Etiqueta: Nicaragua

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Organismos piden a la ONU demandar a la dictadura de Nicaragua por crímenes de lesa humanidad

    Organismos piden a la ONU demandar a la dictadura de Nicaragua por crímenes de lesa humanidad

    Al menos 21 organismos humanitarios instaron este sábado a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a demandar al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo de Nicaragua ante instancias internacionales por violaciones graves a los derechos humanos, incluidas torturas y la imposición de apatridia, delitos que calificaron como crímenes de lesa humanidad.

    La solicitud fue presentada por el Colectivo 46/2, conformado por organizaciones regionales y nicaragüenses como Raza e Igualdad y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), que exigieron el respaldo de los países miembros al informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU.

    “Instamos a los Estados a explorar todas las vías disponibles de justicia internacional”, afirmó el colectivo en un comunicado, al tiempo que advirtió que “la impunidad no puede ser la respuesta ante el patrón de violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte del Estado de Nicaragua”.

    El pronunciamiento surge tras la presentación, el jueves pasado, de las conclusiones del Grupo de Expertos ante la Asamblea General de la ONU. En su informe, denunciaron una estrategia deliberada del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo para acallar a la disidencia y consolidar su poder a través del uso del miedo, la violencia y la eliminación de garantías constitucionales.

    Los hallazgos se basan en más de 1,900 entrevistas y el análisis de 9,300 documentos, y detallan que los abusos cometidos desde 2018 han sido “generalizados y sistemáticos”, alcanzando el umbral de crímenes de lesa humanidad. Asimismo, evidencian una persecución que se ha extendido más allá de las fronteras nicaragüenses contra opositores reales o percibidos.

    Uno de los casos mencionados por los expertos fue el asesinato, en junio pasado, del mayor en retiro Roberto Samcam, exiliado en Costa Rica y crítico del régimen. De acuerdo con el informe, este es el cuarto ataque documentado contra opositores nicaragüenses en ese país, lo que refuerza la necesidad de medidas internacionales urgentes.

    El Grupo también señaló la reciente retirada de Nicaragua de cinco agencias clave de la ONU y del Consejo de Derechos Humanos, decisión que calificaron como parte de una maniobra para eludir el escrutinio internacional y afianzar la impunidad dentro del país.

    En respuesta, los expertos exhortaron a la comunidad internacional a adoptar acciones concretas, como el fortalecimiento de los mecanismos de asilo y protección para personas exiliadas, y el inicio de procesos legales ante la Corte Internacional de Justicia por la violación de tratados internacionales, como la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.

     

  • El Gobierno de Nicaragua libera a 1,000 presos comunes y cifra se eleva a 8,400 este año

    El Gobierno de Nicaragua libera a 1,000 presos comunes y cifra se eleva a 8,400 este año

    El Gobierno de Nicaragua excarceló este sábado a 1,000 presos comunes con sentencia en firme para que vivan en régimen de convivencia familiar en sus hogares, con lo que suman 8,400 los liberados en lo que va de año.

    En un acto oficial, la ministra nicaragüense del Interior, María Amelia Coronel Kinloch, dijo que ese beneficio fue otorgado en ocasión del Día de Todos los Santos como «otro gesto de paz y bien» y pensando en la unidad familiar y porque el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, cree que las personas tienen derecho «a oportunidades».

    Las autoridades de Nicaragua han liberado de prisión y puesto bajo el régimen de convivencia familiar a un total de 53,164 reos comunes en los últimos diez años, de los cuales el 7.18 % ha reincidido en la comisión de al menos un delito, según datos del Gobierno.

    La excarcelación de convictos comunes antes de cumplir sus penas ha sido criticada, principalmente, por organizaciones feministas, bajo el argumento de que luego de esos beneficios se han incrementado los feminicidios y la delincuencia general en Nicaragua.

    En 2024 las autoridades beneficiaron a 9,200 de estos condenados, la mayor cantidad en el último decenio.

    El Gobierno nicaragüense suele otorgar libertad condicional a los presos comunes con ocasión de la Semana Santa, el Día de la Madre, el Día del Padre, en el aniversario de la revolución sandinista y en las fiestas de Navidad.

    En 2024, las condonaciones incluyeron abril, mes en el que se conmemoran las manifestaciones que estallaron contra el presidente Ortega en 2018, las Fiestas Patrias, el Día de Todos los Santos, el Día de los Difuntos y el día de la Inmaculada Concepción de María.

    Y en este año liberó a 2,000 presos comunes en el día de San Valentín o del Amor y la Amistad; 1,700 el 4 de mayo por motivo del Día de la Dignidad Nacional; 1,000 en conmemoración al 130 aniversario del natalicio del héroe nicaragüense Augusto C. Sandino, 1,500 el 31 de julio previo a las fiestas populares en Managua por Santo Domingo de Guzmán; 1,200 el 12 de septiembre en el contexto de las Fiestas Patrias, y los 1,000 de ahora.

  • La CIDH advierte riesgo de exterminio cultural indígena en Costa Caribe de Nicaragua

    La CIDH advierte riesgo de exterminio cultural indígena en Costa Caribe de Nicaragua

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó este viernes que la existencia física y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua está en peligro, como resultado de un contexto de violencia sistemática, despojo territorial y desplazamientos forzados.

    El informe “Violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe en Nicaragua” documenta cómo colonos armados han invadido los territorios ancestrales, provocando un deterioro en las condiciones de vida y poniendo en jaque la supervivencia cultural y colectiva de estos grupos.

    “Estos territorios no sólo constituyen su espacio de vida, sino que son la base esencial para el desarrollo de sus conocimientos, formas de vida, tradiciones y espiritualidad, así como para la continuidad de su cosmovisión”, subrayó la CIDH en su más reciente informe.

    El organismo advirtió que estas violaciones vulneran directamente los derechos a la identidad cultural y a la propiedad colectiva de los pueblos originarios, quienes ven limitada su capacidad de preservar sus prácticas tradicionales, idioma y espiritualidad.

    La CIDH recordó que Nicaragua, como parte de tratados internacionales vinculantes, está obligada a proteger a sus pueblos indígenas. Entre estos instrumentos están el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

    La Comisión urgió al Estado nicaragüense a garantizar el derecho de estos pueblos a vivir en libertad y seguridad dentro de sus territorios, respetando sus sistemas de organización, cultura y cosmovisión, además de permitir el retorno seguro de las comunidades desplazadas.

    Asimismo, exigió que se combata la impunidad en casos de violencia, y llamó a las instituciones financieras internacionales a condicionar créditos y financiamiento al cumplimiento del Estado de derecho en Nicaragua.

    Además, exhortó a los países donde tienen origen las empresas involucradas en actividades ganaderas, de monocultivo, minería y tala ilegal a supervisar el comportamiento de sus compañías en el extranjero y asegurar que respeten los estándares internacionales de derechos humanos.

     

  • Selecta Femenil se enfrentará a Costa Rica por la medalla de oro en Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Femenil se enfrentará a Costa Rica por la medalla de oro en Juegos Centroamericanos 2025

    La selección femenina de El Salvador disputará este miércoles la final por la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, cuando enfrente a Costa Rica a la 1:00 de la tarde en el estadio «El Trébol» de la capital guatemalteca.

    El combinado cuscatleco avanzó al partido decisivo tras vencer 2-0 a Nicaragua en las semifinales en la pasada fecha, logrando así su primera clasificación a una final regional en esta edición del torneo.

    Por su parte, la selección costarricense obtuvo su pase a la final después de superar a Guatemala en la tanda de penales (5-4), tras empatar 0-0 en el tiempo reglamentario.

    Antes del duelo por el oro, a las 10:00 de la mañana, Guatemala y Nicaragua se enfrentarán por la medalla de bronce, también en el estadio Cementos Progreso.

  • Juzgado ordena prisión para hombre acusado de estrangular a su pareja

    Juzgado ordena prisión para hombre acusado de estrangular a su pareja

    El Juzgado de Paz de Talnique, La Libertad Oeste, decretó este martes instrucción formal con detención provisional contra el ciudadano nicaragüense Mario Antonio Tenise Berry, de 43 años, acusado del delito de feminicidio agravado en perjuicio de su compañera de vida, de 27 años.

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) localizaron el cadáver de la víctima el 15 de octubre dentro de una fosa séptica en la colonia Dogmaler, en el cantón de Talnique. Según la investigación preliminar, Tenise Berry habría estrangulado a la mujer y ocultado su cuerpo en la fosa.

    El expediente fue remitido al Juzgado Especializado Segundo de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres (LEIV) de San Salvador, donde el proceso continuará en la etapa de instrucción para determinar responsabilidades y reunir pruebas.

    Según la Fiscalía, el imputado intentó cruzar la frontera para llegar a su país, Nicaragua. Sin embargo, en el control migratorio, no pudo justificar la falta de documentación de sus hijos y el paradero de la madre. Las autoridades comenzaron las investigaciones, al darse cuenta que la víctima estaba desaparecida. Las autoridades trasladaron al hombre a custodia policial para continuar con las averiguaciones.

    Tenise Berry registra antecedentes por tentativa de homicidio y por portación y tenencia de armas de guerra, hechos ocurridos en 2005.

     

  • Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda "con las cárceles" en Bolivia

    Presidente electo, Rodrigo Paz, dice que habló con Bukele y le pidió ayuda «con las cárceles» en Bolivia

    El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dijo que le pidió al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, ayuda «con las cárceles» durante una llamada que el salvadoreño le hizo para felicitarlo por haber ganado en la segunda vuelta presidencial en el país andino.

    «Me sorprendió por teléfono. (Es) una persona muy franca, muy directa (…) le dije ‘ayúdame con las cárceles que vamos a necesitar muchas acá'», contó Paz en una reciente entrevista con el canal privado de televisión Bolivisión.

    El mandatario electo adelantó que Bukele «va a venir» a Bolivia para su investidura, el próximo 8 de noviembre.

    «Es una persona muy simpática, muy franca, muy directa. Asumo que va a haber una representación muy importante de El Salvador», añadió Paz.

    La semana pasada, el presidente electo de Bolivia anunció que durante su gestión abrirá las puertas a todas las naciones «democráticas» para entablar relaciones bilaterales que favorezcan al país andino en diferentes rubros.

    Además, anunció que no invitará a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua a su investidura, decisión que marca un giro en la política exterior de Bolivia tras casi 20 años de Gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Esto derivó en que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) suspendiera al Gobierno entrante, por su conducta «proimperialista y colonialista», a lo que Paz respondió que le «tiene sin cuidado».

    En las últimas horas, Paz también anunció un viaje a Estados Unidos para reunirse con organismos internacionales con el fin de conseguir apoyo para el reabastecimiento de combustible y el regreso de dólares, situación que mantienen al país en una crisis económica.

    Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.

    El presidente salvadoreño puso en marcha en El Salvador el régimen de excepción para combatir a las pandillas, una medida que suspende determinadas garantías constitucionales como el derecho a la defensa.

  • Selecta Femenina derrota 2-0 a Nicaragua y asegura su pase a la final en los Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Femenina derrota 2-0 a Nicaragua y asegura su pase a la final en los Juegos Centroamericanos 2025

    La selección salvadoreña femenil clasificó a la gran final del fútbol tras vencer 2-0 a Nicaragua este lunes en el estadio Cementos Progreso de Ciudad de Guatemala por los Juegos Centroamericanos 2025.

    Desde los primeros minutos, El Salvador ejerció presión sobre la portería de la arquera nicaragüense Beykel Méndez. Al 1’, Danya Gutiérrez cobró un tiro libre que terminó sobre la portería pinolera.

    Poco a poco el combinado nicaragüense se asentó en el centro del campo, sin embargo, al 40’, la lateral salvadoreña Andrea Amaya batió la portería de la arquera Méndez luego de un centro que terminó siendo gol para el conjunto salvadoreño en una jugada sorpresiva.

    En el segundo tiempo, Brenda Cerén pudo poner el segundo del encuentro luego de aprovechar una desatención defensiva del conjunto nicaragüense que terminó con un tiro de la jugadora del Atlas, pero el balón se fue al poste izquierdo de la arquera Méndez. 

    El segundo gol del combinado salvadoreño llegó al 23’ del segundo tiempo luego de un autogol de la defensora nicaragüense Heydin Picado quien tras rechazar el balón terminó marcando el segundo para las dirigidas por Eric Acuña. Tras ello, no hubo tiempo para más y El Salvador clasificó a la final.

    Con este resultado, El Salvador buscará la medalla de oro del certamen femenino ante el ganador entre Guatemala y Costa Rica, que disputarán la segunda semifinal en la tarde este lunes (1:00 de la tarde) en el mismo recinto.

    La gran final del fútbol femenino se disputará este próximo miércoles en el estadio Manuel Felipe Carrera “El Trébol” de Ciudad de Guatemala, debido a que ese mismo día el Xelajú MC jugará su partido de semifinal de vuelta de Copa Centroamericana ante Real España en el Cementos Progreso.

     

  • Selecta Sub-20 vence 1-0 a Nicaragua y avanza a semifinales en los Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Sub-20 vence 1-0 a Nicaragua y avanza a semifinales en los Juegos Centroamericanos 2025

    La Selecta Sub-20 derrotó este viernes 1-0 a Nicaragua y se clasificó a las semifinales de los Juegos Centroamericanos 2025 en el marco de la tercera jornada del fútbol masculino en un duelo disputado en el estadio Cementos Progreso. Con este resultado, El Salvador se ubica detrás de Guatemala en el grupo A, valiéndole un boleto a la siguiente ronda.

    El Salvador inició acercándose sobre la portería del nicaragüense Jakobby Madrid, quien soportó la presión de un tiro ejercido por el lateral William Molina quien superó a la defensa del conjunto pinolero, pero no logró marcar.

    Nicaragua poco a poco se asentaba en el campo durante los primeros minutos del encuentro luego de un tiempo de Albert Calero, sin embargo no fue efectivo ya que se fue sobre la portería del arquero aliancista Daniel Franco.

    El primer gol del conjunto cuscatleco lo marcó el delantero Carlos Garay luego de una asistencia y ganar la espalda a la zaga pinolera y batir con la zurda la portería de Madrid.

    Tras el gol, Nicaragua se volcó sobre la defensa y portería salvadoreña, al 26’, Joab Gutiérrez lanzó un derechazo que tapó con éxito el arquero Franco.

    En el inicio del segundo tiempo, Nicaragua pudo empatar el juego al 50’ luego de un cabezazo del extremo Kenier Cayasso, sin embargo no representó un mayor peligro para la portería del guardameta salvadoreño. Pese al dominio salvadoreño sobre el mediocampo, Nicaragua no pudo materializar opciones de gol y El Salvador se llevó la victoria en esta tercera jornada del fútbol masculino.

    Con este resultado, El Salvador accede a las semifinales de los Juegos Centroamericanos y tendrá la posibilidad de pelear por alguna medalla, sin embargo enfrentará al primer lugar del grupo A.

     

     

     

     

     

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.