Etiqueta: remesas

  • Banco J.P. Morgan prevé una desaceleración de remesas a El Salvador en el segundo semestre de 2025

    Banco J.P. Morgan prevé una desaceleración de remesas a El Salvador en el segundo semestre de 2025

    El banco estadounidense J.P. Morgan prevé una desaceleración en el ingreso de las remesas familiares de El Salvador a partir del segundo semestre de 2025.

    “Se prevé una notable desaceleración de las remesas a Colombia, República Dominicana y El Salvador en el segundo semestre del año”, señala un análisis fechado el 7 de agosto de 2025 que analiza el rol de estos ingresos en las economías latinoamericanas y el impacto de las medidas contra la migración impulsadas en Estados Unidos.

    El banco estadounidense recuerda que las remesas familiares son un “elemento vital” en la dinámica económica de América Latina, especialmente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala donde llegan a superar el 20 % del producto interno bruto (PIB) y un 40 % de las entradas totales de la cuenta corriente.

    El ingreso de remesas cobró relevancia después de la pandemia de covid-19. República Dominicana y El Salvador experimentaron un aumento más pronunciado en los primeros años, pero luego se estancó a medida que “las tendencias migratorias se moderaron debido al mayor crecimiento y las mejores perspectivas de seguridad”.

     

    Crecerán, mejor a menor ritmo

    J.P. Morgan aclara que no significará una caída en las remesas familiares, sino que la fuerte tasa de crecimiento reportada en el primer semestre del año se frenará.

    “Si bien el impacto final sigue siendo incierto, es evidente que las estrictas políticas migratorias estadounidenses -que incluyen cierres de fronteras y deportaciones; una desaceleración del crecimiento económico estadounidense, que conlleva un enfriamiento del mercado laboral; y la disminución de la concentración anticipada de remesas- probablemente afecten negativamente las entradas de remesas”, sostiene en el reporte.

    Fachada de una agencia del banco J. P. Morgan Chase en Dallas, Texas. /U. Alemán

    Para El Salvador, espera un crecimiento de un 9.9 % al término de 2025 con ingresos por $9,300 millones, mientras que en Colombia crecerían un 5.5 % y en República Dominicana un 2.6 %. México es la excepción, donde caerían un 10 %.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las remesas familiares sumaron $4,837.7 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un crecimiento de un 17.9 % ($735.7 millones) respecto a igual período de 2024.

    En el primer trimestre de 2025 representaron un 25.9 %, indica el BCR.

     

    Endurecimiento de la política migratoria

    J.P. Morgan sostiene que “no sorprende” que Estados Unidos sea la principal fuente de remesas en El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana por los fuertes vínculos laborales, así como la “robusta dinámica del mercado laboral” que impulsa los niveles de ingresos migratorios.

    Sin embargo, el banco advirtió que “se espera que los abruptos cambios en la política migratoria implementados por la segunda Administración Trump afecten las remesas en el futuro”.

    La institución recuerda que, al regreso a la Casa Blanca, en enero de 2025, Trump ordenó el cierre de la frontera a nuevos migrantes y se limitan programas migratorios para ciudadanos de China, Nicaragua, Haití y Venezuela, al tiempo que se elimina gradualmente el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 1.8 millones de personas.

    En paralelo, se anticipa una reducción en los permisos de trabajo para la comunidad migrante y un aumento de los arrestos, como se demuestra con las reservas de vuelos de ICE para las deportaciones.

     

  • Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Las desarrolladoras tienen claro que los potenciales clientes de los nuevos proyectos habitacionales son los salvadoreños en Estados Unidos, por lo cual están dispuestas a pagar pauta en este país, aunque cueste tres veces más que en El Salvador, reveló una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado “Toma este TikTok patria querida”, explora la identidad cultural de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos, así como la percepción que tienen de El Salvador, los lugares turísticos que más demanda y cuántos aspiran regresar a vivir o tener una propiedad.

    Un capítulo de la investigación recoge los anuncios activos e inactivos de proyectos habitacionales e inmobiliarios que se pautaron en Estados Unidos hasta febrero de 2025 a través de la Biblioteca de Anuncios de Meta.

    Según los resultados, 10 proyectos tenían hasta 30 anuncios pagados en Estados Unidos, así como la inmobiliaria Porta Real State.

    Los proyectos con pauta pagada son Aguas Calientes Lake Villas, Ciudad Formosa, Elemento, Las Luces, Neo San Francisco, Ocean Breeze, Opico Gardens, Renacer Condominio, Torres Ámbar y Wave House.

    El documento señala que un “aspecto clave que define el lujo es el precio de los inmuebles”, pues en siete ocasiones la publicidad señala que superan los $300,000 o más. Los anuncios buscan transmitir que las personas adquirirán una propiedad en una zona de alta plusvalía, y con seguridad como elemento diferenciador.

     

    Regreso de los salvadoreños

    La investigación parte de un hecho: gran parte de los precios de la vivienda en el Área Metropolitana de San Salvador son inaccesibles para la mayoría de la población salvadoreña”. También, los proyecto en la costa se edifican pensados en la clase socioeconómica alta del país y para los salvadoreños en el exterior “con capacidad de pagarlos”.

    A menudo se escucha en las calles la creencia que “los salvadoreños en el exterior han encarecido el costo de la vida en el país”, porque están dispuestos a pagar más dinero por una propiedad o comprar vehículos de mayor pesaje.

    La desarrolladora 3 Torres, uno de los grandes de la industria de la construcción, reporta que el precio de la tierra se ha encarecido un 30 % desde 2020. “Viene el hermano lejano y dice ‘yo puedo pagar’”, dijo Milton Galdámez, gerente de operaciones de la desarrolladora, a Diario El Mundo en una entrevista en noviembre de 2024.

    La investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró también que un 51.3 % de los salvadoreños en Estados Unidos piensa comprar casa, rancho de playa o terreno en el corto plazo.

  • Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante primer semestre del año

    Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante primer semestre del año

    Los hogares salvadoreños recibieron en promedio $26.7 millones diarios en remesas durante el primer semestre del año, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, las remesas rebasaron los $4,837.69 millones. Esta cifra significó un fuerte incremento de un 17.9 % en relación con el mismo período de 2024, en un contexto clave por la agresiva política contra la migración en Estados Unidos que han impulsado a los salvadoreños en este país a enviar más dinero en caso de emergencia.

    Según el BCR, las remesas crecieron en $735.7 millones sobre los $4,102 millones captados en el primer semestre de 2024, cuando el promedio diario fue de $22.6 millones.

    De los primeros seis meses del año, mayo marcó una cifra histórica al superar los $899.1 millones, el monto mensual más alto desde que el BCR tiene registro a partir de la década de 1990. Esto tiene relación con la celebración del Día de la Madre, una de las fechas en las cuales los salvadoreños en el exterior suelen enviar más dinero junto con las fiestas de fin de año.

    El promedio mensual de remesas en junio se colocó en $350.5, un 13.3 % más que el promedio registrado al término de 2024, cuando fue de $308.9.

     

    Mayores ingreso

    Un 54 % de las remesas captadas en el primer semestre corresponde a montos inferiores a los $1,000, mientras que un 20 % va de $1,000 a $1,999, y un 15.4 % llega hasta los $2,999.

    Estos últimos segmentos experimentaron un crecimiento de un 27.6 % y un 59.5 %, respectivamente, frente a 2024, lo cual significa que los salvadoreños en el exterior están enviado montos más voluminosos.

    Al menos 1.85 millones de salvadoreños recibieron remesas en los primeros seis meses del año, de los cuales un 57.6 % corresponde a mujeres y un 42.3 % a hombres.

    El promedio de remesas recibido por las mujeres es de $319.6, mientras que en los hombres de $404.6.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reporta que El Salvador es el segundo país latinoamericano que más remesas recibe como relación del PIB, con un promedio de un 24.6 % entre 2020 y 2024, solo superado por Honduras que tiene un 25.9 %.

  • Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas en México podrían cerrar 2025 con una caída del 5.8 %, alcanzando los $61,000 millones, es decir, $3,700 millones menos que en 2024, según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, presentado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

    El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, señaló que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumada a la fortaleza del peso frente al dólar. Estos factores provocaron que las remesas enviadas desde Estados Unidos disminuyeran 5.6 % en el primer semestre del año.

    El informe detalla que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo más prolongado que el registrado tras la elección de Trump como presidente.

    “En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y, por lo tanto, no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no aumenta el número de migrantes”, explicó Serrano.

    El estudio también muestra que, si la caída estuviera motivada por las medidas migratorias estadounidenses, otros países de América Latina también habrían registrado descensos. Sin embargo, las remesas crecieron en Honduras (25.3 %), Guatemala (18.1 %) y El Salvador (12.9 %).

    Serrano aclaró que el retroceso “no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica”, aunque advirtió que en estados con alta dependencia, como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %), sí podría impactar el consumo. A nivel nacional, las remesas representan el 3.5 % del PIB y, en los hogares receptores, hasta el 30.5 % de sus ingresos.

    Sobre el impuesto a las remesas, el especialista anticipó un impacto limitado e incluso un posible efecto positivo, al incentivar la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos para enviar dinero de forma más segura. Para revertir la caída, consideró necesario “fortalecer el mercado laboral” en ese país, que bajo la administración Trump “se está debilitando”.

    Deportaciones y migración

    En junio de 2025, Estados Unidos deportó a 32,000 personas indocumentadas, una cifra que, aunque superior a la de la era Biden y al primer mandato de Trump, sigue por debajo del promedio anual de 400,000 deportaciones durante la presidencia de Barack Obama. Serrano destacó que la mayoría de las expulsiones actuales son realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas ya establecidas en el país, a diferencia de periodos anteriores, cuando predominaban las detenciones en la frontera.

    El endurecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha reducido drásticamente los cruces irregulares: en junio se registraron solo 6,000 detenciones, frente a más de 250,000 en diciembre de 2023. Asimismo, la migración de tránsito por México ha disminuido, al igual que los cruces por el Darién, que pasaron de 81,000 en un mes a apenas 200 en marzo de 2025, reflejando una menor llegada de migrantes sudamericanos a la región norte del continente.

  • CEPAL reduce por segunda vez la proyección de crecimiento de El Salvador, a 2.4 % en 2025

    CEPAL reduce por segunda vez la proyección de crecimiento de El Salvador, a 2.4 % en 2025

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de El Salvador a 2.4 % en 2025.

    El nuevo escenario económico es una décima menos en relación con el 2.5 % que previó la agencia de Naciones Unidas en abril pasado, cuando aplicó la primera reducción a la proyección de crecimiento de la economía salvadoreña, de un 3 % inicialmente.

    Para 2026, la CEPAL prevé que la economía salvadoreña experimente un impulso a un 2.7 %, según el informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, publicado este martes.

    Desde marzo de 2024, el Banco Central de Reserva (BCR) no ha publicado las proyecciones de crecimiento económico, después de que los escenarios compartidos en ese momento no se cumplieran.

    Según la actualización del producto interno bruto (PIB), la economía salvadoreña creció un 2.6 % al cierre de 2024. Entretanto, en el primer trimestre de 2025 alcanzó un 2.3 %.

     

    ¿Qué se espera en la región?

    La CEPAL advierte que El Salvador será nuevamente la economía de menor desempeño en Centroamérica, donde anticipa un crecimiento promedio de un 3.4 %.

    Panamá volverá a ser líder en la región después de que el año pasado se quedara en las últimas posiciones debido al cierre del yacimiento de cobre más grande de la región y la crisis en el canal, ya que la CEPAL pronostica que este año crecerá un 4.2 %.

    Con esta tasa, será la segunda economía de mayor dinamismo de América Latina, superada solo por Argentina con un 5 %.

    Costa Rica crecería un 3.5 % en 2025, Guatemala un 3.6 %, Honduras un 3.2 % y Nicaragua un 3.1 %.

    En su informe, la CEPAL señaló que Centroamérica recibió más de dos tercios de las remesas captadas en la región latinoamericana, con un crecimiento anual de un 4 %. Además, el aporte en la economía es «particularmente significativo» en El Salvador y Honduras, donde representan un 24.6 % y un 25.9 %, respectivamente.

    «Refleja una elevada vulnerabilidad externa y dependencia estructural a este tipo de flujos», sostuvo.

     

    Escenario retador para la región

    Para América Latina y el Caribe, la CEPAL señaló que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento, con una proyección de un 2.2 % en 2025 y un 2.3 % en 2026.

    “El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional”, agregó la CEPAL.

    A pesar del complejo escenario internacional, la oficina de la ONU con sede en Chile anticipó que la región latinoamericana crezca más que lo esperado inicialmente, un 2 % publicado en abril.

  • El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    Las remesas que llegaron a El Salvador en el primer semestre del año experimentaron un fuerte crecimiento en $735.7 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las remesas que recibieron los hogares salvadoreños rebasaron los $4,837.7 millones, un 17.9 % adicional en comparación con los $4,102 millones registrados en igual periodo en 2024.

    Esta es la tasa de crecimiento porcentual más importante registrada desde 2021, cuando en ese momento fue de un 46.3 % como efecto rebote de la pandemia de covid-19. El monto acumulado, en cambio, es el más alto de las últimas tres décadas atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la política antimigratoria de la Administración de Donald Trump.

    Solo en junio se recibieron $862.9 millones, inferior al monto histórico de $899.1 millones recibidos en mayo, un mes que suele tener mayores ingresos por la celebración del Día de la Madre.

    Las remesas recibidas desde Estados Unidos continuaron con fuertes crecimientos, de un 19 %. Según el BCR, se recibieron $4,477.1 millones, al menos $713.9 millones adicionales en comparación con igual período de 2024 y representaron el 92.5 % del total.

    Los envíos recibidos desde Canadá, el segundo destino más importante, crecieron un 1.9 % tras acumular $41.7 millones, mientras que desde España aumentaron un 16.5 % con $31.5 millones acumulados en el primer semestre.

     

    Destinos

    Como es de esperarse, el distrito de San Salvador es el principal destino de las remesas con una participación de un 8.9 %, seguido de San Miguel con un 5.9 % y Santa Ana con un 3.3 %. Estos tres lugares concentran $878.9 millones en el primer semestre, un 18.1 %.

    De acuerdo con el Banco Centra, un 98.8 % de las remesas se destinaron a consumo, como manutención de un hogar, pago de servicios, educación, salud o ahorro. El restante 1.2 %, equivalente a $59.3 millones, se clasificaron como inversión, dinero para compra de inmuebles o negocios.

    Al menos 1.8 millones de salvadoreños han recibido remesas en algún momento del primer semestre, de los cuales 1.07 millones son mujeres y 787,732 hombres y 461 no se clasificaron.

    El promedio de remesas nacional fue de $350.5, superado en Chalatenango que registró $458.8 y Cabañas con $446.6.