Etiqueta: OTAN

  • Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado urgente este domingo a la comunidad internacional para que ejerza mayor presión sobre Moscú, al que acusó de obstaculizar los esfuerzos de paz y de intensificar los ataques contra civiles e infraestructura crítica.

    “Putin no se detiene con palabras, se necesita presión. La paz a través de la fuerza puede funcionar”, afirmó Zelenski en un mensaje difundido en su cuenta de Telegram.

    Según datos compartidos por el mandatario ucraniano, Rusia ha lanzado esta última semana casi 50 misiles, más de 3,270 drones de combate y 1,370 bombas guiadas contra territorio ucraniano.

    Zelenski enfatizó que Ucrania ha estado abierta a un alto el fuego incondicional y ha propuesto en reiteradas ocasiones caminos diplomáticos para poner fin al conflicto, pero que es Rusia la que sigue frenando los intentos de paz.

    “Aceptamos un alto el fuego, buscamos oportunidades para la paz… pero Rusia manipula, arrastra las negociaciones y aterroriza con ataques aéreos”, denunció.

    El presidente ucraniano acusó al Kremlin de mantener la guerra con fines terroristas y de atacar sistemáticamente a la población civil. “Casi a diario, los terroristas rusos llevan a cabo cientos de ataques contra nuestra infraestructura crítica y civil”, señaló.

    Zelenski pidió a los países aliados, especialmente a Estados Unidos, la Unión Europea, así como a los miembros del G7y el G20, que adopten acciones más decididas para detener la agresión rusa y proteger vidas humanas.

    Además, destacó que Ucrania continúa reforzando su defensa aérea mediante el apoyo de sus aliados, en particular a través de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL) impulsada por la OTAN, y mediante inversiones en la industria de defensa ucraniana y acuerdos multilaterales.

     

  • Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reveló en sus memorias que en el otoño de 2022 la probabilidad de que Rusia utilizara armas nucleares en Ucrania se estimó entre un 10 % y un 25 %, una cifra significativamente más alta de lo que se había reconocido públicamente en ese momento.

    En un adelanto publicado por la revista Der Spiegel, sobre su libro titulado Auf meinen Posten: In Kriegszeiten an der Spitze der Nato. Erinnerungen («En mi puesto: Al frente de la OTAN en tiempos de guerra. Memorias»), Stoltenberg describe cómo el avance de la contraofensiva ucraniana —que logró recuperar vastos territorios ocupados por Rusia— elevó considerablemente las alarmas dentro de la Alianza Atlántica sobre un posible uso de armamento nuclear táctico por parte del Kremlin.

    Stoltenberg, quien lideró la OTAN desde 2014 hasta 2024, indicó que la amenaza nuclear rusa pasó de ser “muy improbable” a simplemente “improbable”, lo que representa un giro en la evaluación estratégica de Occidente durante una etapa crítica del conflicto en Ucrania.

    Estos cálculos contrastan con otras estimaciones más pesimistas, como la del reconocido periodista estadounidense Bob Woodward, quien afirmó que la probabilidad de un ataque nuclear ruso llegaba hasta el 50 %.

    Conversaciones sobre armas, Putin y el papel de Alemania

    El político noruego, actual ministro de Hacienda de Noruega, también detalla en su libro conversaciones con líderes europeos, incluidos debates con el canciller alemán Olaf Scholz sobre el polémico envío de tanques Leopard a Ucrania, aunque sin conexión directa con amenazas nucleares.

    Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, Stoltenberg admite haber tenido “buenas experiencias” antes de 2014. No obstante, tras su ingreso a la OTAN, experimentó un cambio en la dinámica con Moscú, especialmente al observar violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en el Báltico, lo que requería una postura más firme de la Alianza.

    “En lo que respecta a los rusos, se había extendido la idea de que estaba permitido actuar con mano dura”, señala Stoltenberg en su obra.

  • EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    Estados Unidos advirtió este miércoles a Rusia que podría imponer nuevas sanciones si no toma medidas concretas para detener la guerra en Ucrania. El mensaje fue transmitido por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania, celebrada en Bruselas, con la participación de más de 50 países aliados.

    “Ahora es el momento de poner fin a esta trágica guerra, detener el derramamiento de sangre innecesario y sentarse a la mesa de negociaciones”, manifestó Hegseth, quien lidera la estrategia de defensa bajo el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El jefe del Pentágono advirtió que, si no se vislumbra un camino hacia la paz “en el corto plazo”, su país, junto a sus socios internacionales, tomará medidas necesarias para imponer costes al Kremlin por su “continua agresión” en territorio ucraniano.

    Durante su intervención, Hegseth reafirmó el compromiso de su Departamento en reforzar tanto la capacidad militar de Ucrania como la estructura defensiva de la OTAN, en caso de que Moscú prolongue su ofensiva.

    “Estamos preparados para hacer nuestra parte, especialmente en aquellas áreas donde solo Estados Unidos puede actuar”, puntualizó el secretario, dejando claro que Washington asumirá un papel central en el desenlace del conflicto.

    Hegseth también elogió el papel del presidente Trump en la diplomacia internacional, tras el reciente acuerdo de paz en Gaza. “Trump sabe cómo forjar la paz y crear oportunidades en situaciones donde parece inalcanzable”, afirmó.

    Y añadió con contundencia: “Esta no es una guerra que comenzó bajo el mandato de Trump, pero terminará bajo su mandato”, instando a aprovechar el momento político y diplomático para finalizar el conflicto armado en Europa del Este.

     

  • Trump sugiere expulsar a España de la OTAN por no cumplir gasto en defensa

    Trump sugiere expulsar a España de la OTAN por no cumplir gasto en defensa

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a cargar contra España por no cumplir con los compromisos de gasto en defensa dentro de la OTAN y sugirió incluso su expulsión de la Alianza Atlántica.

    En declaraciones desde el Despacho Oval junto a su homólogo finlandés, Alexander Stubb, Trump señaló: No tienen excusa para no hacerlo. Pero no pasa nada. Tal vez deberían expulsarlos de la OTAN, francamente”.

    El mandatario estadounidense insistió en que España es el único miembro de la OTAN que no ha cumplido con el objetivo de aumentar el presupuesto en defensa.
    Recordó que había pedido a los aliados elevar el gasto militar hasta el 5 % del PIB, algo que, según él, Madrid no ha respetado:

    “Creo que ustedes tendrán que empezar a hablar con España”, le dijo a Stubb.

    Trump recalcó que la mayoría de los socios aceptaron el incremento y que España se mantiene rezagada a pesar de beneficiarse, a su juicio, de las políticas impulsadas por Washington.

    No es la primera vez que Trump critica a Madrid por su negativa a aumentar el presupuesto militar. Sin embargo, hasta ahora nunca había sugerido públicamente la expulsión de España de la OTAN.

    Tras la última cumbre de aliados celebrada en verano, el Gobierno español pactó con el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, un compromiso de gasto máximo del 2,1 % del PIB, con cierta flexibilidad para alcanzar progresivamente la meta del 5 %.

     

  • Alemania alerta que ya “no está en paz” por las amenazas rusas

    Alemania alerta que ya “no está en paz” por las amenazas rusas

    El canciller de Alemania, Friedrich Merz, advirtió el lunes que su país debe reforzar significativamente sus esfuerzos en materia de seguridad, ya que, aunque no se encuentre en un conflicto bélico directo, “tampoco está en paz”. Así lo afirmó durante un evento en Düsseldorf organizado por el diario Rheinische Post.

    “No estamos en guerra, pero ya no estamos más en paz. Debemos hacer mucho más para nuestra seguridad”, declaró Merz, en alusión a las recientes violaciones del espacio aéreo de países miembros de la OTAN como Polonia, Estonia y Rumanía, atribuidas a drones de origen ruso.

    El canciller también mencionó que se han registrado incidentes similares en países como Dinamarca y la propia Alemania, lo que incrementa las sospechas sobre la responsabilidad del Kremlin.

    “Se puede suponer que los drones vienen de Rusia”, planteó, y añadió que interceptar estos aparatos, algunos de hasta ocho metros de largo, “no es fácil”.

    Sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, Merz señaló que en el entorno del presidente Vladímir Putin crece el nerviosismo, lo cual —dijo— explicaría la actitud cada vez más agresiva del régimen ruso.

    “Es una guerra contra nuestra libertad y la cohesión europea”, subrayó el jefe de Gobierno alemán, al advertir que el conflicto está lejos de resolverse.

    “Las guerras terminan con la derrota militar o la extenuación económica, de ambas cosas ambos bandos estamos lejos”, sostuvo el canciller alemán.

    Además, Merz abordó temas de política nacional como el crecimiento de la ultraderecha, especialmente en el este del país, y los planes de su administración para reformar este año las ayudas sociales destinadas a desempleados.

  • Putin usa drones para probar defensas de la OTAN y generar tensiones entre aliados, según expertos

    Putin usa drones para probar defensas de la OTAN y generar tensiones entre aliados, según expertos

    En las últimas semanas, Rusia ha violado el espacio aéreo de al menos seis países europeos con drones y, en el caso de Estonia, con cazas Mig-31 armados con misiles. Además, envió bombarderos y aviones militares cerca de las costas de Alaska, lo que provocó una intercepción por parte de Estados Unidos.

    Según el analista Jesús A. Núñez Villaverde, exmilitar y experto en geopolítica, estas incursiones forman parte de una estrategia de “provocación intencionada” que busca dos objetivos principales:

    Militar: comprobar la ubicación y capacidad de reacción de las defensas antiaéreas de la OTAN.
    Político: aumentar las tensiones entre Washington y sus aliados europeos, al tiempo que se explotan las diferencias internas en la UE respecto a Rusia.
    Incursiones como parte de la guerra híbrida
    Núñez Villaverde, en un análisis publicado por el Instituto Elcano, subraya que estas acciones no pueden considerarse accidentes.

    “Cuando hablamos de más de una veintena de drones y de aviones militares que penetran 12 minutos en espacio aéreo estonio, no es un error de navegación, es una provocación deliberada”, afirmó.

    El experto enmarca estas maniobras dentro de la guerra híbrida de Moscú, que incluye ciberataques, desinformación y tránsito militar por aguas internacionales cercanas a los países aliados.

    Reacciones divididas en la OTAN

    Aunque países como Polonia y Estonia han invocado el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, la respuesta de Washington ha sido cautelosa. El presidente Donald Trump ha restado gravedad a los incidentes, calificándolos de “accidentes”, lo que ha generado tensiones dentro de la Alianza.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció la operación Centinela Oriental tras la última incursión en Polonia, aunque la misión aún no se ha puesto en marcha. España ha ofrecido tres cazas, un sistema de radar y un avión A400, pero el despliegue sigue pendiente.

    Por su parte, Lituania exige una postura más firme y ha aprobado una ley que permite a sus Fuerzas Armadas derribar drones no tripulados rusos que violen su espacio aéreo.

    El análisis concluye que ni la OTAN ni Rusia desean una confrontación directa. Sin embargo, Moscú se beneficia de estas maniobras al obtener información militar sensible y al tensar las relaciones políticas entre los aliados.

    “La OTAN muestra que no quiere chocar militarmente con Rusia, y Moscú tampoco cruza el umbral de un enfrentamiento directo. Pero cada provocación refuerza el pulso geopolítico en Europa”, advierte Núñez Villaverde.

  • Dinamarca denuncia “ataques híbridos” tras nuevos incidentes con drones en aeropuertos

    Dinamarca denuncia “ataques híbridos” tras nuevos incidentes con drones en aeropuertos

    El Gobierno de Dinamarca calificó el jueves como un “ataque híbrido” los recientes incidentes con drones detectados sobre varios aeropuertos e instalaciones militares del país. Los sucesos, que se suman al cierre temporal del aeropuerto de Copenhague días atrás, han generado preocupación en las autoridades y en la población.

    “Ciertamente no parece una coincidencia, sino algo sistemático”, declaró el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, quien apuntó a un “actor profesional” aún no identificado. Aunque subrayó que no existe una amenaza militar directa contra Dinamarca, pidió mayor cooperación con la Unión Europea (UE) y la OTAN, en vísperas de una reunión conjunta del bloque comunitario.

    La Policía Nacional confirmó que los movimientos de diversas embarcaciones, incluido el buque de guerra ruso Alexander Shabalin, forman parte de la investigación. Según medios locales, el navío se encontraba a solo 12 kilómetros de la costa danesa en aguas internacionales durante los incidentes. No obstante, las autoridades precisaron que aún no hay pruebas que vinculen a Rusia directamente con los sucesos.

    La primera ministra Mette Frederiksen reforzó la postura del Ejecutivo al señalar que Dinamarca enfrenta una “guerra híbrida” similar a la que atraviesan otros países europeos.

    “Lo que estamos viviendo actualmente es parte de un patrón que vemos repetirse en Europa”, afirmó Frederiksen.

    Los drones fueron avistados en los aeropuertos de Aalborg, Esbjerg y Sønderborg, además de la base aérea de Skrydstrup, lo que obligó al cierre temporal del espacio aéreo en Aalborg y la cancelación de vuelos. El aeropuerto de Billund también suspendió operaciones durante una hora antes de reanudarlas sin mayores contratiempos.

    El jefe del Ejército, Michael Hyldgaard, explicó que no se ordenó derribar los aparatos tras una “valoración general” que priorizó la seguridad ciudadana. Por su parte, el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, advirtió que estos ataques “buscan generar miedo” y que la amenaza de los ataques híbridos llegó para quedarse.

    Las autoridades han elevado el nivel de preparación operativa y solicitado la colaboración ciudadana para aportar información sobre posibles avistamientos. Aunque los drones no han sido neutralizados ni sus operadores detenidos, la policía señaló que ya cuentan con “una visión general bastante buena” del tráfico aéreo y marítimo durante los incidentes.

     

  • EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió el miércoles al gobierno de Rusia tomar “medidas significativas” para avanzar hacia una solución duradera del conflicto en Ucrania, durante una reunión privada sostenida con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

    “El secretario ha reiterado el llamamiento del presidente Donald Trump para que cesen las muertes (en Ucrania) y la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una solución duradera sobre la guerra”, afirmó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado oficial.

    El encuentro entre ambos diplomáticos se realizó a puerta cerrada y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A su salida, Lavrov hizo un gesto de aprobación con el pulgar, aunque ninguno de los funcionarios emitió declaraciones públicas.

    Desde Moscú, el Ministerio de Exteriores ruso confirmó que Rubio y Lavrov reafirmaron su “interés mutuo en encontrar una solución pacífica” al conflicto, aunque también señaló que el canciller ruso rechazó las estrategias promovidas por Kiev y por algunas capitales europeas, a las que acusó de prolongar innecesariamente la guerra.

    Asimismo, el gobierno ruso detalló que durante el encuentro se intercambiaron puntos de vista sobre una salida a la crisis ucraniana, basándose en los entendimientos alcanzados en la cumbre bilateral celebrada en Alaska.

    Un día antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó un mensaje en redes sociales donde expresó que “con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, (que Ucrania recupere) las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra es una opción viable”.

    Ese cambio en el discurso de Trump llega después de una reunión privada con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, también en el contexto de la Asamblea General de la ONU. Según fuentes cercanas, Zelenski habría compartido con el mandatario estadounidense informes actualizados sobre la situación en el frente de batalla.

     

     

  • Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, instó este martes a China y a Estados Unidos a ejercer su influencia sobre Rusia para poner fin a la invasión que ha dejado estragos en su país por más de tres años y medio. La solicitud la hizo durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al conflicto en Ucrania.

    Zelenski, quien por primera vez en mucho tiempo apareció vestido completamente de negro y no con su habitual uniforme militar, dirigió duras palabras a Pekín al señalar que “China es una nación de la que Rusia depende por completo”. Aseguró que si el gigante asiático tuviera verdadera voluntad de terminar con la guerra, podría hacerlo. “Sin China, la Rusia de Putin no es nada”, afirmó, aunque también criticó que “con mucha frecuencia China se mantiene distante y en silencio en lugar de buscar la paz”.

    En cuanto a Estados Unidos, Zelenski reveló que sostuvo una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el mismo martes. “Discutimos algunas buenas ideas, que espero funcionen”, dijo sin ofrecer mayores detalles. Añadió que espera acciones concretas de Washington “para empujar a Rusia a la paz”.

    Horas más tarde, el presidente estadounidense publicó en su red Truth Social que Ucrania, con respaldo de la Unión Europea, está en condiciones de vencer a Rusia y recuperar los territorios ocupados. Además, propuso que los países miembros de la OTAN derriben cualquier aeronave rusa que invada su espacio aéreo y urgió a Europa a dejar de comprar energía rusa para no seguir “financiando una guerra contra ellos mismos”.

    Durante su discurso, Zelenski también arremetió contra la falta de efectividad del sistema de Naciones Unidas, cuestionando su relevancia ante conflictos como el que atraviesa Ucrania. “Esta organización tiene ahora menos influencia y con frecuencia carece de capacidad real de decisión sobre asuntos fundamentales”, declaró con firmeza.

  • Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que Ucrania, con el respaldo de la Unión Europea, tiene la capacidad de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia. La declaración supone un giro en su postura, tras meses intentando mediar para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú.

    “Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor. Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!”, escribió el mandatario en la red Truth Social. Trump añadió que el Kremlin enfrenta una crisis económica severa y que “este es el momento de que Ucrania actúe”.

    Las declaraciones se produjeron después de que Trump se reuniera en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    El líder republicano admitió haber comprendido mejor la situación tras esos encuentros y sostuvo que “las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”.

    Durante el encuentro, Trump también respaldó la posibilidad de que los países de la OTAN derriben aviones rusos si violan su espacio aéreo, como ha ocurrido recientemente en Polonia, Rumanía y Estonia.

    “Sí, sí lo creo”, respondió al ser cuestionado por la prensa. Aunque no fue claro sobre si EE.UU. participaría directamente, reiteró que “apoyamos a la OTAN” y destacó el aumento en el gasto militar de los países miembros.

    El presidente estadounidense sostuvo además que Rusia “lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, lo que, a su juicio, convierte al régimen de Vladímir Putin en “un tigre de papel”.

    También predijo un colapso interno en Rusia debido al descontento social y la escasez de combustible. “La economía rusa está en una situación terrible… se está desplomando”, concluyó.