Etiqueta: Nicaragua

  • El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.

    El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.

    A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.

    El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.

    “Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.

    En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.

    El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.

    El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.

    Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.

     

  • El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.

    Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.

    Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.

    Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.

    Consumo

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.

    Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.

    Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.

    La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.

    Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.

    Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.

    El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.

    Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.

    Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.

    El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.

    Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.

  • Eurodiputados ven con alarma y preocupación crimen de opositor nicaragüense en Costa Rica

    Eurodiputados ven con alarma y preocupación crimen de opositor nicaragüense en Costa Rica

    La eurodiputada española Diana Riba i Giner aseguró que el Parlamento Europeo ve con «alarma» y «preocupación» el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace un mes en Costa Rica.

    «Recibimos la noticia (de ese asesinato) casi en directo, en una reunión que estábamos tocando, precisamente, (de) la situación de los nicaragüenses en Costa Rica y, por lo tanto, fue desde el primer momento una noticia que recibimos con mucha alarma y preocupación», declaró la eurodiputada española en una entrevista que transmite este domingo el programa Esta Semana, que dirige desde San José el periodista nicaragüense desnacionalizado Carlos Fernando Chamorro.

    «Ya veníamos con una preocupación muy grande de la situación de Nicaragua, pero este asesinato demostraba que esta situación de inseguridad ya no solo estaba dentro de Nicaragua, sino también fuera de las fronteras», advirtió la eurodiputada española, quien preside la delegación del Parlamento Europeo para Centroamérica.

    Riba i Giner afirmó en ese programa, que se transmite en el canal de YouTube de la plataforma Confidencial, que «desde entonces, seguimos el caso (de Samcam) muy de cerca».

    Samcam, naturalizado español y un fuerte crítico con el Gobierno que presiden los esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y con el Ejército de Nicaragua, fue asesinado por un desconocido el 19 de junio de 2025 en su residencia, en el cantón de Moravia, en San José.

    El mayor en retiro se exilió en Costa Rica desde julio de 2018 por razones de seguridad, y fue naturalizado español luego de que las autoridades nicaragüenses lo despojaran, junto a otras 93 personas, de su nacionalidad y de sus bienes tras acusarlo de «traición a la patria».

    La eurodiputada española estuvo en Costa Rica entre el 21 y 23 de julio pasado para celebrar una reunión constitutiva del Comité de Asociación Parlamentario Unión Europea-Centroamérica (CPA), establecido en el Acuerdo de Asociación entre ambas partes.

    Durante su gira por San José, la eurodiputada dijo que se reunió con refugiados nicaragüenses para conocer sus preocupaciones sobre seguridad.

    «Nos hemos llevado una impresión muy preocupante» sobre los nicaragüenses refugiados en Costa Rica, apuntó la eurodiputada, quien consideró que esa realidad exige «acciones mucho más contundentes” por parte del Parlamento Europeo hacia el régimen nicaragüense.

    En ese sentido, indicó que se reunieron con las autoridades costarricenses para hablar sobre «esta situación», porque «nosotros (los europeos) siempre ponemos esta preocupación delante y sobre todo en estos momentos, después del asesinato (de Samcam), de la seguridad de algunos de ellos, que seguramente se tiene que redoblar o se tiene que cambiar después del asesinato».

    Samcam, un ingeniero industrial de profesión, con estudios de maestría en Geopolítica y Administración de Empresas, era un activo comentarista sobre la situación política de su país en medios de prensa nicaragüenses en el exilio, y autor de los libros ‘Ortega, El Calvario de Nicaragua’, ‘¿Qué pasó en Nicaragua?’, y ‘Editoriales I y II’.

  • Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    El emblemático Estadio Cuscatlán será este domingo el escenario de la gran final del Torneo Internacional 4 Naciones de Fútbol Americano, con las selecciones de Guatemala y Honduras luchando por el campeonato regional.

    Este torneo, avalado por la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF), se celebra en El Salvador desde el viernes y reúne a las selecciones nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, posicionando al país como un referente emergente en el fútbol americano en Centroamérica.

    El Salvador va por el tercer lugar

    En la primera jornada del certamen, Guatemala venció 14-6 a Nicaragua, mientras que Honduras derrotó 16-0 a El Salvador, que compite bajo el nombre de “Big Blue”.

    A pesar del resultado adverso, la selección salvadoreña buscará el tercer lugar ante Nicaragua, mientras los catrachos y chapines disputarán la gran final en el Cuscatlán.

    Cristian Serrano, jugador salvadoreño, valoró el impacto de este tipo de eventos: “Es un orgullo que El Salvador sea sede. Esto permite que el deporte crezca, que se rompan barreras y que podamos medirnos con otros niveles”, expresó.

    El Salvador apuesta al crecimiento del fútbol americano

    La presencia de Javier Alejandro L’Epíscopo, director continental de IFAF América, reafirma la importancia del evento dentro del plan estratégico de la federación para impulsar el desarrollo del fútbol americano en la región. “Los mejores equipos de 2026 y 2027 probablemente tendrán un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Estamos trabajando junto al COI para definir el proceso de clasificación”, afirmó.

    Por su parte, Nelson Dimas, presidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol Americano, subrayó que este torneo es el resultado de cuatro años de trabajo con federaciones vecinas. “La profesionalización en la región y el apoyo estatal, especialmente del INDES, han sido fundamentales”, dijo.

    Dimas también destacó el crecimiento sostenido del fútbol americano en El Salvador, con avances como la consolidación de la liga local, la creación de una Liga Binacional con Guatemala y la expansión de academias y semilleros deportivos, pilares clave para el relevo generacional y la formación técnica con estándares internacionales.

     

  • Anntonia Porsild se sintió devastada pero consciente de la victoria de Sheynnis Palacios en Miss Universo 2023

    Anntonia Porsild se sintió devastada pero consciente de la victoria de Sheynnis Palacios en Miss Universo 2023

    A casi dos años de que Miss Universo 2023 se realizara en El Salvador -donde Sheynnis Palacios dio un triunfo histórico y contundente para Nicaragua-, la gran favorita de aquel año, Anntonia Porsild, Miss Tailandia, confesó cuáles fueron sus sentimientos en aquel 18 de noviembre de la gran final.

    Fue a través de su podcast «Wait What!?», que Anntonia finalmente habló de aquella derrota, y lo hizo con tremenda elegancia al reconocerse como perdedora, pues no tuvo problemas en aceptar que Sheynnis le llevó ventaja por varios factores que la hicieron una absoluta merecedora del título universal.

    «Cuando te tomas de las manos (en el momento final) simplemente sabías que era tuyo… Pero no tuve ese sentimiento cuando estaba sosteniendo sus manos, ya no tenía el sentimiento de que era mío… No sentí esa misma confianza y  esa sensación como cuando gané Miss Universe Tailandia», reconoció Antonia, entre lágrimas.

    «Siempre me digo: no quiero quitarle lo que no es mío a alguien más», apuntó la modelo, que quedó en shock al escuchar el veredicto final.

    Y recordó sobre ese instante, del que muchos dijeron que ella no abrazó a Sheynnis para felicitarla: «Estaba totalmente entumecida, no tuve tiempo de procesar mis emociones, cuando reaccioné ya me habían hecho a un lado».

    «Ella se lo merecía, tenía un maravilloso vestido, una pasarela asombrosa, ella respondió a la pregunta muy bien y siempre pienso en eso… si hubiera hecho eso un poquito mejor que ella, solo un poquitito más…», apuntó Anntonia, que siempre figuró en las apuestas de la prensa internacional como una ganadora.

    Desde luego, los fans ahora respetan a Ann más que nunca al conocer que ella acepta la inequívoca victoria de Sheynnis. «No siempre puedes ganar en todo», concluyó la tailandesa, que también confesó que se dedicó a ver su teléfono y las reacciones del mundo toda la noche y se despertó aún peor a la mañana siguiente, cuando se permitió llorar hasta el cansancio.

  • Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.

    El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivos para El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.

    Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.

    En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.

    En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.

    Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.

    Incremento

    El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.

    La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.

    Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.

    Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA

    Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.

    El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.

    En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.

    Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.

    Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

    En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.

  • Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta en marzo de 2025 la intervención de 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador, según los datos de avance del Plan anual operativo marzo 2025 de la institución. Además, reporta más de 600 patrullajes fronterizos.

    El informe indica que con el apoyo de las delegaciones policiales de San Salvador del Centro Histórico y San Salvador Norte intervinieron a los 15 extranjeros, quienes se dedicaban «a realizar actividades remuneradas sin autorización».

    Migración detalló que de los 15 extranjeros intervenidos seis son de nacionalidad venezolana, cinco provienen de Honduras, dos de Nicaragua, uno de México y uno de Guatemala. La institución no explicó en el informe el procedimiento que siguió con los extranjeros intervenidos.

    La entidad migratoria detalló que estas actividades forman parte de las facultades de la Coordinación de Patrullas Fronterizas, que trabaja en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada. Las autoridades también reportan 106 inspecciones migratorias en todo el país.

    Por otro lado, en el reporte también se detalla que las autoridades de seguridad realizaron en marzo 626 patrullajes en puntos fronterizos no habilitados, en carreteras principales y secundarias de los alrededores de las fronteras salvadoreñas.

    La institución había planificado realizar ese mes 330 patrullajes, es decir, que la meta habría sido superada en un 211 %. De esos patrullajes, al menos 394 fueron realizados en coordinación con la Fuerza Armada y 232 con la PNC.

    Asimismo, Migración y Extranjería debe emitir informes sobre las intervenciones que realiza a extranjeros, quienes evaden los controles migratorios por no cumplir con los requisitos de entrada o salida de territorio salvadoreño; en marzo solo se realizaron dos informes.

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.

  • Piden a Costa Rica una investigación integral sobre asesinato de opositor nicaragüense

    Piden a Costa Rica una investigación integral sobre asesinato de opositor nicaragüense

    La familia del opositor nicaragüense desnacionalizado Roberto Danilo Samcam Ruiz, un mayor en retiro del Ejército naturalizado español, y asesinado a tiros hace un mes en San José, pidió este sábado a Costa Rica una investigación integral sobre ese crimen, que ha conmocionado a la diáspora nicaragüense en este país.

    «Solicitamos al Gobierno de Costa Rica una investigación integral del asesinato de Roberto, que identifique y enjuicie a los autores materiales, intelectuales y a sus cómplices», demandó la familia en un pronunciamiento leído en rueda de prensa por Gabriel Samcam, uno de los hijos del mayor en retiro.

    El Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (OIJ) ha dicho que investiga el atentado que acabó con la vida de Samcam, ocurrido el 19 de junio pasado en el cantón de Moravia, en San José, cuando un hombre «habría ingresado en un condominio» donde vivía la víctima y «sin mediar palabra alguna había presuntamente disparado en contra del ofendido en múltiples ocasiones, logrando impactarlo en el tórax y extremidades».

    Samcam, un fuerte crítico con el Gobierno nicaragüense y con el Ejército de Nicaragua, se exilió en Costa Rica desde julio de 2018 por razones de seguridad, y fue naturalizado español luego de que las autoridades nicaragüenses lo despojaran, junto a otras 93 personas, de su nacionalidad y de sus bienes tras acusarlo de «traición a la patria».

     

     «Fue un crimen político transnacional»

    «Su asesinato no fue un crimen común. Fue un crimen político, un crimen de lesa humanidad, planificado y cobarde» por el Gobierno que presiden los esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, señaló la familia en el documento.

    «Fue una afrenta no solo contra su vida, sino también contra quienes alzamos la voz desde el exilio. Fue un crimen transnacional que debe ser investigado y analizado por organizaciones de derechos humanos e instituciones judiciales independientes», agregó.

    En el pronunciamiento, sus parientes honraron la memoria de Samcam, de quien destacaron sus «principios firmes, con una vida coherente, guiada por una profunda vocación patriótica y un compromiso inquebrantable con la verdad, la democracia y los derechos humanos, hasta las últimas horas de su vida».

    «Su pensamiento claro, su valentía sin disfraces y su palabra lúcida lo convirtieron en una amenaza para un régimen que teme a la verdad», añadió la familia, que recordó que hace un mes «su voz crítica y valiente fue brutalmente silenciada, pero su palabra, su legado y su ejemplo siguen vivos en nosotras y nosotros».

    Su familia dijo que levantará «la voz que intentaron callar» y que serán «herederas y herederos de un legado patriótico, de una voz que nos antecede, que nunca ha sido silenciada y a la que hoy se suman las nuestras».

     

    Libros de Samcam estarán disponibles al público

    En su pronunciamiento, anunciaron que el Grupo Guernica 37, de la mano de los abogados Almudena Bernabéu, Michael Reed Hurtado y Federico Campos representan legalmente a la familia y los acompañará «en este camino de búsqueda de justicia».

    Asimismo, anunciaron que los libros escritos por Samcam: ‘Ortega, El Calvario de Nicaragua’, ‘¿Qué pasó en Nicaragua?’, y ‘Editoriales I y II’, estarán disponibles en las próximas semanas para descarga gratuita en el blog: robertosamcam.blogspot.com y en Amazon.

    También crearán una página web pública para recopilar los escritos y entrevistas de Samcam, «con el fin de honrar su legado y compartir su sueño de una Nicaragua libre».

    Samcam había denunciado al Ejército «como partícipe de la represión y las ejecuciones extrajudiciales cometidas desde 2018» en Nicaragua, así como una red de espionaje del régimen sandinista contra opositores nicaragüenses refugiados en Costa Rica.

    Ingeniero industrial de profesión, con estudios de maestría en Geopolítica y Administración de Empresas, era un activo comentarista sobre la situación política de su país en medios de prensa nicaragüenses en el exilio.

    La familia de Samcam ha pedido a Estados Unidos y España que se involucren, junto a Costa Rica, en la investigación sobre ese crimen.

  • Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    A un año de su desaparición forzada, la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua exigió este sábado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que revele el paradero de la periodista feminista Fabiola Tercero Castro, detenida arbitrariamente tras un allanamiento en su residencia en Managua el 12 de julio de 2024.

    La denuncia fue presentada desde Costa Rica, donde opera el Colectivo, compuesto por activistas nicaragüenses en el exilio. Durante una declaración pública, la comunicadora Wendy Quintero advirtió que el silencio del régimen Ortega-Murillo sobre el caso de Fabiola representa una grave violación de derechos humanos.

    “La desaparición de Fabiola Tercero no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón sistemático de represión, criminalización del periodismo y ataques a la libertad de expresión en Nicaragua”, denunció el colectivo.

    Fabiola, fundadora de la plataforma ‘El Rincón de Fabi’, promovía la lectura y el intercambio de libros como parte de un proyecto cultural independiente, y fue reportada como desaparecida luego de que fuerzas policiales ingresaran a su domicilio en Managua sin orden judicial.

    El Colectivo exigió “verdad y justicia” para Fabiola y su “aparición con vida y libertad inmediata”, advirtiendo que su integridad física y emocional podría estar en riesgo.

    Cierre de medios y exilio de periodistas

    La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) reportó que desde abril de 2018 al menos 293 periodistas han sido forzados al exilio o desterrados por motivos de seguridad. Durante ese periodo, 54 medios de comunicación han sido cerrados, muchos de ellos allanados y confiscados por el Gobierno, incluyendo medios emblemáticos como La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y La Trinchera de la Noticia.

    La crisis política y social en Nicaragua se agravó tras las elecciones generales de noviembre de 2021, cuando Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo, junto a su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Las elecciones fueron ampliamente cuestionadas por organismos internacionales debido a la detención o exilio de sus principales contendientes y la eliminación de garantías democráticas.