Etiqueta: Ministerio de Hacienda

  • La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció un 15.1 % en 2024, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La principal fuente de financiamiento de la gestión pública recae en los ingresos tributarios, los cuales dependen de la actividad económica y el vaivén del consumo.

    Hacienda reporta que el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cartera de los pequeños contribuyentes aportó $1,724.5 millones, equivalente a un 23.4 % de participación del total y experimentó un fuerte crecimiento de un 15.1 %.

    La tasa de crecimiento de los pequeños contribuyentes es la más sensible frente al resto de agentes económicos.

    Hacienda registra que los grandes contribuyentes aportaron al fisco $4,323.4 millones, un 58.7 % del total captado al cierre del año pasado y un saldo que creció un 6.7 % respecto al año anterior.

    En tanto, los medianos contribuyentes sumaron $1,321.3 millones, un 17.9 % de participación y un 4.1 % de crecimiento.

    Como parte de las medidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), del programa de $1,400 millones, el gobierno salvadoreño se comprometió a ampliar la base tributaria para sostener parte del ajuste fiscal por el lado de ingresos.

    Este compromiso se encuentra en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal en marzo de 2025, en el cual también se propuso el uso eficiente de herramientas de fiscalización, reducción de la evasión fiscal y la incorporación de la economía digital al régimen tributario.

     

    Recaudación por sectores

    Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.

    El rubro de comercio aportó $2,865.5 millones, un 38.9 % del total recaudado y con un crecimiento de $161.8 millones (6 %) frente a 2023.

    La industria manufacturera -considerado motor de la economía y las exportaciones- generó ingresos al fisco por $1,137.8 millones, con un 15.4 % de participación y un crecimiento de un 6.3 %. Entretanto, las actividades financieras y de seguros aportaron $727.7 millones, un 9.9 % de cuota y un 12.8 % más que en el año previo.

    San Salvador es el departamento con mayor contribución, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.

  • Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron un 8.1 % en los primeros siete meses del año tras superar los $4,947.1 millones, según el Ministerio de Hacienda.

    Esta cifra representó un crecimiento de $371.6 millones frente a los resultados de igual período de 2024, además de ser $179.2 millones (3.8 %) superior en relación con la proyección contemplada en el presupuesto general de la nación.

    Los ingresos tributarios son la principal fuente de financiamiento de la gestión pública, por eso, cada año, el Ministerio de Hacienda presenta el anteproyecto del presupuesto acompañado de una estimación de carga tributaria, la cual depende mayoritariamente de la actividad económica. Al cierre de 2024, representaron un 21.2 % del producto interno bruto (PIB).

    Según Hacienda, un 90.3 % de la recaudación a julio correspondió al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se carga al consumo, y al Impuesto sobre la Renta (ISR), que se cobra a los asalariados y las ganancias de los agentes económicos.

    El IVA mostró el mayor crecimiento porcentual, un indicador de cómo evoluciona la demanda de la economía y en el que influye la llegada masiva de remesas, que ayudan a que los hogares compren más productos o servicios. Este impuesto dejó un poco más de $2,215.6 millones al 31 de julio, un ingreso superior en $184.8 millones (9.1 %) frente a 2024, o $73.5 millones (3.4 %) en relación a las proyecciones presupuestarias. Representó un 44.7 % del total.

    El ISR, tanto, aportó al fisco $2,255.2 millones, un 45.5 % del total. Esto representó un crecimiento de $145.5 millones (6.9 %) en comparación con igual período del año pasado y aumentó en $77.5 millones (3.6 %) en relación con el presupuesto.

     

    Principales generadores de ingresos al fisco:

    IVA: $2,215.6 millones (9.1 % de crecimiento)

    Renta: $2,255.2 millones (6.9 %)

    Derechos arancelarios a la importación: $213.6 millones (13.8 %)

    Impuestos selectivos al consumo: $140.1 millones (2 %)

     

    ¿De dónde más recibe ingresos el fisco?

    El régimen tributario también contempla los derechos arancelarios a la importación, que sumaron $213.6 millones a julio, $26 millones más que hace un año (13.8 %).

    El tercer grupo de mayor aporte al Tesoro salvadoreño corresponde a los impuestos selectivos al consumo, que representaron $140.1 millones. Este renglón mostró un crecimiento de $2.7 millones (2 %) frente a 2024, pero quedó por debajo de las proyecciones presupuestarias en $2.4 millones menos (-1.7 %).

    De acuerdo con Hacienda, en este grupo se registró menor recaudación de productos alcohólicos (-4.1 %), cervezas (-2.4 %) y ad-valorem al combustible (-27.3 %). Los aportes por las ventas de cigarrillos crecieron 6.8 % en relación con 2024, pero fueron -0.9 % inferior en relación al presupuesto.

    Hacienda registra que otros impuestos -transferencias de bienes raíces o primer matrícula- crecieron en $10.3 millones (16.1 %) luego de sumar $73.9 millones a julio.

    Las contribuciones especiales sumaron $48.6 millones, $2.3 millones (5 %) más que en 2024. Este grupo incluye la promoción al turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

    El informe de Hacienda detalla también que los ingresos corrientes y contribuciones totalizaron $5,131.4 millones, $384.2 millones (8.1 %) más que en igual período de 2024. El desempeño es más tenue en relación con el presupuesto, de $24.5 millones (0.5 %).

    Esta cifra abarca tanto los ingresos tributarios, que representan un 96.3 %, como los aportes de no tributarios, que sumaron $185.3 millones. Este renglón abarca tasas y derechos, contribuciones a la seguridad social, venta de bienes y servicios (DUI) y transferencias corrientes.

  • Hacienda alerta a la población sobre falsos allanamientos y decomisos en casilleros y ‘delivery’

    Hacienda alerta a la población sobre falsos allanamientos y decomisos en casilleros y ‘delivery’

    El Ministerio de Hacienda alertó este lunes a la población sobre un «comunicado falso» que circula en redes sociales bajo su nombre, sobre presuntas inspecciones a establecimientos que operan en modalidad de casilleros o ‘delivery’.

    El comunicado con información errónea dice que la Dirección de Aduanas junto con el Viceministerio de Transporte, la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil estarán «realizando inspecciones dentro y fuera de establecimientos que operan bajo la modalidad de casilleros o entregas ‘delivery’ en centros comerciales, plazas de conocimiento público, vía pública y puntos de recolección no autorizados por ninguna entidad, para verificar que estos operadores no autorizados cumplen con la normativa de ley» y detalla requisitos además de advertir decomisos de mercancía.

    Ante esto, Hacienda advierte que es falso y llama a la población a no caer en estafas e informarse solo por canales oficiales:

    «Alertamos a la población: Circula en redes un comunicado falso a nombre del Ministerio de Hacienda. Ni Hacienda, ni Aduanas tienen relación con este contenido. Evita caer en desinformación: consulta siempre canales oficiales», publicó la entidad en su red social X este 24 de agosto.

    Además, el Ministerio de Hacienda pide a la población que en caso de detectar algún tipo de estafa o información irregular hacer la denuncia al 2999-9999.

  • Hacienda reperfiló el 73 % de la deuda de corto plazo en la banca a vencimientos de 2 y 7 años

    Hacienda reperfiló el 73 % de la deuda de corto plazo en la banca a vencimientos de 2 y 7 años

    El Ministerio de Hacienda cambió el perfil de vencimiento de un 73 % de la deuda pública en títulos con la banca privada a plazos de entre dos y siete años.

    Esta información se incluyó en una presentación ofrecida el lunes por el viceministro de Hacienda, Luis Sánchez, ante los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, en cuya comparecencia recordó que el gobierno salvadoreño ha realizado cinco operaciones de manejo de pasivos desde 2022 para suavizar la curva de vencimientos de la deuda soberana.

    Además, realizó un reperfilamiento de una parte de la deuda de corto plazo contenida en Letras y Certificados del Tesoro (Letes y Cetes), dos instrumentos utilizados por el gobierno cuando tiene problemas de caja que se colocan en el mercado salvadoreño, pero que generaban constantemente problemas en la caja fiscal por los cortos períodos de vencimiento.

    Este programa se ejecutó a través de un acuerdo pactado en septiembre de 2023 entre Hacienda y la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) a cambio de tasas de interés más altas. En ese momento, Jerson Posada, ministro de Hacienda, informó que serían $1,500 millones durante un plan de un año.

    En el informe presentado a los diputados, el viceministro Sánchez detalló que $1,431.3 millones se reperfilaron a mediano plazo, “disminuyendo sus presiones de caja y mejorando la liquidez del tesoro público”.

    Reperfilamiento de la deuda de corto plazo según presentación de Hacienda.

     

    Según una tabla proyectada, $386.5 millones, un 27 % del total, quedaron como LETES en circulación.

    Hacienda estructuró un tramo de $272.1 millones (19 %) a un plazo de dos años, al igual que un bloque de $272.1 millones para tres años.

    Los títulos de cinco años sumaron $250.3 millones (17.5 %). Igual cifra se estructuró para un vencimiento de siete años. En ambos casos, Hacienda reporta un 31.4 % y un 87.74 % de amortización, respectivamente.

    “Nos permite tener un mejor manejo de nuestra caja”, añadió Sánchez.

     

    Saldo: más de $1,400 millones

    De acuerdo con el último perfil de deuda, publicado en el portal de Transparencia Fiscal, el saldo de las obligaciones de corto plazo supera los $1,435.7 millones al 30 de junio de 2025, equivalente a un 3.9 % del producto interno bruto (PIB).

    De ese saldo, $1,182.6 millones son Letes y $253.1 millones en Cetes.

    La cifra representa una reducción de $553.3 millones (27.8 %), frente a los $1,989 millones registrados en el primer semestre de 2024.

    También conocidas como la “tarjeta de crédito” del gobierno, las Letes es deuda flotante cuyo fin es cubrir deficiencias temporales de ingresos por un monto que no exceda el 20 % de los ingresos corrientes del ejercicio fiscal de 2025, equivalente a $1,641.08 millones.

    Los Cetes, en tanto, funcionan como crédito puente, por lo cual es necesario contar con una aprobación de deuda por parte de la Asamblea Legislativa. Tanto las Letes como los Cetes se emiten en la plaza local, donde los bancos son los mayores compradores, aunque también hay jugadores como las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

    Hacienda reporta que un 26 % de la deuda pública tiene un vencimiento de entre uno y cinco años plazo.

  • La inversión pública ejecutada a junio se duplicó tras superar los $655 millones

    La inversión pública ejecutada a junio se duplicó tras superar los $655 millones

    La inversión pública ejecutada en el primer semestre del año se duplicó y sumó $655.12 millones, según el Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) del Ministerio de Hacienda.

    El último documento, publicado el 18 de julio, señala que el programa de inversión pública ascendió a $2,803.48 millones a junio pasado, que representan un 7.6 % del producto interno bruto (PIB).

    De ese total, Hacienda tenía en programación $1,348.33 millones, de los cuales un 48.6 % se habían ejecutado.

    El monto ejecutado aumentó en $326.91 millones respecto a los $328.21 millones registrados en igual período de 2024, equivalente a un 99.6 % de crecimiento.

    Además, según Hacienda, es la cifra más alta documentada desde 2020, cuando en promedio se ejecutaban $395.82 millones.

    La inversión pública es clave en la economía porque desencadena otros rubros, como la construcción. Sin embargo, es uno de los rubros más sacrificados cuando ocurren desequilibrios en las cuentas fiscales.

     

    Inversión en educación rezagada, pero sube en infraestructura

    Hacienda detalló que 10 proyectos del PAIP acumulan $1,429.33 millones, un 51 % del total. De esos, $719.65 millones se tenían programados a junio y se habían ejecutado $447.23 millones.

    De estos proyectos, Hacienda documenta bajo desempeño en la ejecución de la inversión en educación y salud, mientras que en infraestructura a cargo de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) se mantuvo arriba.

    El proyecto más oneroso es la construcción del viaducto y la ampliación de la carretera, en el tramo de Los Chorros, con una asignación de $228.45 millones. De esos, se tenían programados $101.85 millones, pero Hacienda reporta que solo se ejecutaron $22.43 millones, equivalente a un 22 %.

    El Ministerio de Educación solo ejecutó $4.55 millones de los $23.66 millones que tenía en programación para junto del programa Crecer y Aprender Juntos, cuya asignación anual es de $200 millones.

    También ejecutó $10.42 millones de los $184.27 millones ($32.17 millones programados a junio) del programa Mi Nueva Escuela.

    En mayo pasado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele lanzó el programa “Dos escuelas por Día”, en el cual se habilitó un sitio web para informar de los centros educativos en intervención. En ese momento, el mandatario se defendió de la crítica del incumplimiento de la promesa de la construcción de escuelas bajo el argumento de que encontraron necesidades que no habían visto.

    Uno de los proyectos con mejor desempeño corresponde al programa de obras municipales para infraestructura diversa a cargo de la DOM. Hacienda registra que la asignación anual es de $184.32 millones, de los cuales se tenían en programación $150.89 millones a junio. De esos, se ejecutaron $150.80 millones.

    A cargo de la DOM también está el programa de obras municipales de infraestructura vial, con $125 millones para 2025. De esos, se programaron $110.83 millones a junio y se ejecutaron $105.73 millones.

    El Ministerio de Salud ejecutó $4.13 millones del programa Creciendo Saludables, que tiene un monto anual de $80.02 millones, de los cuales $42.82 millones estaban en programación.

  • Gobierno pide $13 millones para innovación, digitalización y manufactura tecnológica

    Gobierno pide $13 millones para innovación, digitalización y manufactura tecnológica

    El Ministerio de Economía solicitó una reforma presupuestaria por $13 millones para atender necesidades “prioritarias y urgentes” para atender áreas de “innovación, digitalización y manufactura tecnológica”.

    Los recursos se utilizarían, según la solicitud, “durante lo que resta del presente año 2025”.

    El Ministerio de Hacienda identificó “asignaciones disponibles dentro de presupuesto vigente” “que no se van a utilizar en lo que resta del presente ejercicio fiscal y que pueden utilizarse para reforzar a la institución”.

    Según el proyecto de reforma, los fondos ingresarán a la partida de “gastos” del Ramo de Economía, pero no se detalla sin estos serán utilizados para compra de bienes y servicios, remuneraciones u otro tipo de gastos.

    Para la línea presupuestaria de innovación y competitividad, el Ministerio de Economía tiene un presupuesto ya modificado de $2.29 millones en 2025, de los cuales ha devengado $400,933.88, de los cuales $399,451.98 se destinan a remuneraciones permanentes y eventuales.

    La solicitud de reforma pasó a estudio de la Comisión de Hacienda, que aún no ha sido convocada, ya que el presidente del Legislativo, Ernesto Castro, convocó la siguiente sesión plenaria para este jueves 7 de agosto.

  • Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable del decreto “Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador”, que beneficiaría a nuevas inversiones cuya cuantía sea igual o mayor a $2,000 millones en inversión o su patrimonio supere ese valor en cualquier actividad económica.

    Los beneficiados serán las personas naturales extranjeras o las personas jurídicas constituidas en el extranjero que realicen nuevas inversiones de alto valor en El Salvador y las trasladen del extranjero, y también inversionistas salvadoreños radicados en el extranjero por más de un año ininterrumpido que trasladen sus inversiones a El Salvador.

    “Lo que buscamos es hacer más atractivo al país para estas nuevas inversiones, otorgando algunos beneficios tributarios. Esto solo aplica a nuevas inversiones, no aplica a inversiones existentes en el país”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    La exención se aplicará a las empresas por el traslado de sus inversiones a El Salvador cuyos montos de inversión sea igual o mayor a los $2,000 millones o que tengan un patrimonio igual o mayor a $2,000 millones para cualquier actividad económica.

    ¿Cuáles serán los beneficios?

    1- Exención total del Impuesto sobre la Renta (ISR)

    La exención del ISR será respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos cuando sean titulares de las inversiones de alto valor o de empresas con patrimonio igual o superior a los $2,000 millones. No estarán obligados a declarar el pago o anticipo a cuenta por dichos ingresos.

    2- Exención total de impuesto a la compra de inmuebles

    Exención del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces en la compra de bienes inmuebles a ser utilizados en el desarrollo de sus actividades económicas.

    3- Exención total de impuestos municipales

    Exención total de impuestos municipales sobre el activo neto declarado por los beneficiados.

    4- Exención total de aranceles

    Exención total del pago de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) para bienes, insumos, maquinaria, equipo y herramientas para sus actividades.

    El ministro de Hacienda aseveró que actualmente “no existe en el país ni por cerca una empresa o institución que tenga un capital o patrimonio de esta cantidad”; “actualmente no hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto”, insistió.

    Antes de la aprobación, algunos diputados hicieron preguntas. El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, preguntó si «la empresa no necesariamente tiene que traer a El Salvador los $2,000 millones». El ministro reiteró que el requisito es que que «traiga una inversión de $2,000 millones o que tenga un patrimonio de $2,000 millones». También consultó si la empresa puede ser de cualquier rubro y cualquier país, a lo cual el funcionario respondió afirmativamente: «Puede venir inversión de cualquier parte del mundo».

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, aseguró que en México, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España, India, Brasil, Australia, Arabia Saudita y Catar ya hay inversiones de $2,000 millones o superiores. El diputado citó que Amazon invirtió $4,400 millones en la India en 2023 y que Apple anunció en 2021 un programa de inversiones de $430,000 millones en Estados Unidos. Mencionó también inversiones en energía y petróleo, como Chevron en Estados Unidos.

    Pasos para aplicar a la exención total a las nuevas inversiones del extranjero

    1- Presentar atestados de constitución legal si es persona jurídica, unión de personas o cualquier otro sujeto de derecho, debidamente apostillados o legalizados.

    2- Certificación de los estados financieros o balance inicial autorizado por contador público en el país del inversionista extranjero o de la sucursal que refleje el monto de la inversión.

    3- Demostrar el traslado de la inversión o del patrimonio al país.

    4- Inscribirse en el Registro de Contribuyentes.

    5- Presentar un escrito a la Dirección General de Impuestos Internos dentro de 30 días calendarios posteriores al inicio de sus operaciones.

     

  • Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    El Ministerio de Hacienda presentó esta semana a la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley que busca establecer un Régimen Especial para promover nuevas inversiones en El Salvador mediante la retención del impuesto sobre la renta con condiciones especiales para personal técnico nacional y extranjero.

    El proyecto, recibido por la Gerencia de Operaciones Legislativas y leído en el pleno el 23 de julio de 2025, fue entregado por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina.

    La iniciativa legislativa tiene como finalidad crear un marco jurídico que facilite la instalación de capacidad técnica y administrativa para empresas que trasladen su sede principal, dirección, sucursales o agencias al territorio salvadoreño de manera estable y permanente.

    Además, promueve la contratación o traslado de personal técnico no domiciliado, así como la incorporación de profesionales nacionales en diferentes áreas estratégicas de negocio. Este esfuerzo se enmarca en la visión del gobierno de convertir a El Salvador en un destino atractivo para nuevas inversiones internacionales.

    Beneficio fiscal para el desarrollo económico

    El nuevo régimen contempla incentivos fiscales, particularmente una retención especial del impuesto sobre la renta, como herramienta clave para que empresas extranjeras vean al país como una plataforma sólida de negocios y expansión.

    La propuesta también impulsa la contratación de talento nacional calificado y pretende incentivar la transferencia de tecnología, conocimientos técnicos y administrativos en sectores claves de desarrollo.

    El proyecto fue ingresado como pieza de correspondencia oficial y ahora pasará a las respectivas comisiones legislativas para su análisis y posterior dictamen. El Ejecutivo ha solicitado su pronta aprobación con el fin de acelerar la instalación de nuevas operaciones económicas en el país.

     

  • Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    El Gobierno de El Salvador presentó esta semana ante la Asamblea Legislativa una propuesta de ley que busca incentivar y facilitar la llegada de inversiones extranjeras de alto valor al país, mediante un régimen especial tributario dirigido a proyectos que superen los $2,000 millones en inversión o patrimonio.

    El anteproyecto fue remitido el lunes 22 de julio por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, en nombre del presidente Nayib Bukele.

    El proyecto de decreto legislativo, denominado “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador”, tiene como objetivo establecer medidas fiscales diferenciadas para inversionistas nacionales o extranjeros interesados en proyectos con una cuantía igual o superior a $2,000 millones en inversión directa o patrimonio.

    Entre los beneficios que se perfilan están exenciones o reducciones tributarias, facilitación de trámites administrativos, y garantías jurídicas, con el fin de generar mayor productividad, empleos a nivel local, impulso a la exportación de bienes y servicios, y dinamizar diferentes sectores de la economía.

    Desarrollo económico como eje central

    Según el escrito entregado a los secretarios de la Asamblea Legislativa, el régimen especial pretende ser un instrumento para atraer capital de gran escala y estimular el desarrollo económico y social del país.

    La propuesta enfatiza en la necesidad de crear un marco jurídico que brinde certeza y agilidad a inversiones estratégicas, particularmente en sectores clave como tecnología, infraestructura, energía, manufactura avanzada, logística y servicios globales.

    El proyecto fue sometido formalmente al proceso de formación de ley y se espera que sea conocido en una próxima sesión plenaria. Su análisis podría pasar por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, como parte del trámite legislativo correspondiente.

  • Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    El Ministerio de Hacienda solicitó a la Asamblea Legislativa la aprobación de una exoneración de impuestos para el ingreso al país de un donativo de medicamentos oncológicos destinado al Hospital Nacional Rosales, con el fin de fortalecer el tratamiento para pacientes con cáncer en El Salvador.

    El donativo, gestionado por la fundación internacional MaxAid, consiste en 950 cajas de Glivec FCT de 400 mg y 530 cajas de Glivec FCT de 100 mg, fármacos utilizados en el tratamiento de leucemia mieloide crónica y tumores del estroma gastrointestinal. Este ingreso está respaldado por la factura número 20250502-18287-CH-NVS-DIR, fechada el 6 de mayo de 2025.

    Según la petición enviada al Legislativo, el Ministerio de Salud estaría exento de pagar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), así como los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)y costos de bodegaje que genere el ingreso de estos medicamentos al país.

    La fundación MaxAid, reconocida por brindar acceso a tratamientos a pacientes con cáncer en países en desarrollo, es la responsable de esta donación, dirigida especialmente a personas de escasos recursos que reciben atención en el Hospital Rosales, uno de los principales centros médicos públicos del país.

    La iniciativa de exoneración fiscal será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, que ha sido convocada para el próximo lunes 28 de julio. De ser aprobada, permitirá la entrega sin restricciones fiscales de estos medicamentos vitales.

    Este esfuerzo conjunto entre entidades nacionales e internacionales representa un paso importante para garantizar el acceso gratuito y oportuno a tratamientos oncológicos en la red pública de salud.