Etiqueta: Nicaragua

  • Bayern Múnich felicita a El Salvador y Centroamérica en el Día de la Independencia

    Bayern Múnich felicita a El Salvador y Centroamérica en el Día de la Independencia

    En conmemoración del Día de la Independencia de El Salvador y de otros cuatro países centroamericanos (Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua), el Bayern Múnich, múltiple campeón de la Bundesliga, envió un saludo especial a la región.

    “A nuestros maes de Costa Rica, cheros de El Salvador, compas de Guatemala , majes de Honduras y cheles de Nicaragua, les deseamos un muy feliz Día de la Independencia. ¡Los queremos mucho!”, escribió el club bávaro en su cuenta de la red social X.

     

    Esta no es la primera vez que un club alemán envía felicitaciones por el día de la independencia, ya que otros clubes como el Schalke 04 (ahora en la segunda división alemana), también ha extendido sus felicitaciones a la región.

    De igual forma, la cuenta de la Copa Mundial de la FIFA ha expresado sus felicitaciones a El Salvador y los demás países por este 15 de septiembre. 


    Este lunes 15 de septiembre, El Salvador celebró el 204 aniversario de su Independencia. En esta misma fecha, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica también conmemoran la firma del Acta de Independencia de Centroamérica en 1821. Este evento histórico se produjo una década después del inicio de los movimientos destinados a poner fin al dominio español en la región.

  • Ucrania envía saludos a El Salvador por día de la Independencia

    Ucrania envía saludos a El Salvador por día de la Independencia

    Ruslán Spirín, representante de Ucrania para América Latina, extendió este lunes un saludo a El Salvador en nombre de su país, con motivo del Día de la Independencia centroamericana.

    “En el Día de Independencia de El Salvador, enviamos nuestros más cálidos saludos”, escribió Spirín en una publicación realizada en su cuenta de la red social X, acompañado de una canción que el funcionario escribió en honor a El Salvador.

    La pieza musical, titulada El Salvador: Tierra de Fe y Esperanza, Spirit elogia lugares del territorio salvadoreño como sus playas y montañas, así como alimentos como el cacao, las pupusas e inclusive la flor de Izote, la flor nacional salvadoreña.

    Además, la canción resalta el impulso de las criptomonedas, afirmando que marcan el comienzo de una nueva era para el territorio salvadoreño, de acuerdo con el criterio de Spirín.

    Letra de la canción «El Salvador: Tierra de Fe y Esperanza» escrita por el representante de Ucrania

    En El Salvador, donde el sol besa el mar,

    “Faro del Pacífico” respira calma infinita,

    tucán inspira, como un eterno talismán,

    mientras “Flor de Izote” a los cielos invita.»

    El océano canta con olas cristalinas,

    las pupusas unen los tiempos y el alma,

    el cacao perfuma las tierras divinas,

    y el viento danza en su dorada calma.

    Oh, Salvador, guía de sueños valientes,

    en la era del cripto trazaste un destino,

    tu espíritu cruza montañas imponentes,

    elevando su gloria hacia el cielo divino.

    Donde fe y tiempo en un lazo florecen,

    brilla la esperanza, que en Dios prevalece.

     

    El Salvador conmemoró este 15 de septiembre el 204 aniversario de su Independencia, fecha en la que también Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica recuerdan la firma del Acta de Independencia de Centroamérica de la Corona española en 1821. Este acontecimiento histórico ocurrió diez años después de que iniciaran los movimientos que buscaban poner fin al dominio español en la región.

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • Nicaragua conmemora 168 aniversario de Batalla de San Jacinto, que venció a William Walker

    Nicaragua conmemora 168 aniversario de Batalla de San Jacinto, que venció a William Walker

    Con desfiles escolares, bandas rítmicas y vistosos uniformes, estudiantes de toda Nicaragua conmemoraron este domingo el aniversario 168 de la histórica Batalla de San Jacinto, en la que miembros del Ejército nicaragüense en desventaja vencieron a las fuerzas del filibustero estadounidense William Walker, quien pretendía apoderarse de Centroamérica.

    Estudiantes de escuelas de primaria y secundaria, tanto de colegios públicos como privados, desfilaron en diferentes municipios del país, en una actividad nacional que forma parte de las fiestas patrias, donde la Batalla de San Jacinto tiene un valor casi igual al de la Independencia, que se celebra cada 15 de septiembre.

    La Batalla de San Jacinto se desarrolló el 14 de septiembre de 1856 en la hacienda homónima, ubicada a 42 kilómetros al noreste de Managua.

    En ese enfrentamiento, uno de los más cruentos registrados en Nicaragua, el general José Dolores Estrada y sus 180 hombres derrotaron a unos 300 filibusteros estadounidenses encabezados por Walker, quien pretendía imponer su dominio en Centroamérica, según los registros históricos.

    El sargento Andrés Castro es recordado como héroe de la batalla por su determinación, ya que al verse desarmado tomó una piedra y la lanzó contra un filibustero, provocándole la muerte.

    El hecho representó un golpe moral para los invasores, que terminaron emprendiendo la huida.

    Aunque Walker logró proclamarse presidente de Nicaragua, no pudo reponerse de la derrota sufrida en San Jacinto, un punto de tránsito clave entre los grandes lagos Cocibolca y Xolotlán en el siglo XIX.

    Walker murió ejecutado en Honduras por un pelotón del Ejército hondureño el 12 de septiembre de 1860, tras insistir en conquistar Centroamérica.

    «La independencia (de Centroamérica) no significó (solo) alegría, sino (que) también significó controversias, enfrentamientos, conflictos», recordó el viernes pasado el comandatario sandinista Daniel Ortega, al recibir junto a su esposa y copresidenta Rosario Murillo la antorcha de la paz y la libertad de Centroamérica en el marco de las celebraciones del 204 aniversario de la Independencia de la Corona española.

    Sostuvo que fue hasta 34 años después, en 1855, que los centroamericanos se volvieron a unir cuando filibusteros estadounidenses, encabezados por William Walker, que se autoproclamó presidente de Nicaragua, pretendían «adueñarse» de la región.»La intromisión de Walker (en Nicaragua) y los crímenes que cometió lo que hizo fue exarcebar los sentimientos de soberanía que ya habían nacido con la independencia» de Centroamérica, en 1821, valoró Ortega, que resaltó que por esa unidad, entre 1855 a 1857, se pudo dar una «derrota total de los filibusteros yanquis» en la región.

    Se prevé que este lunes 15 de septiembre se realice en Managua el acto nacional de bandas escolares, presidido por el presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo, como parte de la culminación de las festividades patrias.

  • Arrestan a sospechosos de asesinar al opositor nicaragüense Roberto Samcam en Costa Rica

    Arrestan a sospechosos de asesinar al opositor nicaragüense Roberto Samcam en Costa Rica

    Las autoridades de Costa Rica detuvieron este viernes a cuatro sospechosos de participar en junio pasado en el asesinato del opositor nicaragüense Roberto Samcam, pero la investigación continuará para determinar si se trató de un crimen por motivos políticos.

    «Esto nos genera una gran satisfacción y el desafío de determinar si estamos en presencia de una incursión política de otro Gobierno», declaró el director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, quien aclaró que por el momento no se ha identificado un autor intelectual ni el móvil del crimen.

    La investigación va a continuar a partir de lo que se encuentre hoy en los allanamientos que se están llevando a cabo, con el fin de identificar a los autores intelectuales, explicó Zúñiga.

    «El autor intelectual no lo tenemos aún y en este momento no tenemos una vinculación directa de algún Gobierno» en el crimen, detalló el director del OIJ.

    Por el momento, se han detenido a cuatros sospechosos: una mujer de 30 años de apellidos Chacón Guillen, y tres hombres de apellidos Chaves, de 35 años; Cordero Robles, de 23; y Castro Pérez, de 33, quienes habrían participado en la logística para cometer el asesinato.

    Chaves fue detenido en la localidad de Cañas, provincia de Guanacaste (oeste), y los otros tres sospechosos en la localidad de León XIII, un barrio popular de San José.

    Falta por detener a un hombre de apellido Carvajal de 20 años de edad, quien sería el sicario que ejecutó el crimen.

    Asesinado a tiros en su vivienda 

    El asesinato a tiros del opositor nicaragüense desnacionalizado Roberto Danilo Samcam Ruiz, un mayor en retiro del Ejército naturalizado español, ocurrió el pasado 19 de junio en el cantón de Moravia, en San José, cuando un hombre habría ingresado al condominio donde vivía la víctima y le disparó en múltiples ocasiones.

    Samcam, un fuerte crítico con el régimen nicaragüense de Daniel Ortega y con el Ejército de Nicaragua, se exilió en Costa Rica desde julio de 2018 por razones de seguridad, y fue naturalizado español luego de que las autoridades nicaragüenses lo despojaran, junto a otras 93 personas, de su nacionalidad y de sus bienes tras acusarlo de «traición a la patria».

    La familia de Samcam sostiene que se trató de un crimen político, un crimen de lesa humanidad, planificado por el régimen que presiden los esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo.

    Samcam había denunciado al Ejército «como partícipe de la represión y las ejecuciones extrajudiciales cometidas desde 2018» en Nicaragua, así como una red de espionaje del régimen sandinista contra opositores nicaragüenses refugiados en Costa Rica.

    Ingeniero industrial de profesión, con estudios de maestría en Geopolítica y Administración de Empresas, era un activo comentarista sobre la situación política de su país en medios de prensa nicaragüenses en el exilio.

    La familia de Samcam ha pedido a Estados Unidos y España que se involucren, junto a Costa Rica, en la investigación sobre ese crimen.

  • Guatemala anuncia que a partir del martes 16 no será necesario bajar del vehículo al cruzar la frontera

    Guatemala anuncia que a partir del martes 16 no será necesario bajar del vehículo al cruzar la frontera

    El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó el jueves que implementará, a partir de este próximo lunes 16 de septiembre, la modalidad de paso ágil en las fronteras con El Salvador, con el que los viajeros podrán efectuar el chequeo migratorio sin necesidad de descender de sus automóviles.

    Esta opción será válida únicamente para ciudadanos de los países que conforman el CA4: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La modalidad será aplicada en cuatro puntos fronterizos habilitados: Las Chinamas, San Cristóbal, La Hachadura y Anguiatú.

    La institución precisó que esta medida no estará disponible para quienes viajen con menores de edad, quienes deberán realizar el procedimiento migratorio regular.

    Asimismo, las autoridades guatemaltecas detallaron que la modalidad no aplica para ciudadanos que provengan de otras nacionalidades que están fuera de las nacionalidades antes mencionadas.

    El IGM destacó que con esta acción se busca ofrecer un servicio ágil y seguro, además de consolidar un tránsito ordenado en las fronteras guatemaltecas.

  • ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados en medio de la persecución de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la Iglesia Católica, denunció este domingo la ONG Colectivo Nicaragua Nunca Más en su informe “Fe bajo fuego”.

    Según el reporte, entre los expulsados figuran los obispos Silvio Báez, Rolando Álvarez, Isidoro Mora, así como el nuncio apostólico en Managua, Waldemar Stanislaw Sommertag, además de cerca de 140 sacerdotes, más de 90 religiosas, una decena de seminaristas y tres diáconos de diferentes diócesis del país.

    “Desde la expulsión del nuncio Sommertag en marzo de 2022, las relaciones entre Nicaragua y el Vaticano se han deteriorado significativamente”, apuntó la ONG.

    El documento también registra el cierre de 5,609 asociaciones sin fines de lucro, de las cuales 1,294 eran religiosas, entre iglesias, universidades, colegios, clínicas y organizaciones humanitarias.

    A la mayoría, el Gobierno sandinista les confiscó sus bienes. Asimismo, el ente regulador TELCOR clausuró 54 medios de comunicación, incluidos 22 de carácter religioso, entre radios y canales de televisión.

    La represión, agrega el informe, se ha extendido a otras denominaciones religiosas con la desaparición forzada y criminalización de pastores evangélicos, control de templos, censura de medios, presión fiscal, confiscación de propiedades y la cancelación de la personería jurídica de la Iglesia Morava. El pastor Rudy Palacios permanece detenido como parte de este patrón de persecución.

    El Colectivo subraya que las iglesias, especialmente la católica, desempeñaron un rol clave en el diálogo nacional de 2018 al denunciar abusos y ofrecer refugio a manifestantes heridos, lo que generó la animadversión del Gobierno.

    En 2023, el papa Francisco calificó al régimen de Ortega como una “dictadura grosera”, mientras que el mandatario nicaragüense respondió disolviendo a la Compañía de Jesús y tildando a la Iglesia de “mafia” y “antidemocrática”.

     

  • Nicaragua sorprende a Costa Rica y le saca un histórico empate en Managua

    Nicaragua sorprende a Costa Rica y le saca un histórico empate en Managua

    La selección de Nicaragua sorprendió la noche del viernes en Managua a la de Costa Rica al firmar un histórico empate por 1-1 en la primera jornada del grupo C de la fase final de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2026.

    Con 10 jugadores desde el minuto 54, la Azul y Blanco remontó una desventaja mínima a la favorita Costa Rica, que la hace soñar en sus aspiraciones de clasificar por primera vez en su historia a una Copa del Mundo.

    El recién ingresado Byron Bonilla cobró un penal en el minuto 81 y batió al experimentado portero Keylor Navas, que hizo estallar en júbilo a los miles de aficionados que asistieron al Estadio Nacional de Fútbol, en Managua.

    Los costarricenses se habían ido adelante en el marcador en el minuto 60 tras un tiro de esquina cobrado por Alejandro Bran, que remató de cabeza el central Alexis Gamboa.

    Luego de un primer tiempo sin goles, el seleccionador de Costa Rica, el mexicano Miguel Herrera, apeló al banquillo para aumentar la presión con el ingreso del mediocampista Bran por Brandon Aguilera, que no estuvo en su mejor día.

    Nicaragua perdió en el minuto 54 por expulsión a Jason Coronel, luego de que los casa reclamaran un penal en una jugada peligrosa en el área.

    Tras la expulsión de Montes y el gol de Costa Rica, el entrenador de Nicaragua, el chileno Marco Antonio ‘el Fantasma’ Figueroa, frotó su lámpara y puso en el terreno a Marlon López, Byron Bonilla y Bancy Hernández, que le dieron nuevos aires a los locales.
    Bonilla, Hernández y Ariel Aráuz, una de las figuras, se conviritieron en una amenaza permanente para la portería de Navas.

    Tras el empate, el ‘piojo’ Herrera también movió su banco, pero no encontró el revulsivo para Costa Rica, que estuvo falto de personalidad y sufrió un duro golpe de autoridad. Figueroa le ganó el pulso a Herrera.

    Con los resultados de este viernes, las cuatro selecciones que conforman el Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf al Mundial 2026 quedaron empatados con 1 puntos. Horas antes, las selecciones de Haití y Honduras empataron sin goles.

    El próximo rival de Nicaragua será Honduras, mientras que Costa Rica se enfrentará a Haití.

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Suben a 73 los disidentes presos en Nicaragua, incluidos 22 adultos mayores

    Suben a 73 los disidentes presos en Nicaragua, incluidos 22 adultos mayores

    Al menos 73 opositores y críticos con el Gobierno de Nicaragua, que dirige la pareja dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, siguen en las cárceles de ese país, incluidos 22 adultos mayores, denunció este lunes el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas.

    En Nicaragua hay actualmente 73 personas detenidas por motivaciones políticas, de las cuales 33 permanecen en condición de desaparición forzada, indicó en un informe ese mecanismo, cuyos datos son avalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    «La desaparición forzada se ha consolidado como una práctica sistemática del régimen Ortega-Murillo, utilizada como estrategia de control social y de represión política», advirtió.

    De esas 73 personas privadas de libertad por razones políticas, 14 son mujeres y 59 hombres (incluyendo 10 detenidos antes de la crisis de 2018), anotó ese organismo.

    Asimismo, ese mecanismo señaló que durante julio y agosto Nicaragua vivió una escalada represiva que combinó redadas masivas, hostigamiento policial, detenciones arbitrarias y confiscaciones de instituciones sociales y educativas.

    Detenciones subieron en julio y agosto

    Julio, mes en que el Gobierno celebra el aniversario de la revolución sandinista, estuvo acompañado de mayor vigilancia, hostigamiento y amenazas directas contra la ciudadanía, de acuerdo con el informe.

    En agosto, la represión se profundizó con redadas en diferentes departamentos (provincias), siendo Carazo (particularmente la ciudad de Jinotepe) el más afectado, apuntó ese organismo.

    «Allí se registraron al menos 30 detenciones arbitrarias, posteriores al anuncio de confiscación del Colegio San José, hecho que provocó conmoción en la comunidad», anotó.

    En total, entre julio y agosto se documentaron 52 detenciones arbitrarias, de las cuales 11 personas fueron liberadas y 19 se integraron a la lista oficial de presas políticas, elevando el número total a 73 personas reconocidas por el Mecanismo.

    El perfil de la mayoría corresponde a liderazgos comunitarios y personas con alta estima social en sus barrios, lo que refuerza la estrategia del régimen de desarticular la organización social y quebrar los lazos de confianza comunitaria, de acuerdo con el informe.

    Exsandinistas, militares en retiro, indígenas y periodistas

    La lista actualizada incluye al excomandante de la revolución sandinista Henry Ruiz, confinado en su casa por la Policía de Nicaragua desde el 8 de marzo pasado, así como el antiguo asesor de Ortega y general en retiro, Álvaro Baltodano.

    Ruiz, uno de los nueve comandantes sandinistas de la Dirección Nacional que ejercieron el poder durante la primera etapa del Gobierno sandinista (1979-1990), es además la persona privada de libertad con mayor edad: 81 años.

    Otros que aparecen en la lista son los dirigentes indígenas Brooklyn Rivera Bryan, Steadman Fagoth Müller y Nancy Elizabeth Henríquez.

    También los militares en retiro Carlos Brenes, Victor Boitano, Aníbal Rivas Reed y Eddie Moisés González Valdivia, y los periodistas Fabiola Tercero y Leo Cárcamo, entre otros.

    El Mecanismo, que está conformado por organizaciones de derechos humanos, de familiares de personas presas y excarceladas políticas, abogados, así como también de espacios de documentación y redes de activistas territoriales y digitales, ha advertido de que el número real de detenidos puede ser mayor debido a que hay familiares que no denuncian los casos por temor.

    Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato, el cuarto consecutivo. Esos comicios tuvieron lugar con sus principales contendientes en prisión, a los que luego expulsó del país y privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos, tras acusarlos de «golpistas» y «traición a la patria».