Etiqueta: Nicaragua

  • Selección Sub-20 buscará ante Nicaragua el boleto a semifinales en Juegos de Guatemala 2025

    Selección Sub-20 buscará ante Nicaragua el boleto a semifinales en Juegos de Guatemala 2025

    La selección salvadoreña sub-20 se verá las caras ante su similar de Nicaragua este viernes, a las 10:00 de la mañana en el estadio Cementos Progreso en el marco de la  tercera jornada del grupo A de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025.

    Ambas selecciones llegan con derrotas ante Guatemala en las pasadas fechas dejándolas en igualdad de condiciones para optar por una clasificación a la ronda de semifinales.

    En el primer partido del grupo, Nicaragua cayó ante Guatemala con marcador de 3-1 en un partido muy dominante de parte del conjunto local.

    Por su parte, El Salvador cayó 2-0 ante Guatemala que no desaprovechó sus oportunidades de cara a portería y que terminó por llevarse la victoria y la clasificación a las semifinales.

    Este encuentro definirá al clasificado a semifinales contra el líder del grupo B donde se encuentran Costa Rica, Panamá y Honduras.

  • Selecta Sub-20 pierde 2-0 ante Guatemala en su estreno en los Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Sub-20 pierde 2-0 ante Guatemala en su estreno en los Juegos Centroamericanos 2025

    La Selecta Sub-20 de El Salvador cayó 2-0 este miércoles contra el anfitrión Guatemala por la segunda jornada de fútbol masculino en los Juegos Centroamericanos 2025 en un partido disputado en el estadio Cementos Progreso de la capital del país vecino.

    Guatemala, tras una victoria de 3-1 contra Nicaragua, buscaba consolidar su posición en el torneo con otro triunfo. Por otro lado, El Salvador hacía su debut en la competición con la aspiración de tener un buen desempeño.

    La selección guatemalteca llegó con mucha intensidad de cara a portería ante los cuscatlecos en los primeros minutos del encuentro.

    Al 40’, Guatemala anotó el primer gol del encuentro cortesía del delantero Ariel Lon, quien por un tiro lejano que no pudo alcanzar el guardameta salvadoreño y los locales convirtieron el 1-0.

    La primera mitad del encuentro fue mayor posesión de balón de los locales con más opciones de cara a portería.

    El segundo tiempo Guatemala comenzó con menor intensidad, jugando hacia atrás, mientras que la selección salvadoreña buscaba la marca con mucha intensidad.

    Al 53’, Diego Fernandez anotó el segundo gol de Guatemala, en una jugada en conjunto con un centro de Héctor Prillwitz, por lo que Fernandez empuja el balón dentro de la portería y así los guatemaltecos se ponen 2-0 en el segundo tiempo.

    El partido finalizó 2-0 para los guatemaltecos, segunda victoria consecutiva para los locales y con esto clasifican a las semifinales.

    Los locales tuvieron mayor control del encuentro, a pesar de que el resultado no fue muy amplio, El Salvador tuvo oportunidades en las pérdidas de balón de Guatemala pero no lograron conseguir descontar en el marcador.

    Nicaragua y El Salvador definirán, en igualdad de condiciones, quién pasará a semifinales en la próxima fecha 24 de Octubre, a las 10:00 de la mañana.

  • Economistas advierten colapso económico en Nicaragua si EEUU los excluye del CAFTA

    Economistas advierten colapso económico en Nicaragua si EEUU los excluye del CAFTA

    Economistas y analistas políticos nicaragüenses alertaron sobre un impacto “devastador” en la economía del país si el Gobierno de Estados Unidos impone aranceles del 100 % a sus productos o decide expulsar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta).

    La advertencia surge tras un informe publicado por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que plantea sanciones contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo por violaciones a derechos laborales, humanos y al Estado de Derecho. Las medidas, que serán evaluadas por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyen la aplicación de aranceles adicionales de forma inmediata o gradual durante los próximos 12 meses.

    “El informe es sumamente serio y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía nicaragüense”, valoró el economista Juan Sebastián Chamorro, desnacionalizado y exiliado en Washington, en un audio enviado a medios.

    La USTR también contempla suspender o retirar los beneficios del DR-Cafta, tratado que ha sido clave para el crecimiento de las exportaciones nicaragüenses desde su entrada en vigor en 2006. En ese periodo, las ventas al mercado estadounidense, incluido el oro en bruto y productos del sector textil, se han cuadruplicado.

    Chamorro señaló que las sanciones no solo afectarán a las exportaciones, sino también a la atracción de inversiones extranjeras, ya que “cualquier empresa lo pensará dos veces antes de instalarse en un país sin acceso preferencial al mercado estadounidense”.

    Riesgo de aislamiento comercial

    El politólogo Manuel Orozco coincidió en que una confrontación con EE.UU., principal socio comercial de Nicaragua, llevaría al país al colapso.

    En un análisis publicado por Confidencial, advirtió que “muchos negocios optarán por retirarse del país” ante la posibilidad de enfrentar tarifas de hasta el 100 %, como ocurrió inicialmente con China.

    Entre las pocas opciones que tiene el régimen sandinista estaría solicitar una moratoria para aplicar cambios democráticos y levantar el perfil represivo que ha caracterizado su mandato, según Orozco. Eso incluiría una hoja de ruta que conduzca a una transición política.

    “La respuesta debería incluir medidas como la liberación de presos políticos, devolución de bienes confiscados, eliminación de la desnacionalización y acusaciones falsas, así como facilitar el retorno de nicaragüenses en el exilio sin temor a represalias”, planteó Orozco.

    También mencionó reformas profundas: la derogación de leyes represivas impuestas desde 2019, reestructuración de la Policía, reforma judicial, y adelanto de elecciones bajo garantías democráticas.

    “Los Ortega-Murillo se están arrinconando solos, y la única alternativa viable es una respuesta madura y convincente”, afirmó el analista. La otra opción sería continuar con la represión y alinear al país con China, aunque ese mercado no podría reemplazar el volumen comercial que representa Estados Unidos, advirtió.

    Plazo para comentarios y decisión final

    La USTR mantendrá abierto un periodo de comentarios públicos hasta el 19 de noviembre. Posteriormente, decidirá si ejecuta las sanciones propuestas, que tendrían efectos inmediatos sobre el comercio nicaragüense.

    En febrero pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, ya había adelantado que Washington evaluaba la salida de Nicaragua del DR-Cafta, como parte de las presiones internacionales contra el régimen de Ortega.

    Desde su adhesión al tratado, Nicaragua ha multiplicado sus exportaciones a EE.UU., por lo que su exclusión significaría un fuerte retroceso económico y un posible aislamiento comercial del país centroamericano.

     

  • Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 marcan desde este sábado hasta el 30 de octubre próximo el inicio de una nueva etapa para el deporte de la región, al reunir a siete países en una cita que combina el espíritu competitivo con el comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

    Los anfitriones, junto con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá, llegan con renovadas ilusiones, promesas emergentes y figuras consolidadas que buscarán escribir su nombre en el medallero regional. Guatemala, a defender el título centroamericano Guatemala, con una delegación de 681 deportistas, intentará repetir la hazaña de Managua 2017, donde se consagró como campeona del medallero general, ahora ante su afición.

    Los abanderados serán Roberto Bonilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo, acompañados por Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche). Bonilla, una de las grandes promesas de la natación guatemalteca, suma dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos Junior, además de haber alcanzado la final de los 200 metros combinados en el Mundial Juvenil de Lima 2022.

    Higueros, por su parte, fue campeona en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y subcampeona panamericana en Santiago ese mismo año.

    El Salvador busca mejorar su desempeño de 2017 El Salvador acude con una delegación de 503 deportistas, con el objetivo de mejorar el quinto lugar obtenido en los Juegos de Managua 2017, según confirmó el Comité Olímpico (COES). “Sabemos que serán unos juegos difíciles, pero confiamos en que nuestros atletas aportarán una buena cantidad de medallas”, señaló a EFE el presidente del COES, Armando Bruni.

    La patinadora Ivonne Nóchez, de 21 años, dos veces campeona mundial y referente del deporte salvadoreño, lidera el equipo. Su ascendente trayectoria incluye preseas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los ‘World Skate Games’, además de convertirse en 2025 en la primera salvadoreña en ganar dos oros en unos Juegos Mundiales.

    Costa Rica apuesta por la juventud y la proyección olímpica Costa Rica presentará una delegación de 484 deportistas en 47 disciplinas, con la mira puesta en pelear por los primeros lugares del medallero, como en Managua 2017, donde fue segunda con 69 oros. Los abanderados ticos serán la atleta Daniela Rojas, récord nacional en los 400 metros con vallas (55.67), y el ciclista Gabriel Rojas.

    Rojas fue medallista en Santiago 2023 y San Salvador 2023, mientras que el veterano Gerald Drummond, también vallista, buscará su primer oro tras dos subcampeonatos en ediciones previas. Drummond, de 31 años, posee amplia experiencia internacional, con participaciones en los Mundiales y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

    El presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, destacó que, pese a los limitados recursos, el país “lleva una delegación cuidadosamente escogida” para iniciar el nuevo ciclo olímpico. Panamá quiere dar el salto al podio regional Panamá competirá con 512 deportistas en 36 deportes, encabezados por la velocista Gianna Woodruff, récord suramericano de los 400 metros con vallas, y el bolichista William Duen, medallista en Santiago 2023. Ambos lideran un equipo que también incluye al velocista Arturo Delisser, campeón centroamericano de atletismo, y a la taekwondista Daniela Rodríguez, especialista en Poomsae Tradicional.

    El país también apuesta fuerte por sus selecciones masculinas y femeninas de fútbol sala y fútbol. La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young, explicó a EFE que el objetivo es “ubicarse dentro de los tres primeros lugares del medallero general”. “Más del 90% de los deportes cuentan hoy con entrenadores nacionales dedicados exclusivamente a la preparación de nuestros atletas”, subrayó Young. En Managua 2017, Panamá finalizó cuarta, con 41 oros. En estos juegos será subsede y albergará las disciplinas de Flag Football y E-Sports.

    Nicaragua presenta su delegación más numerosa Con 494 deportistas en 29 disciplinas, Nicaragua acude a Guatemala con su delegación más amplia en la historia de los Juegos Centroamericanos. Sus abanderados son la judoca Izayana Marenco, clasificada a Tokio 2020 y París 2024, y el basquetbolista Francisco Garth. También destacan los pesistas Orlando Vásquez hijo y Sema Nancy Ludrick, aspirantes a seis oros.

    El béisbol será la principal apuesta, según su entrenador Sandor Guido, aunque se esperan podios en voleibol, judo y atletismo. La vicepresidenta del Comité Olímpico, Bertha Cuadra, aseguró que los atletas “llevarán en alto el nombre de Nicaragua” y que se espera que “se entreguen por completo en sus competencias”, sin fijar pronósticos.

    Honduras quiere hacer historia Honduras participará con una delegación de 480 deportistas en 31 de las 34 disciplinas previstas, según el Comité Olímpico Hondureño. Entre sus principales figuras destaca el arquero Cristian Gómez, quien buscará la primera medalla de oro para su país en la disciplina de tiro con arco. «Nos hemos preparado todo el año, hemos tenido bastante apoyo de parte del Comité Olímpico y vamos con altas expectativas», afirmó Gómez a EFE, quien añadió que espera “posiblemente ser el primer oro en la historia” del país en esta competición regional.

    El jefe de misión, José Ramírez, señaló que otra figura a seguir será el luchador Kevin Mejía, abanderado en los Juegos Olímpicos de París 2024.  “Tenemos muchos atletas de los cuales no queremos decir los nombres para no presionar a ninguno, porque sabemos que cada deporte lleva posibilidades de pelear por una medalla, sin menospreciar a un deporte”, puntualizó. Honduras también será subsede de las pruebas de lucha y sambo.

    En la historia de los Juegos Centroamericanos, el país ocupa la sexta posición general, la misma que alcanzó en Managua 2017, con 27 medallas de oro

  • Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga movieron en la región en 2024, al totalizar un 7 % del total en Centroamérica, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a fines de septiembre, confirma más de 194.7 millones de toneladas métricas atendidas en las diferentes terminales marítimas de Centroamérica, de los cuales un 3.8 % fueron movidas en El Salvador.

    Según la Sieca, los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión movilizaron 7.45 millones de toneladas métricas en 2024.

    La participación en la movilización de El Salvador fue de las más bajas en Centroamérica, junto con Nicaragua, que se agenció un 3.1 % de la carga, con más de 5.99 millones de toneladas métricas.

    La Sieca plantea un 53 % de la carga se movió por las terminales del Caribe, y un 47 % por el océano Pacífico.

    La región cuenta con 44 puertos que conectan con el comercio mundial, de los cuales 23 se encuentran en el Pacífico. Además, Centroamérica tiene 19 instalaciones portuarias para el manejo de carga en contenedores.

     

    A la cabeza

    Panamá con su imponente Canal, que conecta el Pacífico y el Atlántico, se mantiene a la cabeza como todos los años en la movilización de carga general en Centroamérica.

    El documento evidencia que en 2024 se totalizaron 112.55 millones toneladas métricas en los puertos panameños, un 57.8 % de lo que registró toda la región.

    En la cola le siguió Guatemala, en donde las terminales marítimas registraron 31.04 millones de toneladas métricas, un 15.9 % del total.

    En tercer lugar está Costa Rica, con un 10.6 % de la carga, más de 20.7 millones de toneladas métricas, y Honduras que acumuló 16.9 millones de toneladas métricas en 2024, equivalente al 8.7 % atendido por la región.

     

    Contenedores

    En cuanto a los contenedores, Centroamérica registró 14.5 millones de unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs).

    En la región destaca Panamá, que tuvo cuatro de los puertos marítimos con mayores movimientos, con Manzanillo International Terminal, Panama Port Company-Balboa, Colon Container Terminal y PSA Panama International. Estos puntos movieron más de 8.3 millones de TEUS, aproximadamente un 57.3 % del total.

    Entre los principales puertos también está APM Terminals Moin, en Costa Rica; Panamá Port Company-Cristobal, en Panamá; Puerto Cortés, en Honduras; así como los puertos Quetzal, Santo Tomás de Castilla y Barrios, en Guatemala.

    Los datos confirman que El Salvador no tuvo en 2024 ningún puerto que destacara en el movimiento de carga en la región.

  • Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más "pragmática"

    Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más «pragmática»

    A pocos días de la inédita segunda vuelta presidencial en Bolivia, que pondrá fin a casi dos décadas de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), analistas coinciden en que una tendencia liberal marcará al nuevo Ejecutivo, con una política más pragmática y una mayor apertura hacia Estados Unidos y los mercados internacionales.

    El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, se disputarán la Presidencia del país en una segunda vuelta sin precedentes en el país el próximo 19 de octubre.

    Cualquiera que llegue a ser presidente, generará el cambio más importante de las dos últimas décadas, “el abandono de la ideología antiimperialista con la que el MAS ha dirigido la política exterior de Bolivia”, dijo a EFE el analista de política internacional, Andrés Guzmán.

    “Ambos candidatos anunciaron que van a tener buenas relaciones con Estados Unidos, eso es tener una perspectiva más pragmática, algo que ha estado muy encarrilado en el socialismo del siglo XXI, la línea de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua con los que los gobiernos del MAS se han alineado muy claramente”, señaló.

    Guzmán considera que el cambio será “rotundo”, no solo por la línea política del futuro mandatario, sino también por las necesidades imperiosas de obtener créditos, financiamientos, abrirnos al mundo para traer inversiones que vienen principalmente de Estados Unidos y Europa, continente que al que le hemos dado la espalda en el último tiempo”.

    Según el analista, tanto Paz como Quiroga deben fortalecer las relaciones con Brasil, Argentina, Perú y Chile porque “son fundamentales”, tomando en cuenta los vínculos de comercio, gas y políticos, diplomáticos y de seguridad que los une con Bolivia.

    “Entiendo que la política de ambos candidatos es alejarse de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Quiroga anunció que no será amigo de Irán y sí tendrá acuerdos con China; Paz, por su lado, no ha sido tan claro, va tanteando con qué países tener relaciones y con qué otros no”, añadió Guzmán.

    Paz declaró en agosto que reabrirá relaciones con Chile y Estados Unidos, pero además “con todo aquel que sea buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna”.

    Por su parte, Quiroga anunció que si es presidente propondrá al Gobierno argentino de Javier Milei y al próximo ejecutivo de Chile “coordinar políticas para que los tres países lleguen a ser una potencia mundial del litio”.

    Para el analista político Pedro Portugal, es “fundamental” que el nuevo Gobierno reaccione “de inmediato”, tanto en su política externa como en la interna, “si quiere tener soltura para gobernar después”.

    “La situación es compleja, el nuevo Gobierno tendrá que dar respuestas inmediatas a la crisis económica, se tiene que ver de inmediato la capacidad de gestión, si la logra controlar va a poder gobernar más hábilmente la situación”, mencionó a EFE.

    Ningún candidato “ha leído” a los sectores populares

    Portugal afirmó que ninguno de los dos candidatos ha tenido una visión preelectoral para acercarse a los sectores populares e indígenas, grupos que en los últimos 20 años han sido aliados de los gobiernos del MAS.

    “Ninguna de las fuerzas políticas tiene un razonamiento histórico adecuado del indígena y de lo popular, los ven siempre como una masa que la pueden manipular para atacar al enemigo.

    Los indígenas y los sectores populares van a tener el mismo reflejo que han tenido, ver cuál es la que le favorece más y unirse”, dijo.

    Para el analista, los indígenas y los sectores populares de Bolivia “siempre han participado activamente en la política nacional”, aunque las fuerzas políticas “siempre los utilizaron”.

    Portugal afirmó que ahora el MAS “está muerto”, por lo que el aspirante que llegue a la Presidencia “deberá tener la voluntad política” para acercarse a los sectores populares y lograr acuerdos.

    Bolivia convocará a 7,567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369,308 en 22 países a las urnas para elegir al gobierno para el próximo quinquenio

  • Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Un estudio reciente reveló que el 64.5 % de los nicaragüenses abandonaría el país si tuviera la oportunidad, siendo Estados Unidos y España los destinos más deseados. El informe fue divulgado este martes en Costa Rica por la organización Hagamos Democracia, que analizó la percepción ciudadana sobre la realidad política, económica y social de Nicaragua.

    El presidente de la ONG, Jesús Tefel, detalló que el estudio se basó en entrevistas realizadas en 40 de los 153 municipios del país.

    “El 64.5 % expresó que, de ser posible, dejaría el país, mientras que un 35.5 % afirmó que no migraría”, puntualizó Tefel.

    Comparado con una consulta similar realizada en abril, la intención de migrar bajó cinco puntos porcentuales, ya que en ese momento el 69.5 % manifestó su deseo de salir del país. Esta leve disminución sigue una tendencia histórica observada en evaluaciones anteriores, indicó Tefel.

    Entre las principales causas que motivan a los nicaragüenses a migrar, el 51.12 % señaló la crisis económica, mientras que un 44.4 % mencionó la desesperanza ante la falta de una salida a la crisis política. Otro 4.1 % dijo que se iría debido al acoso o la intimidación.

    Al consultar sobre los países de destino, la mayoría eligió Estados Unidos (47.3 %), seguido de España (31 %), Costa Rica (17.1 %), Canadá (1.94 %) y otros países (2.71 %).

    “Los datos evidencian que la crisis política y de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018, derivada del régimen totalitario del actual régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, es el problema estructural que define un futuro incierto para el país”, afirmó Tefel.

    Sin embargo, en el plano individual, la principal causa que impulsa a los ciudadanos a dejar Nicaragua es la falta de condiciones económicas para subsistir.

    “Ambas crisis, la política y la económica, continúan siendo las principales preocupaciones de los ciudadanos y refuerzan la sensación generalizada de que en Nicaragua no hay perspectivas de prosperidad ni bienestar a futuro”, agregó.

    De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), al menos el 6.5 % de los 6.7 millones de nicaragüenses ha abandonado el país entre abril de 2018 y junio de 2023.

    El informe “Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas”, elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, indica que este éxodo supera incluso al registrado durante la guerra civil de los años ochenta.

     

  • El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período.

    El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- crezcan este 2025 por encima del 2.4 % calculado para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7 y 4.6 %, respectivamente.

    Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6 % y una inflación del 0.4 %, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3.7 % y 2 %, respectivamente.

     

    El Salvador en la cola

    Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con una crecimiento del 2.5 % y una inflación del 0.3 %; y Belice, con el 1.5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4 %.

    Por su parte Haití, una nación caribeña – que comparte con República Dominicana la isla La Española – sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3.1 % del PIB y una inflación del 27.8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.

    En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.

    «El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destaca el documento.

  • Costa Rica goleó 4-1 a Nicaragua y sigue en la lucha mundialista

    Costa Rica goleó 4-1 a Nicaragua y sigue en la lucha mundialista

    Costa Rica revivió sus esperanzas de clasificar al Mundial 2026 al vencer por 4-1 a Nicaragua este lunes en las eliminatorias de la Concacaf, resultado que le permite mantenerse en la disputa directa por el primer lugar del Grupo C.

    El equipo dirigido por el técnico mexicano Miguel Herrera se impuso con doblete de Alonso Martínez y anotaciones de Manfred Ugalde y Francisco Calvo. Nicaragua descontó momentáneamente por medio de Junior Arteaga, quien marcó el empate parcial.

    Con esta victoria, Costa Rica suma 6 puntos, ubicándose en la segunda posición detrás de Honduras, que lidera con 8. Haití tiene 5 unidades y Nicaragua cierra la tabla con 1 punto. Solo el primero clasificará directamente al Mundial, mientras que el segundo disputará una repesca intercontinental.

    El primer gol tico llegó al minuto 12 tras una rápida jugada de lateral que culminó con un zurdazo de Alonso Martínez. A pesar del dominio costarricense, Nicaragua empató al 26 con un remate de Junior Arteaga, quien ingresó por sorpresa en el área tras asistencia de Bancy Hernández.

    La reacción de Costa Rica fue inmediata: dos minutos después, Martínez volvió a aparecer en el marcador al aprovechar un cabezazo de Kendall Waston en un tiro de esquina y anticipar al portero nicaragüense para empujar el balón al fondo de la red.

    En el complemento, Nicaragua intentó presionar pero un error del arquero Miguel Rodríguez al 49 dejó el balón en los pies de Manfred Ugalde, quien definió sin oposición para el 3-1. La escuadra nicaragüense mostró ímpetu pero careció de profundidad ofensiva.

    El último gol llegó en el cierre del encuentro, cuando el defensa Francisco Calvo sentenció el 4-1 con una chilena tras otro fallo del arquero rival. Con este triunfo, Costa Rica queda a solo dos puntos del liderato, a la espera de las dos fechas restantes en noviembre.

  • Fallece sacerdote nicaragüense atacado con ácido por una rusa en 2018

    Fallece sacerdote nicaragüense atacado con ácido por una rusa en 2018

    El sacerdote nicaragüense Mario de Jesús Guevara Calero, quien sufrió un brutal ataque con ácido sulfúrico en 2018, falleció el domingo por la noche a los 66 años, informó la Arquidiócesis Metropolitana de Managua.

    Guevara, que se desempeñaba como director espiritual en el Seminario Arquidiocesano La Purísima, murió en Managua, según confirmó la oficina eclesiástica dirigida por el cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, quien extendió sus condolencias a la familia del religioso, así como a la comunidad del Seminario y a los feligreses de las parroquias que atendió durante su ministerio.

    La vela se realizará este lunes en la parroquia Inmaculada Concepción de María, en el municipio de La Concepción, Masaya, al sur de la capital nicaragüense. Posteriormente se celebrará una misa de cuerpo presente y se llevará a cabo su sepelio en el cementerio de esa localidad.

    El sacerdote fue víctima de un atentado el 5 de diciembre de 2018, cuando Elis Leonidovna Gonn, una ciudadana rusa de 24 años, lo roció con ácido sulfúrico durante una sesión de confesiones en la catedral metropolitana de Managua. El ataque le provocó graves lesiones en el rostro, brazos, espalda y piernas, por lo que requirió múltiples cirugías reconstructivas.

    Pese a la brutal agresión, el presbítero expresó públicamente su perdón hacia la atacante. “Tengan misericordia con la muchacha”, fue el mensaje que compartió en su primera declaración tras el hecho.

    Gonn fue condenada a ocho años de prisión: seis por causar lesiones graves y dos más por poner en riesgo a otro feligrés, Roberto Pineda, quien acudió a auxiliar al sacerdote. La justicia determinó que el ataque fue premeditado y con ventaja, ya que Guevara no pudo defenderse ni recuperar su vida normal. Posteriormente, la agresora fue liberada y expulsada del país.