El Salvador, la única en el rubro en ese momento. Según la información revisada, un decreto legislativo de 1970 indica que el producto ya contaba con subvención a partir de las importaciones y se crearon regulaciones asumidas por el Ministerio de Economía.

     

  • La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció un 15.1 % en 2024, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La principal fuente de financiamiento de la gestión pública recae en los ingresos tributarios, los cuales dependen de la actividad económica y el vaivén del consumo.

    Hacienda reporta que el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cartera de los pequeños contribuyentes aportó $1,724.5 millones, equivalente a un 23.4 % de participación del total y experimentó un fuerte crecimiento de un 15.1 %.

    La tasa de crecimiento de los pequeños contribuyentes es la más sensible frente al resto de agentes económicos.

    Hacienda registra que los grandes contribuyentes aportaron al fisco $4,323.4 millones, un 58.7 % del total captado al cierre del año pasado y un saldo que creció un 6.7 % respecto al año anterior.

    En tanto, los medianos contribuyentes sumaron $1,321.3 millones, un 17.9 % de participación y un 4.1 % de crecimiento.

    Como parte de las medidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), del programa de $1,400 millones, el gobierno salvadoreño se comprometió a ampliar la base tributaria para sostener parte del ajuste fiscal por el lado de ingresos.

    Este compromiso se encuentra en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal en marzo de 2025, en el cual también se propuso el uso eficiente de herramientas de fiscalización, reducción de la evasión fiscal y la incorporación de la economía digital al régimen tributario.

     

    Recaudación por sectores

    Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.

    El rubro de comercio aportó $2,865.5 millones, un 38.9 % del total recaudado y con un crecimiento de $161.8 millones (6 %) frente a 2023.

    La industria manufacturera -considerado motor de la economía y las exportaciones- generó ingresos al fisco por $1,137.8 millones, con un 15.4 % de participación y un crecimiento de un 6.3 %. Entretanto, las actividades financieras y de seguros aportaron $727.7 millones, un 9.9 % de cuota y un 12.8 % más que en el año previo.

    San Salvador es el departamento con mayor contribución, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.

  • Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron un 8.1 % en los primeros siete meses del año tras superar los $4,947.1 millones, según el Ministerio de Hacienda.

    Esta cifra representó un crecimiento de $371.6 millones frente a los resultados de igual período de 2024, además de ser $179.2 millones (3.8 %) superior en relación con la proyección contemplada en el presupuesto general de la nación.

    Los ingresos tributarios son la principal fuente de financiamiento de la gestión pública, por eso, cada año, el Ministerio de Hacienda presenta el anteproyecto del presupuesto acompañado de una estimación de carga tributaria, la cual depende mayoritariamente de la actividad económica. Al cierre de 2024, representaron un 21.2 % del producto interno bruto (PIB).

    Según Hacienda, un 90.3 % de la recaudación a julio correspondió al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se carga al consumo, y al Impuesto sobre la Renta (ISR), que se cobra a los asalariados y las ganancias de los agentes económicos.

    El IVA mostró el mayor crecimiento porcentual, un indicador de cómo evoluciona la demanda de la economía y en el que influye la llegada masiva de remesas, que ayudan a que los hogares compren más productos o servicios. Este impuesto dejó un poco más de $2,215.6 millones al 31 de julio, un ingreso superior en $184.8 millones (9.1 %) frente a 2024, o $73.5 millones (3.4 %) en relación a las proyecciones presupuestarias. Representó un 44.7 % del total.

    El ISR, tanto, aportó al fisco $2,255.2 millones, un 45.5 % del total. Esto representó un crecimiento de $145.5 millones (6.9 %) en comparación con igual período del año pasado y aumentó en $77.5 millones (3.6 %) en relación con el presupuesto.

     

    Principales generadores de ingresos al fisco:

    IVA: $2,215.6 millones (9.1 % de crecimiento)

    Renta: $2,255.2 millones (6.9 %)

    Derechos arancelarios a la importación: $213.6 millones (13.8 %)

    Impuestos selectivos al consumo: $140.1 millones (2 %)

     

    ¿De dónde más recibe ingresos el fisco?

    El régimen tributario también contempla los derechos arancelarios a la importación, que sumaron $213.6 millones a julio, $26 millones más que hace un año (13.8 %).

    El tercer grupo de mayor aporte al Tesoro salvadoreño corresponde a los impuestos selectivos al consumo, que representaron $140.1 millones. Este renglón mostró un crecimiento de $2.7 millones (2 %) frente a 2024, pero quedó por debajo de las proyecciones presupuestarias en $2.4 millones menos (-1.7 %).

    De acuerdo con Hacienda, en este grupo se registró menor recaudación de productos alcohólicos (-4.1 %), cervezas (-2.4 %) y ad-valorem al combustible (-27.3 %). Los aportes por las ventas de cigarrillos crecieron 6.8 % en relación con 2024, pero fueron -0.9 % inferior en relación al presupuesto.

    Hacienda registra que otros impuestos -transferencias de bienes raíces o primer matrícula- crecieron en $10.3 millones (16.1 %) luego de sumar $73.9 millones a julio.

    Las contribuciones especiales sumaron $48.6 millones, $2.3 millones (5 %) más que en 2024. Este grupo incluye la promoción al turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

    El informe de Hacienda detalla también que los ingresos corrientes y contribuciones totalizaron $5,131.4 millones, $384.2 millones (8.1 %) más que en igual período de 2024. El desempeño es más tenue en relación con el presupuesto, de $24.5 millones (0.5 %).

    Esta cifra abarca tanto los ingresos tributarios, que representan un 96.3 %, como los aportes de no tributarios, que sumaron $185.3 millones. Este renglón abarca tasas y derechos, contribuciones a la seguridad social, venta de bienes y servicios (DUI) y transferencias corrientes.

  • Hacienda alerta a la población sobre falsos allanamientos y decomisos en casilleros y ‘delivery’

    Hacienda alerta a la población sobre falsos allanamientos y decomisos en casilleros y ‘delivery’

    El Ministerio de Hacienda alertó este lunes a la población sobre un «comunicado falso» que circula en redes sociales bajo su nombre, sobre presuntas inspecciones a establecimientos que operan en modalidad de casilleros o ‘delivery’.

    El comunicado con información errónea dice que la Dirección de Aduanas junto con el Viceministerio de Transporte, la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil estarán «realizando inspecciones dentro y fuera de establecimientos que operan bajo la modalidad de casilleros o entregas ‘delivery’ en centros comerciales, plazas de conocimiento público, vía pública y puntos de recolección no autorizados por ninguna entidad, para verificar que estos operadores no autorizados cumplen con la normativa de ley» y detalla requisitos además de advertir decomisos de mercancía.

    Ante esto, Hacienda advierte que es falso y llama a la población a no caer en estafas e informarse solo por canales oficiales:

    «Alertamos a la población: Circula en redes un comunicado falso a nombre del Ministerio de Hacienda. Ni Hacienda, ni Aduanas tienen relación con este contenido. Evita caer en desinformación: consulta siempre canales oficiales», publicó la entidad en su red social X este 24 de agosto.

    Además, el Ministerio de Hacienda pide a la población que en caso de detectar algún tipo de estafa o información irregular hacer la denuncia al 2999-9999.