Etiqueta: Ministerio de Hacienda

  • BCIE y El Salvador oficializan préstamo por $65 millones para “Surf City fase II”

    BCIE y El Salvador oficializan préstamo por $65 millones para “Surf City fase II”

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de El Salvador oficializaron un préstamo de $65 millones destinado para el desarrollo de “Surf City II”.

    A través de un comunicado, el BCIE señaló que el programa mejorará las condiciones de movilidad urbana, turística y logística en la zona de La Libertad.

    Entre los firmantes del convenio de préstamo estuvo el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el director del BCIE en El Salvador, Alejandro Zelaya.

    Las autoridades prevén que la iniciativa impacte a más de 69,000 personas.

    El financiamiento fue previamente autorizado por la Asamblea Legislativa el 6 de octubre, con un plazo de 20 años y cuatro años de gracias ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    El BCIE recordó que el dinero será destinado en la ampliación de 8.2 kilómetros de la carretera CA-2 a cuatro carriles, comprendido desde la residencial Xanadú a la playa El Zonte.

    El programa financiará un puente que pasará sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como la instalación de dos plantas de tratamiento de aguas residuales que beneficiarán a las playas El Majahual, San Blas , El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, todas en el departamento de La Libertad.

    La ficha del financiamiento, divulgada por el BCIE en su portal, apunta a que con el préstamo se prevé generar al menos 241 empleos, de los cuales 22 serán para mujeres.

    El BCIE se define a sí mismo como “socio estratégico” de la iniciativa que se ejecuta por etapas en El Salvador.

    En su comunicado, el organismo multilateral remembró que en diciembre de 2023 se aprobó una cooperación técnica no reembolsa por $52,500 para apoyar a la formulación del programa de Surf City.

     

    Financiamiento

    Posteriormente, en septiembre de 2024, la institución financiera autorizó $113.9 millones para arrancar con el programa, enfocado en la mejora de las condiciones de movilidad urbana, turística y logística.

    Sin embargo, el portal del BCIE revela que aún no se ha desembolsado ningún monto de este primer préstamo.

    A través de ambas aprobaciones, el financiamiento del BCIE ya asciende a $178.9 millones.

    Esto sin contar los $70 millones que el fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aprobó en concepto de préstamo.

    Sobre este último aporte, la Opep indicó que se buscará fortalecer la infraestructura y resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras al mismo tiempo que se impulsa el turismo sostenible.

  • La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública total, con pensiones, superó los $32,280.1 millones a septiembre de 2025 y representó el 88.2 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    El perfil de la deuda, publicado en Transparencia Fiscal, confirma que el endeudamiento público continúa en crecimiento, luego de subir $1,382 millones en comparación con los $30,898.1 millones registrados en diciembre de 2024, cuando representó un 87.4 % del PIB.

    La cifra representa la deuda del gobierno central, empresas públicas financieras y no financieras, y pensiones.

    Hacienda reporta que la deuda del sector público no financiero (SPNF) suma $21,209.5 millones, equivalente al 55.9 % del PIB. Esta cifra aumentó en $837.3 millones frente a los $20,371.2 millones registrados a finales del año pasado.

    Las obligaciones del sistema de pensiones ejercen fuerte presión sobre las finanzas públicas, con una participación del 30.2 % del PIB, al rebasar los $11,070.6 millones a septiembre.

    Este saldo aumentó en $544.7 millones desde diciembre de 2024, y la mayor carga recae en los Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), que suman $8,394.8 millones, mientras que los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) totalizaron $2,675.8 millones.

    Dentro de las obligaciones, la deuda flotante fue la única que registró una reducción de $244.6 millones en relación con diciembre de 2024 y se situó en $1,113.2 millones, equivalente al 3 % del PIB. Este saldo incluye los Certificados y las Letras del Tesoro (Cetes y Letes), con $127.4 millones y $985.8 millones, respectivamente.

    Vencimientos

    Según Hacienda, el 25 % de la deuda pública tiene un período de vencimiento de uno a cinco años, mientras que un 23 % va de seis a 10 años.

    Un 34 % de las obligaciones se deberá pagar entre 11 y 20 años, y un 18 % tiene vencimientos mayores a 20 años.

    Hacienda registra que un 24.8 % de la deuda corresponde a eurobonos, que sumaron $8,009.7 millones a septiembre, instrumentos que el gobierno emite en el mercado internacional.

    Los préstamos externos sumaron $7,621.9 millones (23.6 %), los bonos internos $4,390.9 millones (13.6 %) y los préstamos internos $73.8 millones (0.22 %).

    El 57 % de la deuda se contrató con tasas de interés menores al 8 %, mientras que un 19 % va de 8 % a 9 %, y un 24 % se colocó con un cupón superior al 9 %.

  • Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    Ya está vigente la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias

    La ley especial y transitoria que da paso a la amnistía fiscal para recuperar deudas tributarias está vigente desde el 16 de octubre de 2025 y permanecerá activa por 60 días, según el documento aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Es decir que la vigencia de la “Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas” tendrá como último día de actividad el 14 de diciembre de 2025.

    El decreto legislativo número 427 establece que el período de amnistía inicia desde su publicación en el Diario Oficial, a efecto que los sujetos pasivos de los tributos administrados por el Ministerio de Hacienda subsanen sus deudas.

    El documento señala que durante este período se incluye a aquellos casos que correspondan de períodos anteriores o declaraciones de mercancías registradas cuya fecha o plazo para liquidar o presentar la declaración haya vencido hasta el 31 de julio de 2025.

    La ley también incluye facilidades para que los ciudadanos que no hayan pagado sus multas de tránsito subsanen los saldos pendientes sin intereses.

    El gobierno señala que los beneficios aplican para sujetos pasivos obligados al pago de tributos bajo competencia de la Dirección General de Tesorería, así como de la Dirección General de Impuestos Internos y de la Dirección General de Aduanas.

    La Ley plantea que las declaraciones que incluye pago, deberán presentarse ante las direcciones o instituciones que fuere autorizadas para tal efecto.

    Sin sentencia

    Hacienda será la responsable de establecer pagos aunque estos estén en tribunales de apelaciones, en la Sala de lo Constitucional o en jurisdicción contencioso administrativa, así como en la Fiscalía General de la República (FGR), mientras no haya sentencia definitiva de un juez.

    Según la ley, la primera cuota será de 10 % y las siguientes ocho deberán ser pagadas mensualmente y sucesivas. Sin embargo, si las cuotas establecidas se incumplen, las multas se reactivarán, así como los intereses.

    “Deberá privilegiarse y darse todas las facilidades para que los contribuyentes que soliciten el acogimiento a sus beneficios, gocen de los mismos”, señala la ley.

    El documento establece que el Ministerio de Hacienda debe presentar un informe sobre los resultados de lo recaudado al final de la vigencia de la ley especial.

  • Salud aplicaría escalafón para salarios hasta de $1,500 con un techo máximo de $3,000

    Salud aplicaría escalafón para salarios hasta de $1,500 con un techo máximo de $3,000

    Los recursos para los escalafones de los empleados de Salud y de Educación para el año de 2026 están contemplados en el proyecto del Presupuesto General del Estado, aseguró el ministro de Hacienda, Jerson Posada, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

    El funcionario se refirió primero al ramo de Salud y reiteró que el escalafón se aplica a todos los salarios iguales o menos a $1,500.

    “En el tema de los escalafones, se mantiene en el ramo de Salud, para todos aquellos salarios mensuales que sean menores o iguales a los $1,500 y que su aplicación al sueldo mensual no podrá exceder el techo máximo. Estamos manteniendo el escalafón conforme se aprobó para el año 2025 y que al aplicarlo al sueldo no exceda el monto”, señaló Posada.

    El artículo 4 del proyecto de ley de presupuesto indica que el “Escalafón Salarial correspondiente al Ramo de Salud se otorgará únicamente a funcionarios y empleados públicos cuyos salarios mensuales sean menores a $1,500” y que “su aplicación al sueldo mensual no podrá exceder al techo máximo”.

    El techo máximo del escalafón salarial en Salud es $3,000 según la reforma a la Ley de creación de escalafón del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aprobada el 29 de agosto de 2023.

    Para aprobar esa reforma, los diputados argumentaron que el sistema de incentivo salarial tenía “un efecto regresivo”, ya que “beneficia a los funcionarios y empleados que tienen salarios más altos sobre aquellos que tienen salarios bajos”, lo cual contravenía “las reglas de disciplina fiscal”.

    Sin embargo, para 2026, se prevén salarios de hasta $8,500.99 en la Red Nacional de Hospitales pero según el proyecto de ley de salarios esas plazas serían bajo contrato, no por Ley de Salarios.

    En la nueva Red de Hospitales habría al menos 240 empleados con salarios superiores a $3,500 según el proyecto.

    Así, habría 15 plazas con salarios entre $8,001 y $8,500.99, 36 plazas de empleados con salarios entre $6,001 y $8,000.99, 54 plazas con salarios entre $5,001 y $6,000.99, 135 plazas con salarios entre $3,501 y $5,000.99.

    ¿Y en Educación?

    Respecto a Educación, Ciencia y Tecnología prometió que “la aplicación del escalafón continuará efectuándose conforme a los establecido en la Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente”.

    El ministro de Hacienda aseguró que los empleados de ambos ramos no deben preocuparse, ya que el dinero está incluido en el presupuesto.

    “Todos los empleados de Educación y de Salud tienen estar tranquilos que se están incluyendo los recursos para dar cobertura a los escalafones”, prometió.

    Al revisar los presupuestos de ambos ramos, no hay detalle del monto para cubrir el escalafón.

    En el presupuesto para 2025, sí se estableció que para Salud se habían destinado $8 millones y, para Educación, $2 millones.

    En la explicación que dio el ministro ante los diputados de la Comisión de Hacienda, no mencionó el detalle de los montos que se destinan para los escalafones 2026 ni si en el futuro se buscaría que estos  escalafones apliquen también al personal de la Red Nacional de Hospitales.

  • RNPN tendría un presupuesto de $31.6 millones para 2026, un aumento del 50 %, con alzas en salarios

    RNPN tendría un presupuesto de $31.6 millones para 2026, un aumento del 50 %, con alzas en salarios

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) tiene asignados $31,608,001 como presupuesto ordinario para el ejercicio fiscal 2026 según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    Lo solicitado por el Ministerio de Hacienda para el RNPN significaría un aumento de más de $10 millones en lo destinado para 2025, es decir, un 50 % de los $21,117,910 que le fueron asignados durante 2025.

    Un total de $24,291,517 los usaría para pago de tasas y derechos; mientras, $774,813 se destinará en venta de bienes y servicios; $200 en ingresos financieros y otros; y $6,541,471 en transferencias corrientes para el próximo año.

    El Registro contempla mantener en $100,000 los recursos dedicados al área de protección de menores.

    El área que aumentaría en recursos el RNPN es el de «registro e identificación de personas naturales» cuya asignación presupuestaria este año fue $20,413,655 y, para 2026, se está pidiendo que el monto sea de $30,875,801, es decir, $10,462,146 más.

    Mantendrá plazas, pero aumentará salarios

    El proyecto de presupuesto del RNPN mantiene una plaza por ley de salarios del presidente del RNPN, Fernando Velasco, y 458 plazas por contratos.

    Así, en el rango $551-$600.99 había 63 plazas en 2025 y habrá solo seis en 2026.

    Mientras, en el rango salarial entre $601 y $650.99 pasará de haber 34 a 37 empleados; mientras que los que perciben entre $651 a $700.99 pasarán de ser 1 a 44.

    Los empleados del RNPN tienen beneficios a raíz sde un contrato colectivo vigente desde 2019.

    Así, el monto destinado al pago de salarios de cinco ejecutivos aumentaría en $24,000, de $159,600 a $183,600.

    El monto destinado al salario de los 201 técnicos aumentaría $177,025, de $2,185,105 a $2,362,130.

    El monto destinado a los salarios del personal administrativo incrementaría $109,715, de $3,965,475 a $4,075,190.

    También, en pago de salarios de trabajadores de obra se aumentaría $5,520 y de servicios requeriría otros $18,695.

    La partida de salarios indica que el registrador nacional, Fernando Velasco, tiene un salario de $4,500 mensuales, que incluyen $4,000 de sueldo y $500 para gastos de representación. La junta directiva recibe dietas de $400 como máximo.

    El presupuesto 2026 inició su estudio en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto el viernes con la intervención del ministro de Hacienda, Jerson Posada. La Ley de presupuesto 2026 debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa antes de que termine este año.

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.

  • Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Los 10 magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrían sus salarios de hasta $5,900 para el ejercicio fiscal 2026, aunque el gasto en pago de salarios aumentaría $1.3 millones por las nuevas plazas que contempla abrir la institución según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La propuesta de presupuesto 2026 contempla que la magistrada presidenta, Roxana Soriano, mantendrá un salario mensual de $5,980 de los que, $4,270 corresponden a su sueldo y otros $1,710 a gastos de representación. Los demás magistrados propietarios seguirían con un salario de $5,630, con un sueldo de $4,020 y gastos de representación de $1,610.

    Por su parte, los cinco magistrados suplentes tendrán un salario mensual de $3,003.97, de los que, $1,981.11 son de sueldo y $1,022.86 son gastos de representación. En los salarios de magistrados, la entidad planea destinar $363,070 para el próximo ejercicio fiscal de acuerdo al documento publicado en el sitio de transparencia fiscal.

    Los salarios de otros empleados:

    • Asistente $1,441.78.
    • Jefe de sección de servicios generales $1,168.50.
    • Técnico $1,163.66.
    • Técnico de la unidad de comunicaciones $1,114.17.
    • Técnico financiero $1,114.17.
    • Colaborador de almacén $1,040.60.
    • Colaborador de la Secretaría general $854.36.
    • Colaborador financiero $834.29.
    • Recepcionista $755.25.
    • Secretaria $755.25.
    • Colaborador financiero $734.09.
    • Auxiliar administrativo $703.50.
    • Motorista $703.50.
    • Recepcionista $703.50.
    • Técnico de mantenimiento $703.50.
    • Asesora del registro electoral $1,719.25.
    • Colaborador del Departamento de Operaciones $959.76.
    • Actualizador cartográfico $703.50.

    Aumento de plazas con $1.3 millones más de presupuesto

    En el proyecto de presupuesto, el Tribunal contempla el aumento de 89 plazas de trabajo bajo la modalidad “por contrato”. En 2025, el TSE destinó $5,205,070 en pago de salarios y para 2026 requeriría de $6,548,510, lo que, significa un aumento de $1,343,440. La mayoría de nuevos empleados serían administrativos y técnicos.

    La institución reportó este año a 15 empleados ejecutivos con un gasto de $579,915 en salarios, pero para 2026 reportaría un aumento a 18 empleados con fondos por $688,095, es decir, que el gasto en salarios de ejecutivos incrementaría $108,180.

    Además, en el área de empleados técnicos se reportaban 102 trabajadores que pasarían a ser 125 el próximo año. El gasto en 2025 fue de $1,397,745 pero en 2026 sería de $1,854,155, o sea, aumentaría en $456,410.

    En cuanto a los administrativos, se registraron 163 empleados este año con un gasto de $2,547,485, pero para el otro año serían 234 empleados con un monto de $3,410,405. La cifra destinada a salarios aumentaría en $862,920.

    Finalmente, el departamento de servicio es el único con una disminución de empleados y de fondos. Pasaría de 34 empleados a 26, reduciéndose su presupuesto de $316,855 a $232,785. Una baja de $84,070.

    Aumentos y disminuciones en empleados por área:

    • Trabajadores de gobierno se mantiene.
    • Trabajadores ejecutivos aumentaría en $108,180.
    • Trabajadores técnicos incrementaría en $456,410.
    • Trabajadores administrativos aumentaría en $862,920.
    • Trabajadores de servicio disminuiría en $84,070.
  • Gobierno pide facilidades migratorias y exoneración para los participantes del foro de emprendimiento "GET Forum 2025"

    Gobierno pide facilidades migratorias y exoneración para los participantes del foro de emprendimiento «GET Forum 2025»

    El gobierno, por medio del ministro de Hacienda, Jerson Posada, pidió a la Asamblea Legislativa le apruebe un decreto de «Disposiciones especiales y transitorias que otorgan facilidades migratorias y beneficios fiscales para la realización del evento GET Forum 2025».

    Exonerarían todo pago de servicios, derechos migratorios y consulares, cualquier tasa o precio que se exija por el ingreso y salida al país para todos los miembros de las delegaciones que participarán en el «Foro Global de Emprendimiento y Tecnología para América Latina y el Caribe», denominado para este año: GET Forum 2025″, así como al personal técnico acreditado para asistir.

    Eximirán de impuestos, aranceles y todo gravamen las adquisiciones, compras, contrataciones, donaciones, importaciones e internaciones, que incluya a contratistas, por cualquier concepto, y a las personas que participarán en las misiones.

    El foro se desarrollará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2025 como «una plataforma de innovación» para el impacto del Grupo BID, como «una plataforma orientada a los negocios, centrada en la innovación empresarial y la tecnología para el desarrollo».

    Según la iniciativa, la plataforma de GET Forum «opera bajo un modelo público-privado, reuniendo a actores regionales y globales de ambos sectores para compartir ideas, mejores prácticas tecnologías de vanguardia que promueven oportunidades económicas, inversiones políticas públicas que impulsen la innovación y, en última instancia, mejorar la vida en América Latina y el Caribe».

    Los efectos del decreto caducarían el 6 de diciembre de 2025. La iniciativa será discutida en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, que está convocada para el viernes.

  • Hacienda pide nueva amnistía fiscal por 60 días, incluiría a deudores de impuesto a renta y multas de tránsito

    Hacienda pide nueva amnistía fiscal por 60 días, incluiría a deudores de impuesto a renta y multas de tránsito

    El Gobierno solicitó esta semana a la Asamblea Legislativa que apruebe una nueva ley de amnistía fiscal que perdone multas, intereses y recargos a contribuyentes que quieran pagar sus deudas atrasadas con el Ministerio de Hacienda, incluidas deudas de Impuesto sobre la Renta y multas de tránsito.

    La «Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas» otorgaría beneficios fiscales por 60 días.

    La iniciativa pretende exonerar de multas, intereses y recargos a quienes no hayan efectuado el pago de sus tributos o tengan procesos pendientes con Hacienda, ya sea en la Dirección General de Impuestos Internos, Dirección General de Aduanas o ante el Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas, en la jurisdicción contencioso administrativa o en procesos de amparo constitucional, o incluso en Fiscalía.

    La ley beneficiaría a ciudadanos que adeudan multas relacionadas con la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial o multas determinadas por cualquier institución de la administración pública, pero no las municipalidades.

    Al beneficio, podrán aplicar contribuyentes que no pagaron en su momento el Impuesto sobre la Renta, habiendo tramitado el mandamiento de pago y que el mismo cuente con Número de Pago Electrónico (NPE) vencido.

    También, beneficiará a sujetos pasivos de tributos administrados por Impuestos Internos o Aduanas o casos declarados con saldos a favor en una cuantía superior a la que le corresponde de periodos anteriores, o declaraciones de mercancías con fecha para liquidar o declarar vencida hasta el 31 de julio de 2025.

    Los deudores de multas de tránsito podrán ser beneficiados si no poseen multas con compromiso de pago a plazo previo o con compromiso de pago a plazo incumplido, estando pendientes de pago total o parcial.

    Tesorería otorgará hasta un máximo de 9 cuotas mensuales, es decir, pago a plazos. La primera cuota será 10% de la deuda.

    Si se incumple el plan de pago, se perderán los beneficios y se reactivarán las multas, intereses y recargos proporcionalmente al monto adeudado según en plan de pago.

    La iniciativa sería conocida en la Comisión de Hacienda, que ha sido convocada para este viernes 10 de octubre.

    Una ley similar estuvo vigente durante 90 días desde septiembre y venció el 2 de diciembre de 2024.

  • Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    El conjunto de instituciones descentralizadas del Gobierno aumentará en 3,135 plazas en 2026 según el proyecto de presupuesto, con un aumento de $51.7 millones en el monto destinado de salarios respecto a la ley presupuestaria de 2025.

    Son 91 instituciones descentralizadas que tiene el Gobierno.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. Estas son:

    Las 5 nuevas instituciones descentralizadas

    1. Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE): 174 plazas.
    2. Autoridad Nacional de Residuos Solidos (ANDRES): 171 plazas.
    3. Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem): 45 plazas.
    4. Dirección de Mercados Nacionales: 66 plazas.
    5. Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción: 62 plazas.

     

    La Red Nacional de Hospitales, que dependerá de Presidencia de la República, tiene asignadas 3,229 plazas, más de las 1,818 plazas que se disminuyen con la supresión del Hospital Rosales de las entidades descentralizadas del Ministerio de Salud, lo que deja un aumento de 1,411 plazas.

    En el proyecto de presupuesto, detalla que la nueva Red Nacional de Hospitales recibirá $177 millones que le transferirá el Ministerio de Hacienda.

    Más plazas en DOM y menos en Seguridad, ANDA, CEPA

    Otra de las instituciones descentralizadas que aumentan plazas en 2026 es la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    Las instituciones que más recortan plazas son: Seguridad Pública (1,226 plazas menos), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados o ANDA (503), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma o CEPA (379), Instituto de Bienestar Animal o IBA (216), entidad que fue suprimida, y también el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o ISSS (133 plazas menos).

    El Gobierno Central –que incluyen los tres poderes del Estado con instituciones de control– recortó 775 plazas en sus presupuestos aunque aumentó su gasto en planilla.

    En síntesis: aumentos o recortes de plazas en el Estado en 2026

    Gobierno Central

    • 2025: 128,649 plazas. Salarios: $1,527,169,135.
    • 2026: 127,874 plazas. Salarios: $1,539,046,025.
    • Diferencia: 775 plazas menos y aumento de $11,876,890.

    Empresas públicas

    • 2025: 7,768 plazas. Salarios: $106,469,700.
    • 2026: 6,863 plazas. Salarios: $94,042,555.
    • Diferencia: 905 plazas menos y disminución de $2,427,145.

    Descentralizadas

    • 2025: 57,184 plazas. Salarios: $775,060,300.
    • 2026: 57,090 plazas. Salarios: $767,727,505 sin la Red Nacional de Hospitales.
    • 2026: 60,319 plazas. Salarios: $826,777,105 con la Red Nacional de Hospitales.
    • Diferencia: 3,135 plazas más y aumento de $51,716,805.

    Total en todo el Estado

    • 2026: 195,056 plazas. Planilla: $2,408,699,135.
    • 2025: 193,601 plazas. Planilla: $2,459,865,685.
    • Diferencia: 1,455 plazas más y aumento de $51,166,550.