El actor de moda en Hollywood, el chileno Pedro Pascal, desempolvaría el drama gay «De Noche», película que podría protagonizar y que fue cancelada el año pasado después de que el excéntrico Joaquin Phoenix abandonara el proyecto, a solo cinco días antes del comienzo del rodaje.
Pascal, de 50 años, se uniría a Danny Ramírez, quien originalmente estaba vinculado a este proyecto, que relata el drama de dos hombres enamorados que abandonan Los Ángeles para irse a vivir a México, según informó este miércoles el medio especializado Deadline.
La revista Variety informó por su parte que el actor está considerando unirse al elenco de esta cinta, que tiene previsto estrenarse a finales de este año en México, donde ocurrirá gran parte de esta historia, dirigida por Todd Haynes.
Pascal resucita así un proyecto que iba a ver la luz el año pasado con la estrella Joaquin Phoenix (estrella de «Joker») de protagonista, pero cinco días antes de comenzar el rodaje decidió abandonar el proyecto, cuyo inicio quedó entonces en el aire.
Aunque no se sabe a ciencia cierta las razones de la deserción de de Phoenix, se maneja que al final no estuvo dispuesto a matizar su reputación con un personaje de la comunidad LGBT; no se conoce si procede una demanda en su contra por abandono de trabajo.
Por su lado, Pedro Pascal apoya de manera genuina la causa LGBT, siendo que su amada hermana menor es una mujer transexual, Lux Pascal. Además, no sería la primera vez que él interpreta a un gay, luego de que en 2023 protagonizó un romance con Ethan Hawke, en el largometraje en inglés «Extraña forma de vida», a cargo del director español Pedro Almodóvar.
«La coleccionista», película de terror dirigida por Manuel Sanabria llega a los cines españoles este viernes y narra cómo los visitantes de un pequeño pueblo son sorprendidos por una lugareña con regalos aparentemente mundanos pero que enseguida desencadenan extraños sucesos que los obligan a enfrentar el pasado.
Sirviéndose de un componente sobrenatural, el filme acaba tratando tangencialmente temas tan actuales y serios, como la salud mental o el bullying.
«Sí que queríamos, a pesar de estar en un género tan fantástico como es el terror, darle un tratamiento serio y muy respetuoso», ha asegurado Sanabria en una entrevista concedida a Europa Press.
«Y contar cómo todos hemos sufrido o incluso hemos provocado todos estos problemas y mostrarlo en una pantalla de una manera que pueda ser reconocible», añade, explicando que eso hace que «al final entres mejor en la historia y pases incluso más terror».
Y es que, para Sanabria, el germen de «La coleccionista» se encuentra tanto en su «pasión desde niño por el género de terror» como en el hecho de querer hablar con la historia de «las deudas que tenemos con el pasado, con todos los traumas o las mochilas que arrastramos y que de alguna vez a todos nos gustaría solucionar».
«Lo que pasa es que desde el momento en que entramos en el género de terror, a veces las soluciones que encuentran no son las más bonitas», aclara.
Daniel Grao, que en la película da vida al padre de una familia marcada por una tragedia apunta que el espectador en el género de terror «baja la guardia» en ese tipo de temas, por lo que pueden «calar más profundamente» que cuando se presentan de forma más directa en otros géneros como el drama.
Manuel Sanabria reflexiona sobre salud mental y ‘bullying’ en ‘La coleccionista’: «Queríamos ser serios y respetuosos». EUROPA PRESS
Por su lado, Canco Rodríguez, que encarna a Gabri, un trotamundos que coquetea demasiado con las drogas, valora que en ‘La coleccionista’ el mensaje se vea «claramente» y no haya «que leer mucho entre líneas». Según el actor, en ocasiones el mensaje puede velarse tanto que «ni se entera el público».
«Creo que una de las cosas buenas que tiene ‘La coleccionista’, es que, cuando ves la película, tiene sentido. No es solamente una sucesión de golpes, de sonido y de efectos que te da un respingo en la silla. No, hay trama, hay arco dramático, hay una historia que te lleva y todo es terroríficamente interesante», expone el intérprete.
El terror español frente al estadounidense
«Es verdad que refleja algo que creo que es muy universal, que es que en un momento de tu vida tú tienes que enfrentarte con las cosas que has hecho y ver realmente si estos años que te quedan quieres pasarlos así o no», observa además Assumpta Serna, que ve precisamente en esa «incursión psicológica» de la cinta el aspecto primordial que aportan las cintas de terror españolas en el panorama cinematográfico global.
«Yo creo que como casi todo el cine, lo bueno que tiene el terror español respecto al americano, es que al final lo que estás contando es una realidad que es distinta de la americana y que cuentas problemas más anclados aquí. En el caso de ‘La coleccionista’ es un pueblo tan característico de España, ese pueblo rural con esa piedra, en mitad de la nada, que creo que al espectador también le gusta verse reconocido en eso», reflexiona Sanabria.
En este 2025 el cine de terror ha contado con numerosos éxitos en taquilla, como «Los pecadores», «Devuélvemela» o «Weapons» y el director español expone que, a su parecer, se trata de un género que no solo «sigue divirtiendo mucho», sino que además «sigue gustando ver en pantalla grande» y por tanto «sufre menos el fenómeno de las plataformas».
A veces, el lugar más peligroso para un padre son las vacaciones en familia. El actor Bob Odenkirk vuelve a interpretar a Hutch Mansell, un esposo y padre suburbano y asesino adicto al trabajo, en una secuela de la exitosa película de «Nobody» (Nadie, 2021), un thriller de acción despiadado que ocupó el primer lugar en la taquilla el fin de semana de su estreno en Estados Unidos.
Cuatro años después y sin darse cuenta, Hutch se enfrentó a la mafia rusa y ahora sigue teniendo una deuda de $30 millones con la organización criminal, que está pagando con una interminable serie de golpes a matones internacionales.
Por mucho que le guste la acción frenética de su “trabajo”, Hutch y su esposa Becca (Connie Nielsen) se encuentran sobrecargados de trabajo y cada vez más distanciados. Así que deciden llevarse a sus hijos, Brady, de 17 años, y Sammy, de 12, unos días de vacaciones al Majestic Midway y Parque Acuático de Wild Bill, el único lugar donde Hutch y su hermano Harry fueron de vacaciones cuando eran niños.
La trepidante historia llega con una cascada de líos y aventuras a las salas salvadoreñas, a partir de este jueves 21 de agosto.
La grabación de la quinta película de «Los juegos del hambre», que se lleva a cabo estos días en un parque natural de Asturias (norte de España), ha recuperado la normalidad y prosigue este martes después de que la producción tuviera que suspender el rodaje por los incendios que castigan la zona de Asturias.
Fuentes cercanas a la producción de la película, titulada «Amanecer en la cosecha», han señalado a EFE que el equipo, que moviliza unas 450 personas, se ha sentido «superprotegido» durante los días en los que el fuego ardió en Somiedo, en las proximidades del entorno en el que realiza la grabación, que solo abandonaron «por prevención» debido a la calidad del aire.
España vive una ola de incendios sin precedentes que han arrasado más de 380 mil hectáreas, principalmente en el norte y oeste del país.
Durante el periodo en el que la grabación estuvo parada y la situación de los incendios forestales atravesaba su momento más crítico en Asturias, los dos camiones de bomberos y los seis efectivos de los que dispone la producción de la serie durante el rodaje se incorporan como refuerzo del operativo de extinción.
Los productores ruedan «Amanecer en la cosecha», la quinta entrega de la exitosa saga de «Los juegos del hambre» dirigida por Francis Lawrence, cuyo estreno está previsto para 2026.
Tras la llegada hace cuatro meses de los primeros integrantes del equipo, para trabajar en las localizaciones, la producción de «Los juegos del hambre» tiene previsto cumplir el programa establecido, que le llevará a concluir su estancia a finales de este mes en Asturias.
El balance es «muy positivo» y están cumpliendo las «expectativas», apuntan las fuentes próximas a la producción de la serie, que ha seleccionado este enclave en el norte de España por la «calidad de las valles espectaculares», y por ofrecer «bosques, pinares, lagos…; todo lo que se pretendía hacer aquí se consiguió unificar» en los municipios de Somiedo y Teverga
La historia de los primeros años de vida de Sinéad O’Connor y su carrera artística será plasmada en una película biográfica, de acuerdo con el medio especializado Variety.
El filme contará con IE Entertainment, la productora del documental «Nothing Compares» (2022) sobre la cantante, así como con See-Saw Films, responsable de series como «Slow Horses» y películas como «The Power of the Dog».
La publicación aseguró que Josephine Decker será la directora de la película que se prevé que estará basado en el documental dirigido por Kathryn Ferguson, mientras que el guion correrá a cargo de la escritora irlandesa Stacey Greeg.
Además detalló que la película explorará los primeros años de vida de O’Connor y sus inicios en la industria musical.
«Contará la historia de cómo una joven de Dublín se enfrentó al mundo, analizando cómo su fama mundial se basó en su talento, pero su nombre se convirtió en sinónimo de sus esfuerzos por llamar la atención sobre los crímenes cometidos por la Iglesia católica y el Estado irlandés», según el medio.
O’Connor falleció el 26 de julio de 2023 de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma.
La artista nacida en Dublín saltó a la fama internacional con su versión de la canción de Prince «Nothing Compares 2 U», que fue uno de los temas de su segundo álbum de estudio de 1990 «I Do Not Want What I Haven’t Got».
Era conocida por su potente voz y sus controvertidas posturas políticas. En varias ocasiones se pronunció sobre temas relacionados con el racismo, los derechos de las mujeres y el abuso infantil, que dijo haber sufrido a manos de su madre.
Los problemas de salud mental también fueron una realidad constante para O’Connor, madre de cuatro hijos, uno de los cuales, Shane, se suicidó en 2022 a los 17 años después de estar desaparecido durante varios días.
El ganador del Oscar por El renacido, Leonardo DiCaprio, ha sorprendido a sus fans al revelar que su “mayor arrepentimiento” en más de 30 años de carrera fue rechazar el papel protagonista de Boogie Nights (1997), una decisión que tomó porque ya había aceptado rodar Titanic, el éxito que lo catapultó a la fama mundial.
En una entrevista para Esquire, conducida por el propio director Paul Thomas Anderson, DiCaprio explicó:“Mi mayor arrepentimiento es no haber participado en Boogie Nights. Fue una película muy significativa para mi generación”.
Anderson pensó inicialmente en DiCaprio para interpretar a Eddie Adams, el joven que se convierte en estrella del cine para adultos, pero el actor recomendó en su lugar a Mark Wahlberg, quien terminó obteniendo el papel.
“No puedo imaginar a nadie más que a Mark en ese papel. Cuando finalmente vi la película, pensé que era una obra maestra”, señaló DiCaprio.
Casi 30 años después, DiCaprio y Anderson han unido fuerzas en Una batalla tras otra, una película que llegará a los cines el 26 de septiembre de 2025 y que contará también con Sean Penn, Benicio del Toro y Regina Hall en su elenco.
Sobre su motivación para participar, DiCaprio dijo: “Llevaba unos veinte años queriendo trabajar contigo, Paul. Me encantaba la idea de un revolucionario acabado que intenta borrar su pasado y llevar una vida normal criando a su hija”.
El actor argentino Guillermo Francella se pone en la piel de 16 personajes en «Homo Argentum», la nueva película de Mariano Cohn y Gastón Duprat que explora con humor, ternura y mucha ironía las múltiples caras del ADN argentino.
El filme, que se estrena en las salas argentinas el 14 de agosto, antes de iniciar su periplo internacional, nació de una idea del propio Francella, quien, en pleno rodaje de la serie «El Encargado» (también creada por Cohn y Duprat, en 2022), propuso a los directores ver «Los monstruos» (1963), una comedia neorrealista italiana dirigida por Dino Risi.
“Me marcó mucho la película. Era de episodios con mucho humor. Hablaban del gen italiano, que se los veía de cuerpo y alma, con humor, con crítica social, con reflexión. Les dije: ‘Habría que hacer eso con el gen nuestro, el argentino'», contó a EFE Francella.
Aquella idea se convirtió en una antología de cuarenta historias escritas por Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat y un equipo de guionistas. Dieciséis de ellas fueron filmadas y el resultado es «Homo Argentum», un retrato colectivo de la sociedad argentina desde un abanico de tonos y géneros que van del drama a la comedia negra.
“Fuimos tamizando y quedaron estas dieciséis, bien antagónicas. Se ve reflejado cómo somos los argentinos: solidarios, generosos, familieros, chantas. Creo que va a haber mucha identificación”, dijo Francella.
Y agregó: “En todos buscamos algo incorrecto para que se genere el debate o invite a la reflexión».
El gen argentino
Las historias de Cohn y Duprat van desde un padre que intenta echar a su hijo adulto de la casa hasta un hombre que cambia dólares a pesos argentinos en la calle Florida, zona comercial de Buenos Aires.
Francella encarna también a un director de cine, un viudo que empieza una nueva relación y un devoto cura de un barrio vulnerable, entre otros personales.
Cada uno es autónomo, pero en conjunto dibujan una cartografía social reconocible: contradictoria y muchas veces incómoda.
Cohn y Duprat, conocidos por películas como «El ciudadano ilustre» y «Competencia oficial», aseguraron a EFE que no buscaron retratar ‘lo argentino’ de forma definitiva, sino presentar un “retrato de diferentes tipos de argentinos”.
«Son totalmente diferentes. Lo que buscábamos era ese registro, con diferentes tonos, y cada uno toca una cuerda distinta”, afirmó Cohn.
Duprat, por su lado, detalló que “estas minipelículas están muy trabajadas, tienen muchos dobleces. Tienen una reflexión sobre nosotros mismos”, y agregó: “Hay historias que son emotivas y no tienen sarcasmo. También hay otras que son súper sarcásticas. Otras que te dejan perplejo y otras que te dejan aplaudiendo de pie”.
Destacan relatos que abordan dilemas morales, situaciones cotidianas al borde del absurdo y tensiones muy reconocibles de la vida urbana.
“No intenta sacar un dictamen o una conclusión de cómo son los argentinos”, subrayó Duprat. Cohn lo complementó: “El formato antológico de la película nos permite una reflexión colectiva sobre la sociedad argentina contemporánea”.
Personajes diversos y múltiples facetas
Francella logra encarnar diversos personajes y muestra sus múltiples facetas como intérprete. “No fue fácil componer tantos personajes, pero gracias a Dios se hacía cronológicamente. Se elegía la viñeta para tal locación y se estaban los tres días ahí. Se empezaba y terminaba cada episodio».
Cohn, por su parte, habló del trabajo de Francella con admiración: “Es uno de los mejores actores de Argentina, para mí el mejor actor del mundo para encarar este tipo de papeles”.
‘Homo Argentum’ no estará disponible en plataformas, al menos en su lanzamiento. “La única manera de verlo es en el cine. La hemos hecho con muchos deseos de que la gente vuelva al cine”, enfatizó Francella.
Una mujer de 70 años que busca el amor. Esta premisa tan sencilla puede llegar a ser peligrosa y lo ha sido en el caso de «Mi postre favorito» (My favourite cake), una película, por la que sus directores, Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, fueron condenados en Irán a más de un año en prisión.
“La película es sobre amor, sobre lo fugaz que es y sobre esos momentos felices, que no son muchos y que hay que perseguirlos; sobre la vida, el amor y la soledad, que es un sufrimiento para cualquiera en el mundo”, defiende Moghaddam desde su casa en Teherán, en una videollamada con EFE.
«Mi postre favorito», que se estrenó en España, habla sobre enamorarse a los 70 en un combate contra la soledad, pero en un escenario complejo, bajo las leyes islámicas iraníes que han despojado a las mujeres de muchos derechos.
Enamorarse en Irán
“Queríamos mostrar la realidad. Tras la Revolución Islámica en Irán, está prohibido bailar, mostrar el cabello, salir sin hiyab, beber alcohol y estar con una pareja sin estar casada. Pero la gente hace todo eso en secreto, en casa. La realidad es que la gente no se rige por las normas”, relata la directora iraní.
“La gente intenta ser normal, incluso cuando no es fácil y no está permitido”, repite Sanaeeha, que recuerda que en Irán una mujer tenga una relación extramatrimonial está prohibido y te pueden arrestar por ello.
“Pero las mujeres en Irán son muy valientes y han sido la esperanza de cambio”, dice el director, aludiendo a las protestas masivas de mujeres iraníes tras la muerte en custodia policial de Mahsa Amini en septiembre de 2022.
Tras 47 años de la Revolución iraní, hay, dicen los directores, una esperanza de cambio y cierta apertura impulsada por la sociedad y sobre todo por las jóvenes: “puedes ver a muchas mujeres por la calle sin el hijab, sobre todo entre la generación más joven, que se visten diferente, y tratan de buscar el amor, tener novios y… una relación normal. Así que la sociedad está cambiando”, dice Sanaeeha.
Lo cierto es que incluso fuera de Irán lo que se suele mostrar es que el amor está reservado solo para la gente joven, la que cabe bajo la normativa estética, por eso más allá del país donde sucede, la historia en sí es revolucionaria.
“Hay clichés en las películas, donde siempre son jóvenes y guapas cuando se enamoran, pero eso no es la realidad. Puedes ser de cualquier talla, tener cualquier edad y venir de cualquier país y sentir y enamorarte. Eso es lo que siempre nos dice Hollywood, que está reservado para gente muy delgada y muy joven, pero eso no es así”, señala Moghaddam.
Grabar en clandestinidad
La película marca límites claros: el exterior con sus normas y su hijab y el interior de la casa donde la protagonista se siente libre, se maquilla, se pone los vestidos coloridos que su hija le manda del exterior. Y baila, y bebe vino, y ríe. Todo ello siempre con la tensión de que irrumpa la llamada policía de la moral.
Y de hecho la película fue grabada así, en tensión, con el miedo a que, al interior de la casa donde grababan, llegaran a detenerlos.
“Fue muy estresante el proceso porque empezamos a grabar y después de dos semanas Mahsa Amini fue asesinada y estábamos grabando dentro de una casa sin permiso”, relata el director.
Pero después de hablar por horas con todo el equipo, creyeron que tenían que acabarla porque era una muestra más del apoyo a las protestas que estaban sucediendo, a pesar del miedo a ser arrestados.
No pudieron viajar a Berlín donde el año pasado la película era la favorita de la crítica para el Oso de oro, y en septiembre cuando fueron a viajar a Suecia para visitar a familiares y presentarla, les denegaron la salida y les confiscaron los pasaportes.
Un tribunal revolucionario de Irán condenó a Moghaddam y Sanaeeha a dos penas de 14 meses y un año de prisión por propaganda contra la República Islámica y la producción de contenido obsceno por la película, aunque las condenas fueron suspendidas.
Ahora tienen un veto de trabajo y de viaje por dos años y no pueden salir de Teherán. Cuenta Moghaddam que se lo esperaban y sabían que habría “graves consecuencias”. “Pero decidimos dar estos pasos hacia la libertad, hacia romper esas ridículas líneas rojas”, dice, y no se arrepienten de haberlo hecho.
“Seguimos creyendo que vale la pena porque creo que logramos lo que queríamos. No puedes estar en desacuerdo con lo que te rodea y no hacer nada. Tienes que actuar para lograr todos los cambios que deseas y aceptar las consecuencias”, apunta la cineasta.
«Weapons» es la nueva película de Zach Cregger, director responsable de «Barbarian», una de las películas de terror más aclamadas de los últimos años.
Josh Brolin protagoniza, junto a Julia Garner y Alden Ehrenreich, un intrigante thriller de género con un potente subtexto sobre la violencia que evidencia, tal y como destaca el propio Brolin, que además de ser una estupenda «forma de evadirse»: el cine de terror también es muy capaz de «impactar emocionalmente».
«Cuando eres niño, y quizás también cuando eres adulto, buscas cosas que te provoquen una reacción. Ahora mismo se estrenan muchas películas que solo son contenido, contenido, contenido… y a mitad de película decides cambiar porque no te provoca nada. Pero esta sí provoca un efecto», reflexiona Brolin, de 57 años, en una entrevista concedida a Europa Press.
«Weapons» parte de una premisa tan intrigante como perturbadora: Todos los alumnos de una misma clase, excepto uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora. A partir de ahí, la pequeña localidad en la que viven se ve sumida en el desconcierto y el miedo, mientras intenta descubrir qué o quién está detrás de esta desaparición colectiva.
Fue precisamente esta fascinante historia lo que llevó a Josh Brolin a involucrarse en el proyecto. «Me gustó mucho el guion. Y es algo muy positivo poder leer un guion sin saber quién es el director. No había visto su primera película, ‘Barbarian’, pero el guion me encantó. Me gustó cómo estaba diseñado y escrito», afirma el actor estadounidense, nominado a un Óscar de reparto por «Milk» (2008).
Sobre su colaboración con Cregger, Brolin no duda en calificarla como una experiencia «increíble». «Trabajar con Zach fue increíble. Estuvo muy implicado, es un director muy activo. También es actor. Ha hecho comedia. Ha hecho muchos papeles distintos, así que creo que entiende muy bien a los actores», señala.
Trabajar con los muchos niños que aparecen en el filme fue otro de los puntos fuertes del rodaje: «Me encantó trabajar con los niños. Puede ser un caos total, pero yo estoy rodeado de niños todo el tiempo, así que para mí es como estar en casa», comenta Brolin, quien también tuvo palabras de admiración para su compañera de reparto, Julia Garner, ahora también en cartelera con «Los 4 Fantásticos: Primeros pasos».
«Julia es increíble. Sabíamos que teníamos amigos en común y nos dijeron que nos íbamos a llevar bien, lo cual genera cierta presión, porque ¿y si no te cae bien la otra persona? Entonces tienes que lidiar con esa incomodidad. Pero me cae muy bien. Me parece una persona genial», explica el también productor ejecutivo del filme.
Para el intérprete, que saltó a la fama siendo un adolescente en el clásico ochentero «Los Goonies» y que acumula títulos tan conocidos como «No es país para viejos», la saga «Dune», «Sicario» o las dos últimas películas de «Vengadores», el buen cine debe tener un impacto emocional, incluso dentro del género.
«El cine de terror es una forma de evadirse, pero yo quiero que lo que veo me impacte emocionalmente», puntualiza Brolin.
El actor Arnold Schwarzenegger regresa a la franquicia Predator con una aparición especial en la nueva película «Predator: Killers of Killers», según reveló el director de la saga, Dan Trachtenberg, durante un panel en la Comic-Con de San Diego 2025, ante más de 6,000 fanáticos reunidos en la Sala H.
Trachtenberg explicó que el actor “amablemente se ofreció a hacer un cameo” en esta entrega especial, marcando su retorno como Dutch, el personaje que protagonizó en la cinta original de 1987. Schwarzenegger compartirá escena postcréditos con Danny Glover, quien dio vida a Mike Harrigan en «Predator 2» (1990), en lo que será una final alternativa para los fanáticos nostálgicos de la saga.
Durante el panel también se presentaron los primeros 15 minutos de ‘Predator: Badlands’, la próxima película de la franquicia que se estrenará el 7 de noviembre en cines, antes de su llegada a Disney+. Esta nueva entrega está ambientada en un planeta remoto en el futuro y presentará una narrativa totalmente renovada.
La actriz Elle Fanning, quien interpreta a la androide Thia, relató que el rodaje fue físicamente demandante: “Fue como estar en trincheras, rodeada de sangre, sudor y lágrimas todos los días”. Su compañero, Dimitrius Schuster-Koloamatangi, quien interpreta a un joven Predator llamado Dek, cargó con ella gran parte del rodaje. “Llevaba básicamente todo mi peso sobre su espalda”, confesó entre risas.
Un joven Predator y una androide se enfrentan al peligro
‘Predator: Badlands’ narra la historia de Dek, un Predator marginado de su clan que se une a Thia, una androide sintética, en un viaje cargado de acción y suspenso para enfrentar a un enemigo común. La cinta promete expandir el universo de los Yautja, introduciendo nuevos elementos como el lenguaje alienígena que el actor Schuster-Koloamatangi debió aprender para su papel.
La noticia del cameo de Arnold Schwarzenegger en Predator ha generado gran expectativa entre los seguidores de la saga. La franquicia, que comenzó en 1987, se ha convertido en un ícono del cine de ciencia ficción y acción. El regreso del actor, ahora de 77 años, representa un homenaje a sus raíces en Hollywood y al legado de Dutch, uno de sus personajes más recordados.