Etiqueta: régimen de excepción

  •  Socorro Jurídico registra 450 muertes en cárceles salvadoreñas bajo régimen de excepción

     Socorro Jurídico registra 450 muertes en cárceles salvadoreñas bajo régimen de excepción

    La organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH) informó que al menos 450 personas han fallecido bajo custodia del Estado en diferentes cárceles de El Salvador desde que inició el régimen de excepción en marzo de 2022.

    La directora de SJH, Ingrid Escobar, confirmó este lunes que la cifra corresponde a casos verificados hasta el 31 de octubre de 2025.

    “El último caso registrado por la organización se trata del joven Humberto Adonay Mónico, de 35 años, que murió en el centro penal La Esperanza y su cuerpo presentaba signos de violencia, un golpe a nivel de cráneo y otro en la costilla”, denunció Escobar en declaraciones compartidas a la agencia EFE.

    La ONG señaló que la mayoría de muertes ocurrieron en los centros penales de Izalco, Mariona (La Esperanza) y Apanteos, y que muchas de las víctimas carecían de antecedentes por vínculos con estructuras criminales.

    “Según nuestros registros, el 94 % de los fallecidos no tenían perfil de pandilleros”, aseguró la directora del SJH, quien también alertó que la cifra real de muertes bajo custodia podría superar los 1,000 casos, debido a una supuesta falta de transparencia en los procesos judiciales masivos.

    La organización acusó al sistema judicial de intentar ocultar parte de esta información en los denominados juicios colectivos, permitidos desde 2023 tras una reforma penal aprobada por la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo. Dicha reforma permite juzgar a grupos completos por vínculos con pandillas, eliminando los procesos individuales.

    El régimen de excepción fue aprobado en marzo de 2022, tras un repunte de violencia que dejó más de 80 asesinatos en un fin de semana. Desde entonces, el Gobierno ha capturado a más de 89,900 personas, logrando una notable reducción en los índices de homicidios, según datos oficiales.

    No obstante, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han denunciado detenciones arbitrarias, torturas, y fallecimientos dentro del sistema penitenciario salvadoreño bajo este régimen.

    A pesar de las denuncias, el Gobierno ha negado en múltiples ocasiones, incluso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la existencia de torturas o muertes en prisión, asegurando que las acciones forman parte de una política de “mano dura” contra las pandillas.

     

  • Caleb Navarro: "Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario"

    Caleb Navarro: «Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario»

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que seguirán «firmes» aprobando prórrogas del régimen de excepción «las veces que sea necesario» porque considera que aún hay pandilleros libres que es necesario capturar.

    Navarro mencionó la captura de Silvia Leticia Portillo López, una mujer que tiene tatuado el número 18 y que fue protagonista en el documental «La Vida Loca» y que fue capturada hace dos días.

    «No vamos a ver hacia atrás, no vamos a tomar impulso ni siquiera un paso atrás, no. Vamos a seguir apoyando en todo nuestro actuar como diputados, para que estas lacras no vuelvan a la sociedad». Caleb Navarro, subjefe de fracción de NI.

    «Este día, estamos solicitando prolongar o prorrogar el régimen de excepción, una ocasión más por 30 días. Hace unos días, para ser exacto el 27 de octubre, la Policía Nacional Civil informaba que había capturado a Silvia Leticia Portillo López, alias ‘Little one’, de la 18 Sureños cancha La Campanera. Esta pandillera, si ustedes recuerdan, vino un español en su momento a convivir con pandilleros, a grabarles, y salía ella en un documental llamado La Vida Loca. Lo traigo al recuerdo porque, dentro de ese documental, se veía, al rojo vivo, cómo cometían a diario ilícitos: extorsiones, homicidios, en todas la comunidades que ellos gobernaban», detalló el diputado, este miércoles, antes de la aprobar la prórroga 44 del régimen de excepción.

    El diputado se refería al documental La Vida Loca, del cineasta franco-español, que filmó en El Salvador sobre la vida de los pandilleros en el barrio 18. El documental fue estrenado en 2008, Portillo López fue una de las protagonistas. Poveda fue asesinado por pandilleros en 2009.

    Navarro señaló que hay pandilleros que aún siguen libres y que por ello es necesario seguir prorrogando el régimen por los «remanentes de pandillas» que aún están libres y lo harán las veces que sea necesario.

    «¿De dónde nace, entonces la oposición, para defender con uñas y dientes que ya no se necesita el régimen de excepción. Vean, pueblo salvadoreño, cómo trataban los gobiernos anteriores a los pandilleros, como actores de Hollywood, como actores de cine… No se les trataba como lo que son: delincuentes, homicidas», expresó.

    «La oposición ha llegado a decir que se liberen a esos pandilleros o a esas personas», señaló, afirmación que es negada por la oposición, cuyas diputadas han asegurado que no defienden pandilleros sino que piden libertad para personas inocentes o capturadas arbitrariamente.

    «Eso, nosotros, los diputados de Nuevas Ideas no lo vamos a permitir, vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario, le duela o no le duela a la oposición, nosotros seguiremos firmes, en nuestro camino por defender a todo ciudadano salvadoreño, por darle la seguridad que el pueblo siempre quiso y por garantizarles un mejor porvenir a todas las generaciones que tenemos», indicó Navarro.

    La 44a prórroga de la medida excepcional fue aprobada con 57 votos del oficialismo y aliados, este miércoles 29 de octubre, entrará en vigencia el 2 de noviembre y finalizará el 1 de diciembre.

  • Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    Asamblea prorroga por 44ª vez régimen de excepción: “Hay remanentes no capturados”

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la 44ª prórroga del régimen de excepción, que mantiene suspendidos tres derechos constitucionales desde marzo de 2022 en El Salvador.

    La prórroga fue aprobada por 57 diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC; Arena no votó y Vamos votó en contra.

    Los diputados del oficialismo argumentaron que después de tres años de la implementación del régimen aún hay «remanentes no capturados».

    La nueva prórroga inicia este 2 de noviembre y finaliza el 1 de diciembre de 2025.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, citó la reciente captura de una supuesta pandillera como prueba de que “hay remanentes todavía” “que no se han capturado”. “Por eso la necesidad de seguir aprobando el régimen de excepción”, indicó.

    «Hace dos días fue capturada esta pandillera que salió en ese documental de La Vida Loca, esto hace dos días, fue capturada esta peligrosa pandillera, en San Martín. Esto quiere decir que hay remanentes, todavía hay remanentes de pandilleros que no han sido capturados y existe la necesidad de seguir prorrogando el régimen de excepción», aseguró.

    Navarro cuestionó “de dónde nace” el argumento de la oposición que “ya no se necesita el régimen de excepción” y señaló que los trataban como “actores de Hollywood”.

    El diputado Walter Alemán, también de la bancada cian, aseguró que ha habido 932 días sin homicidios desde la aprobación del régimen de excepción y 89,875 capturados, además de 1,046 días sin homicidios durante la gestión del gobierno actual.

    Por su parte, la diputada Claudia Toledo, también de Nuevas Ideas, aseguró que gracias al régimen ahora tranquilidad en el país.

    «Ahora podemos andar el celular en la mano en el Centro Histórico. Hoy por hoy estamos creciendo en todas las áreas y queremos seguirlo haciendo y vamos a seguir apoyando lo bueno. Este régimen de excepción nos permite vivir tranquilos», expresó Toledo.

    La votación fue nominal y pública en la que los diputados oficialistas y aliados, como ya es costumbre, se levantaron para aplaudir por la aprobación de la nueva prórroga.

  • Capturan a pandillera que apareció en documental “La Vida Loca”

    Capturan a pandillera que apareció en documental “La Vida Loca”

     

    Agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron este lunes a Silvia Leticia Portillo López, alias Little One, una reconocida integrante de la pandilla 18 Sureños, quien fue una de las protagonistas del documental La Vida Loca, del cineasta franco-español Christian Poveda.

    La detención ocurrió en la residencial Altavista, ubicada en San Martín, San Salvador Este, donde fue ubicada por las autoridades luego de un operativo de inteligencia policial. Portillo será remitida por el delito de agrupaciones ilícitas, informaron las autoridades.

    Alias Little One cuenta con antecedentes desde el año 2008 por los delitos de homicidio agravado, extorsión y participación en agrupaciones ilícitas, según detalló la PNC en su informe.

    El documental La Vida Loca, estrenado en 2008, mostró el día a día de pandilleros salvadoreños de la pandilla Barrio 18. Fue filmado por Christian Poveda, quien convivió por meses con los miembros de la pandilla, incluyendo a Portillo López.

    Un año después de su estreno, Poveda fue asesinado por pandilleros el 2 de septiembre de 2009 en Tonacatepeque, lugar donde había trabajado el proyecto cinematográfico.

    Las autoridades han señalado que Little One mantenía una estructura activa dentro de la pandilla y su detención se logró como parte de las acciones permanentes del régimen de excepción contra grupos criminales.

     

  • Capturan a pandillero de la MS13 por narcomenudeo en Soyapango

    Capturan a pandillero de la MS13 por narcomenudeo en Soyapango

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Josué Alexander Romero López, de 19 años, conocido como alias «Zuri», señalado de pertenecer a la pandilla MS13 y de participar en actividades de narcomenudeo en la colonia Guayacán, del municipio de Soyapango, en San Salvador Este.

    Según un reporte policial, Romero López fue ubicado gracias a denuncias ciudadanas publicadas en redes sociales, en las que lo señalaban por amedrentar a los habitantes de la zona. Su detención se llevó a cabo tras labores de inteligencia desplegadas en ese sector.

    Las investigaciones indican que el detenido era responsable del narcomenudeo local y vigilaba los movimientos de las autoridades en los accesos a las colonias. “No volverá a intimidar a las familias”, publicó la corporación policial en su cuenta oficial de X.

    Este arresto se suma a los operativos que continúan desarrollándose bajo el régimen de excepción, que fue instaurado el 27 de marzo de 2022. El pasado viernes 17 de octubre, el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, reportó que un total de 89,875 personas han sido capturadas desde el inicio del régimen, de las cuales 82,078 están siendo procesadas por vínculos con estructuras criminales.

    El fiscal también indicó que, entre los detenidos, 81,818 son adultos y 260 menores de edad. La mayoría aún se encuentra en la fase de instrucción y sin una sentencia definitiva.

  • Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    El presupuesto de la Fuerza Armada de El Salvador alcanzará los $334.5 millones en 2026, lo que representa un incremento de $20.2 millones (6.04%) respecto a los $314.3 millones aprobados en 2025, según datos del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN).

    De esta asignación, $287.4 millones estarán destinados al rubro de remuneraciones del personal militar. Además, se han reservado $2 millones para el Centro Farmacéutico de la institución, con el fin de respaldar los programas de rehabilitación y atención médica del personal activo y sus familias.

    El MDN ha detallado las principales prioridades del presupuesto militar para 2026, entre las que destacan:

    • Fortalecer la seguridad pública mediante el control territorial en zonas urbanas y rurales, con el objetivo de prevenir la expansión de estructuras criminales.
    • Equipamiento progresivo de las unidades militares, mejorando su operatividad en misiones estratégicas y de seguridad nacional.
    • Modernización del control de armas: mejora de sistemas para el registro, regulación y control de armas de fuego, municiones y explosivos.
    • Vigilancia del territorio nacional, incluyendo el límite político internacional, aguas territoriales y el espacio aéreo.
    • Mejora de condiciones de vida del soldado, con infraestructura adecuada, dotación de equipo y recursos financieros.
    • Mantenimiento de misiones internacionales y presencia de la Fuerza Armada en el extranjero.
    • Atención médica y programas de salud para militares y sus grupos familiares.

    El aumento del presupuesto de Defensa en El Salvador responde a la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele de mantener una fuerte presencia militar como soporte clave en el combate contra las pandillas y otras estructuras criminales.

    Con este nuevo incremento, el presupuesto militar en 2026 se posiciona como uno de los más altos en la historia reciente del país, en línea con una tendencia de refuerzo institucional y operativo desde 2019.

  • Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    El director de Integración, Alejandro Gutman, presentó en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas lo que llamó un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador y aseguró que la ONU “no está a la altura” en el tema.

    Gutman participó en la plenaria de la reunión de alto nivel para conmemorar el 30º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, celebrada el jueves en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York y a la que aún no asistió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Señaló que la ONU “en desarrollo social no está a la altura ni en conocimientos, ni en resultados, ni en eficiencia, ni en prácticas en el terreno».

    Consideró que la ONU «debe actualizarse y abrirse a nuevos conceptos y prácticas que resulten verdaderamente transformadoras” «para que los pueblos puedan salir de la pobreza.

    Según Gutman, él ha intentado “una y mil veces durante las últimas tres décadas” un mejor involucramiento de la ONU.

    “Los esperamos para que conozcan y acompañen el nuevo modelo de desarrollo social que está llevándose a cabo en El Salvador”, remarcó al final de su breve discurso.

    «Primer país» en garantizar educación superior: Gutman

    Alejandro Gutman sostuvo en su discurso que El Salvador es el primer país en Latinoamérica que garantiza “el acceso a la educación superior” a los bachilleres del sistema público.

    “La educación superior en El Salvador ha dejado ser un privilegio de pocos para convertirse en un derecho de todos. Hoy todos los jóvenes que cursan el bachillerato en las escuelas públicas tienen garantizadas la continuidad de sus estudios superiores en las universidades, escuelas técnicas o cursos vocaciones. Esto no solo representa un cambio trascendental en nuestra historia sino que posiciona a El Salvador como el primer país en Latinoamérica en garantizar el acceso a la educación superior para todos los bachilleres provenientes de la educación pública”, fueron sus palabras.

    Presentó a El Salvador como un país en donde se trata de promover una “mirada política distinta” a los jóvenes y en donde trabajan no para hacer “mejores pobres” sino “menos pobres”, aseveró que maestros y directores han empezado “a sentirse más cómodos”, que las familias están acompañando y que las universidades y las comunidades están siendo parte de esos desarrollos.

    Gutman sostuvo que “históricamente solo entre 1 % y 5 % de los jóvenes que egresaban del bachillerato en el sistema de educación pública tenían la posibilidad de ingresar a la universidad” y elogió la visión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como la seguridad pública.

    La Dirección de Integración es una institución pública vigente desde 2024 que recibe el 40 % de los ingresos del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) de las cotizaciones que aportan los patronos del sector privado y las autónomas, antes absorbidas por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    La Dirección de Integración prometió en diciembre de 2024 la entrega de 9,000 becas universitarias a bachilleres salvadoreños, firmando convenios con ocho universidades y tres escuelas técnicas.

    El 8 de septiembre pasado, anunció un convenio con la Universidad Francisco Gavidia que desde 2026 otorgará, si cumplen ciertos requisitos, becas a 500 bachilleres.

    Los beneficiados son parte del Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración, que les da refuerzos académicos y un curso de “ADN de la pobreza y cultura de la integración”.

    El Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración tiene registrados 19,356 estudiantes de bachillerato, un 45 % ha dicho Gutman, según un comunicado de la institución.

    En los últimos tres años, la cantidad de estudiantes aspirantes y examinados en la Universidad de El Salvador (UES), la universidad estatal del país, cayó en los últimos tres años en al menos un 25 %.

    Para el año 2022, un total de 22,000 retiraron solicitudes pero se examinaron solo 18,000; para el año 2025, retiraron 15,500 solicitudes y se examinaron 13,500. Para el año 2025, de los 13,500 estudiantes que se examinaron solo 4,500 aprobaron.

  • Ochenta organizaciones de EEUU y otros países piden liberar a capturados sin pruebas en régimen de excepción

    Ochenta organizaciones de EEUU y otros países piden liberar a capturados sin pruebas en régimen de excepción

    Unas 80 organizaciones sociales, entre migrantes, ambientales, de derechos humanos, de solidaridad, religiosas y de la diáspora en Estados Unidos y a nivel internacional, pidieron públicamente este viernes que El Salvador libere personas capturadas sin pruebas durante el régimen de excepción, aprobado desde el 27 de marzo de 2022.

    En el comunicado también rechazan las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado que alargan la detención y permite procesos judiciales en grupos de personas.

    «Nos unimos a las familias de las víctimas de captura arbitraria en El Salvador para denunciar las recientes reformas a la Ley Especial contra el Crimen Organizado que prolongarán aún más la detención preventiva. Estas reformas se aplicarán a las casi 90,000 personas que han sido arrestadas sin órdenes judiciales bajo el Régimen de Excepción, bajo la llamada “guerra contra las pandillas”, consolidando a El Salvador como el país con la población carcelaria per cápita más alta del mundo», expresan en un comunicado.

    Las organizaciones cuestionan que la suspensión de garantías constitucionales del régimen de excepción «ha facilitado arrestos masivos sin órdenes judiciales y la prolongada privación de libertad sin juicio y sin pruebas».

    Señalan que las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado aprobadas en agosto recién pasado para establecer un nuevo plazo dos años de detención sin juicios, y un año más si es necesario, es «una continua y flagrante violación al derecho al debido proceso». «Institucionalizan un modelo de justicia basado en el castigo colectivo, condenas anticipadas y criminalización por asociación. Estas medidas violan tratados internacionales de derechos humanos de los que El Salvador es firmante», aseveran.

    Creen que esa reforma provocará que «muchas de las personas arrestadas bajo el régimen de excepción ahora podrán pasar más de cinco años en prisión sin siquiera tener una segunda audiencia».

    Para los denunciantes, los juicios masivos otorgarían «amplia discrecionalidad para clasificar y tratar a cualquier persona como miembro de una organización criminal».

    «Si estos juicios masivos llegaran a celebrarse, constituirán graves violaciones a los derechos humanos, generando condenas colectivas de personas que no han cometido un crimen. Incluso el propio gobierno ha reconocido que personas inocentes han sido arrestadas y se refiere a ellas como daños colaterales». Comunicado suscrito por 80 organizaciones.

    El pronunciamiento de las organizaciones rechaza la figura de juicios abiertos y el juicio de menores como adultos.

    Actualmente, está vigente la 42a. prórroga del régimen de excepción, aprobada por la Asamblea Legislativa el 27 de agosto pasado; inició el 3 de septiembre y finaliza el 2 de octubre. El gobierno aseguró en esa petición que ha capturado 88,800 «terroristas» y que es necesario mantener el régimen de excepción ya que se siguen capturando pandilleros en diferentes zonas del país.

    Las organizaciones mantienen su postura en defensa de personas inocentes capturadas de forma arbitraria y «exigen la liberación inmediata de las personas cuya culpabilidad no ha sido probada», además, piden el fin del régimen de excepción.

    Las organizaciones firmantes

    America Latina
    1. Albergue Tochan-Nuestra Casa, Mexico
    2. Articulación Centroamericanista O Istmo, Centroamérica
    3. Asociacion Americana de Juristas
    4. Center for Justice and International Law (CEJIL), Regional
    5. Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM), Ecuador
    6. Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC, Colombia
    7. Comité de Solidaridad con El Salvador en México, México
    8. Diálogos por la paz, México
    9. Ética en los Bosques, Chile
    10. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña ac (IDEMO), México
    11. Tadamun Antimili, Colombia

    Estados Unidos
    12. Alma de Izote
    13. Arlington Sister City Project
    14. Arlington Teosinte Sister City Project
    15. Austin Tan Cerca de la Frontera
    16. Baltimore, MD Phil Berrigan Memorial Chapter Veterans For Peace
    17. BAYAN USA
    18. Cambridge Sister City Committee
    19. Cambridge United for Justice with Peace
    20. Capybara Colectia
    21. CASA
    22. Center Porch Ministries
    23. Centro Latino Cuscatlán
    24. Centro San Bonifacio
    25. Chicago Religious Leadership Network on Latin America (CRLN)
    26. Chicago Sister City Committee
    27. Comité de Solidaridad con El Salvador en Carolina del Norte
    28. Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES)
    29. Comité por la defensa de los derechos humanos y de la tierra en El Salvador
    30. Comunidad sin fronteras
    31. Crystal Lake Sister City Project
    32. CSUN’s SOAR Coalition – Students Organizing Against Repression
    33. Denver Justice and Peace Committee
    34. Dorothy Day Catholic Worker
    35. Fuerza Mundial / Maria ‘Lenchita’ Guardado Archive Collection (Cal State LA Library)
    36. Global Labor Justice
    37. Grupo primero de abril
    38. Holy Spirit Missionary Sisters, USA-JPIC
    39. Hope House of Prayer
    40. Interfaith Communities United for Justice and Peace
    41. International Migrants Alliance
    42. InterReligious Task Force on Central America

    43. JB Foundation
    44. Latin America Working Group (LAWG)
    45. Maine Organic Farmers and Gardeners Association
    46. Massachusetts Peace Action
    47. Midnight Books
    48. Migrant Roots Media
    49. Missionary Oblates of Mary Immaculate
    50. National Lawyers Guild, International Committee
    51. National Lawyers Guild, Mesoamérica Subcommittee
    52.Oakland Committee for Human Rights in the Philippines (OakCHRP)
    53.Olympia Movement for Justice and Peace

    54. PAX CHRISTI METRO NEW YORK
    55. Portland Central America Solidarity Committee
    56.Provincial Council /Clerics of St. Viator
    57. Resistencia Comunitaria
    58.San Francisco Committee for Human Rights in the Philippines
    59. St Vincent de Paul Parish, Philadelphia, PA
    60. Task Force on the Americas (Marin Interfaith Task Force on the Americas)
    61. TECUS de CSUN
    62. The Sisters of Mercy of the Americas
    63. Unite North Metro Denver
    64. Veterans For Peace
    65. Veterans For Peace, Chapter 69
    66. Washington Office on Latin America (WOLA)
    67. West Burke Unitarian Universalist Society

    Canadá
    68. Acción Salvadoreña en Montreal – Contra la minería
    69. FMLN-ALCADES
    70. Common Frontiers

    Europa
    71. Asociación Zehar-Errefuxiatuekin, Euskadi
    72. Campana Café Mesoamericana, Alemania
    73. Comité Monseñor Óscar Romero De Valladolid, España
    74. Comité Monseñor Óscar Romero De Vigo, España
    75. Informationsgruppe Lateinamerika, IGLA (Grupo de Información sobre América Latina),

    Austria
    76. Oficina Ecumenica por la Paz y la Justicia, Múnich, Alemania
    77. Secretariado de C.A., Suiza
    78. Solidaridad con Guatemala de Austria, Austria
    79. Stichting Michaël De Witte, Belgica Global

    Global

    80. Nación Salvadoreña en el Exterior

  • Exdiputada española de Vox destaca el "milagro" en seguridad de Bukele en El Salvador

    Exdiputada española de Vox destaca el «milagro» en seguridad de Bukele en El Salvador

    La exdiputada española de Vox, Macarena Olona, destacó este miércoles en un foro de derechos humanos en San Salvador los avances en seguridad durante el Gobierno del presidente Nayib Bukele, calificándolos como un “milagro” y criticando a quienes señalan violaciones de derechos humanos o hablan de dictadura en el país.

    Olona, quien participó como presidenta de la Fundación Igualdad Iberoamericana, afirmó que “en El Salvador se ha producido un auténtico milagro a través del modelo Bukele de seguridad”, al que describió como “el plan más efectivo del mundo”.

    La dirigente española cuestionó la visión de los críticos: “Los medios de desinformación nos trasladan una imagen de represión de derechos y libertades. Afirman que bajo el régimen de excepción el pueblo salvadoreño no puede vivir en libertad”.

    También arremetió contra quienes califican al país como dictadura: “Supongo que son los mismos que hablaban de democracia cuando más de 100 salvadoreños eran asesinados cada día”.

    El Salvador vive bajo régimen de excepción desde marzo de 2022, medida que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 6,400 denuncias de abusos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal, según organizaciones humanitarias. El Gobierno ha reconocido la detención de 8,000 inocentes entre los más de 88,000 arrestos realizados.

    Pese a las críticas, las cifras oficiales destacan una drástica caída en homicidios. En 2024 se registraron 114 asesinatos, un 26 % menos que en 2023, lo que equivale a una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. La reducción de muertes violentas se ha intensificado desde 2019, con la llegada de Bukele, tras el pico de violencia en 2015 con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Según datos oficiales, entre 2019 y 2024 se reportaron 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones. En contraste, durante la gestión de Salvador Sánchez Cerén (2015-2018) hubo 19,244 homicidios y 6,917 desaparecidos.

  • Diputado Lira acusa al gobierno de usar el régimen de excepción para reprimir opositores

    Diputado Lira acusa al gobierno de usar el régimen de excepción para reprimir opositores

    El diputado de Arena, Francisco Lira, denunció este sábado que el régimen de excepción es utilizado como una herramienta para la represión de quienes piensan diferente, y no como una política de seguridad integral.

    Lira insistió hoy en la necesidad de transitar hacia un estado de derecho para evitar la detención injusta de personas inocentes, a pesar de que sus seis iniciativas presentadas en la Asamblea Legislativa han sido rechazadas.

    Lira cuestionó así la prórroga número 42 del régimen de excepción, aprobada el pasado 27 de agosto por Nuevas Ideas y sus aliados, PDC y PCN.

    «El régimen de excepción lo están utilizando como una herramienta para la represión de todas las personas que piensan diferente a ellos y hablan con la verdad de todos los abusos del poder que están haciendo».
    Francisco Lira, diputado de Arena.

    Previo a la aprobación de la nueva prórroga del régimen de excepción, la Asamblea también aprobó reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, que otorgan a la Fiscalía un plazo de hasta tres años para investigar a detenidos bajo el régimen, el diputado advirtió que esto «solo está condenando a los inocentes y que fueron capturados injustamente a pasar en las cárceles seis años».

    “Informe real”

    Respecto a los supuestos «1,000 días sin homicidios», Lira exige al Ministerio de Seguridad un informe «real» que incluya las muertes de reclusos bajo custodia estatal.

    Además, pide juicios justos para los inocentes y critica que personas con cartas de libertad sigan detenidas por «capricho de directores de centros penitenciarios».

    Este sábado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele celebró que el país llegó a los 1,000 días sin homicidios desde que él asumió el poder en 2019 e invitó a “reflexionar” sobre lo vivido. Hasta la fecha se desconoce cuántos homicidios han ocurrido en el país dado que no hay un informe consolidado hasta hoy.

    Finalmente, el diputado opositor hizo un llamado a la bancada de Nuevas Ideas para que «se toquen el corazón» y vean el sufrimiento del pueblo, advirtiendo que «el pueblo salvadoreño no va a olvidar lo que ustedes están haciendo con las personas inocentes que están pagando un pecado que no han cometido».