Etiqueta: sanciones

  • Defensoría establece procedimientos sancionatorios contra 16 establecimientos por vender productos vencidos en vacaciones

    Defensoría establece procedimientos sancionatorios contra 16 establecimientos por vender productos vencidos en vacaciones

    La Defensoría del Consumidor estableció un procedimiento sancionatorio contra 16 establecimientos que comercializaron productos vencidos durante el período de las vacaciones agostinas.

    El presidente de la institución, Ricardo Salazar, aseguró el miércoles a los medios de comunicación que estos procedimientos son el resultado de 420 verificaciones ejecutados durante el feriado.

    “Sobre los 16 establecimientos que corresponde se activó el procedimiento sancionatorio que puede variar en sanciones o multas de hasta 500 salarios mínimos”, indicó Salazar.

    El funcionario indicó que en estos negocios se detectaron 230 productos vencidos. Los artículos fueron ubicados en restaurantes, supermercados y tiendas de conveniencia.

    Hasta el cinco de agosto, los inspectores de la Defensoría reportaron más de 200 productos vencidos de los cuales un 60 % fueron detectados en cocinas de restaurantes, uno de los lugares más vulnerables porque el consumidor no puede constatar que lo que está consumiendo está caducado.

    En su momento, la Defensoría indicó que entre los productos detectados habían bebidas alcohólicas y carbonatadas, así como boquitas, carnes, embutidos, galletas, golosinas, jaleas, mermeladas, lácteos, productos de panadería y de harina.

     

    Verificaciones

    Las inspecciones ejecutadas por la institución también dieron como resultado 40 casos de balanzas mal calibradas.

    Salazar indicó que esta situación tiene una implicación directa sobre el consumidor, porque este no tiene certeza del peso correcto por el que está pagando.

    Relacionado con esto último, el presidente de la Defensoría dijo a inicios de este mes que en lo que va del año se habían interpuesto 24 sanciones a establecimientos por no contar con instrumentos de pesaje.

    Estos casos habrían derivado en multas que superan a la fecha los $166,000.

  • Tribunal de la Defensoría ha interpuesto 24 sanciones a negocios por no contar con instrumentos de pesaje

    Tribunal de la Defensoría ha interpuesto 24 sanciones a negocios por no contar con instrumentos de pesaje

    El Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor ha interpuesto 24 sanciones a establecimientos por no contar con instrumentos de pesaje.

    Durante una entrevista en Frente a Frente, el presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró que las sanciones generan un impacto en los comercios, dependiendo del tamaño de los mismos.

    “En este tipo de caso ya hemos interpuesto sanciones, estas sanciones están de cara a que no cuentan con el instrumento de pesaje como tal, hemos interpuesto 24 sanciones del Tribunal Sancionador, estas superan los $166,000 en multas”, indicó el funcionario.

    Salazar aseguró que en lo que va de 2025 se han realizado 167 verificaciones a nivel nacional.

    Como resultado, descubrieron que 73 balanzas, un 43 % del total, incumplen las normativas que se aplican en toda Centroamérica.

    El presidente de la Defensoría recordó que los negocios deben contar con una certificación y una viñeta que garantice que las balanzas están calibradas por empresas autorizadas, la cual tiene una duración de un año.

    Salazar indicó que estos locales presentaron irregularidades como que presentaron un certificado vigente, calibración caducada, no tienen certificado o viñeta en los instrumentos.

    El funcionario aseguró que las inspecciones ejecutadas en el país se realizan en mercados, supermercados, queserías, dulcerías, cines y empresas de envío de paquetes.

     

    Más multas

    El Tribunal también ha multado a 27 establecimientos con $104,000 por inconvenientes relacionados con problemas de promoción, oferta y publicidad.

    A la lista se suman 115 multas, $148,000, relacionadas con comercios que vendían productos vencidos.

    Según Salazar, en lo que va del año se han detectado 140 casos en los que se identificaron más de 2,300 productos vencidos, tanto en estanterías como en cocinas.

    De hecho, un 30 % de los productos vencidos sacados del mercado se detectaron en las cocinas.

    Entre los sancionados hay productos carbonatados, cervezas, panaderías, harinas, boquitas, lácteos y embutidos.

     

    Plan

    Durante el desarrollo de las vacaciones agostinas, la Defensoría inició desde el jueves una serie de inspecciones con el fin de atender quejas y dudas de la población.

    Salazar dijo que ya realizaron verificaciones en los diferentes comercios del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    A partir de este viernes se establecerán puntos de atención en Metrocentro, San Salvador Centro; centro comercial El Encuentro, en El Sitio, San Miguel Centro; y Plaza Palmeral, San Sebastián Salitrillo, Santa Ana Oeste.

    El sábado se habilitará el servicio para Metrocentro, tanto en San Miguel Centro como en Santa Ana Centro. Mientras que el 4 de agosto los agentes de la Defensoría se ubicarán en Plaza Mundo Soyapango, San Salvador Este.

  • Corte Suprema de Brasil afirma que hay "indicios graves" contra Bolsonaro y garantiza un "juicio justo"

    Corte Suprema de Brasil afirma que hay «indicios graves» contra Bolsonaro y garantiza un «juicio justo»

    La Corte Suprema de Brasil reafirmó el miércoles que el expresidente Jair Bolsonaro enfrentará un juicio justo, luego de confirmar la existencia de «indicios graves» en su contra por su presunta participación en un intento de golpe de Estado. La declaración llega en respuesta a las recientes sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidoscontra el magistrado Alexandre de Moraes, quien lidera el proceso judicial.

    “El Supremo Tribunal Federal no se apartará de su papel de cumplir la Constitución y las leyes del país, que garantizan a todos los implicados el debido proceso legal y un juicio justo”, señaló el alto tribunal en un comunicado oficial.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos aplicó la Ley Magnitsky al magistrado De Moraes, acusándolo de liderar una campaña de censura, detenciones arbitrarias y procesos judiciales politizados, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Entre los supuestos afectados se encuentra el propio Bolsonaro, uno de los líderes de derecha más influyentes de América Latina.

    Sin embargo, el Supremo brasileño respondió que los delitos imputados —como la conspiración para derrocar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva— deben ser juzgados exclusivamente por las autoridades nacionales. El tribunal recordó que la Fiscalía brasileña ha acusado a Bolsonaro y a 33 personas más, basándose en audios, documentos y testimonios, donde incluso se menciona un plan para asesinar autoridades públicas.

    Las medidas adoptadas por De Moraes contra Bolsonaro, como la imposición de una tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales, han sido confirmadas por decisión colegiada del Supremo Tribunal Federal. La Corte recalcó que estas acciones se ajustan al marco legal brasileño y no constituyen persecución política.

    EE. UU. congela bienes del magistrado, pero sin impacto aparente

    Las sanciones impuestas por EE. UU. bloquean cualquier activo que De Moraes pudiera tener en territorio estadounidense y prohíben transacciones con ciudadanos norteamericanos. Aun así, medios brasileños reportaron que el magistrado no posee cuentas ni propiedades en Estados Unidos. La semana pasada, también se le revocó la visa a él y a sus familiares cercanos.

    Este nuevo roce diplomático entre Brasil y Estados Unidos ocurre mientras se intensifica la presión internacional sobre el proceso judicial contra Bolsonaro. El caso se ha convertido en uno de los más relevantes del continente, al implicar temas como democracia, Estado de derecho y relaciones bilaterales. Observadores regionales, incluidos sectores en Panamá, El Salvador y Costa Rica, siguen con atención su desarrollo, dada la influencia política y económica que Brasil ejerce en América Latina.

     

     

     

  • Magistrados del TEG sesionaron 59 veces y emitieron más de 600 acuerdos en el último año

    Magistrados del TEG sesionaron 59 veces y emitieron más de 600 acuerdos en el último año

    Los magistrados miembros del pleno del Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) sesionaron en 59 ocasiones desde el 1 de junio de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025, según el informe de la memoria de labores de la institución. Además, más de 600 acuerdos fueron emitidos.

    El informe de labores indica que el presidente del pleno, Néstor Castaneda, y los magistrados Laura del Carmen Hurtado, Moris Edgardo Landaverde, Higinio Osmín Marroquín y Lidia María Elena Ferman sostuvieron 59 sesiones de pleno sobre temas administrativos en el último año reportado.

    El TEG detalló que los miembros del pleno emitieron en las sesiones 627 acuerdos, entre administrativos, jurisdiccionales y de otro tipo. En ese sentido, sostuvieron 39 reuniones jurisdiccionales sobre revisiones y firmaron 478 resoluciones sobre sanciones.

    Además, realizaron 34 reuniones para revisar y depurar los avisos recibidos contra funcionarios y empleados públicos para investigaciones preliminares y de archivo. Asimismo, han aprobado al menos 60 instrumentos administrativos.

    Le puede interesar: Tribunal de Ética ha sancionado 481 empleados públicos por faltas éticas desde 2007

    Algunos de los instrumentos aprobados:

    • Plan de implementación del sistema de gestión antisoborno.
    • Manuel de gestión de documentos.
    • Código de ética modelo para municipalidades.
    • Política anual de compras públicas 2025.
    • Protocolo institucional de comunicación incluyente y lenguaje no sexista.
    • Plan anual de auditoría 2026.
    • Instructivo para la digitalización de expedientes.

    Por otro lado, la institución realizó en el último año nueve actos de juramentación de servidores públicos como miembros de las comisiones de ética gubernamental. Los actos se realizaron de forma virtual y presencial.

  • Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    La Defensoría del Consumidor aseguró que el incremento al salario mínimo no ha provocado un encarecimiento en el costo de la canasta básica y que las inspecciones han reflejado una “estabilidad” en los precios.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que es el resultado de las labores de verificación que la institución ejecutó desde que se anunció la propuesta del incremento salarial.

    “Luego de la entrada en vigencia del incremento en el salario mínimo, que se hizo efectivo en junio, ha habido una importante estabilidad en los precios”, indicó Salazar en la entrevista de YSKL.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un aumento del 12 % el salario mínimo a partir del 1 de junio de 2025. Previo a emitir el decreto, la Defensoría descartó motivos válidos para que el mercado incrementara el costo de la canasta básica, porque en ese momento no había ninguna situación que lo justificara.

    Según los últimos sondeos de la Defensoría, que aborda más de 400 artículos, se reporta una reducción de entre un 8 % y un 16 % en el costo del aceite vegetal.

    Sin brindar detalles de precios aproximados, Salazar dijo que las carnes y los embutidos han disminuido entre un 3 % y un 7 %, mientras que los frijoles han reducido su costo entre un 10 % y un 30 %.

    En el caso de las harinas, los agentes de la Defensoría detectaron bajas de un 5 %.

     

    Sanciones

    Durante los primeros días de junio, la institución confirmó procesos sancionatorios para empresas que se negaron a brindar información requerida durante las investigaciones.

    Desde un inicio se analizó a productores, comercializadores y distribuidores de productos alimenticios, fórmulas para bebé, leche en polvo, cereales, avena, carnes y granos básicos.

    Este viernes, Salazar dijo que a la fecha ya suma 50 procesos de investigación principalmente contra importadores y proveedores de productos de la canasta básica.

    También hay otros 30 establecimientos a los que se les activó un proceso sancionatorio y que ya fueron multados.

    A nivel general, Salazar aseguró que el Tribunal Sancionador de la Defensoría ha multado a 115 negocios por obstaculización de información con $737,000, mientras que otros 12 casos corresponden a incrementos injustificados de precios, con una sanción de $341,000.

  • Defensoría activa procedimiento contra empresa de seguridad por posibles cobros indebidos a residenciales

    Defensoría activa procedimiento contra empresa de seguridad por posibles cobros indebidos a residenciales

    La Defensoría del Consumidor anunció el jueves la activación de un procedimiento legal en contra de la empresa Seguridad Activa S.A. de C.V. por posibles cobros indebidos a una residencial.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que el procedimiento se activó de oficio con el fin de proteger ante un alza no justificada de forma legal en el precio de los servicios de seguridad, mantenimiento de jardines y parques.

    “La Defensoría del Consumidor advierte que, realizar cobros que no tienen sustento legal ni contractual y, de forma unilateral o arbitraria, es una práctica abusiva en perjuicio de los consumidores”, indicó la institución en el documento.

     

    Sanción

    Según la Defensoría, las sanciones con este tipo de casos pueden conllevar multas de hasta 500 salarios mínimos mensuales.

    El gobierno dijo que el 16 de julio pidió a la empresa un informe detallado con el desglose del incremento de los servicios que presta a las residenciales, así como la fecha en el que el incremento se hará efectivo y las comunidades a las que se aplicará.

    La Defensoría dio 10 días para suplir la información solicitada a partir de este jueves.

    De no cumplir con la medida, será considerado como una falta muy grave, según el artículo 44 de la Ley de Protección al Consumidor.

    La Defensoría instó a la población a denunciar infracciones y pedir asesorías relacionadas a través del centro de llamadas 910 o al número de WhatsApp 7844-1482.

  • EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    EEUU sanciona al cabecilla del Tren de Aragua y ofrece $5 millones por su captura

    El Gobierno de Estados Unidos impuso este jueves sanciones contra Héctor Guerrero Flores, alias ‘Niño Guerrero’, cabecilla del Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más peligrosas de América Latina, y ofreció una recompensa de hasta $5 millones por información que conduzca a su captura o condena.

    El Departamento de Estado acusó a Guerrero de haber transformado “una pandilla carcelaria dedicada a la extorsión y el soborno en una red criminal transnacional dedicada al terrorismo, el narcotráfico y otras formas de crimen organizado” que amenaza la seguridad pública en todo el hemisferio occidental.

    Además de Guerrero, también fue sancionado Yohan José Romero, alias ‘Johan Petrica’, señalado como cofundador del Tren de Aragua y encargado de coordinar las operaciones de minería ilegal en Venezuela. Washington ofreció hasta $4 millones por su arresto.

    Otros miembros del grupo incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro son Josué Ángel Santana Pena (‘Santanita’), quien estuvo preso junto a Guerrero en la cárcel de Tocorón, y Wilmer José Pérez Castillo, alias ‘Wilmer Guayabal’, jefe de una célula responsable de narcotráfico y cobro de sobornos en Venezuela.

    También fue sancionada Wendy Marbelys Ríos Gómez, esposa de Guerrero, por su participación en actividades delictivas relacionadas con el lavado de dinero, terrorismo y su financiamiento. Según el gobierno estadounidense, Ríos se benefició económicamente de los ingresos ilícitos del Tren de Aragua.

    “El Tren de Aragua no será tolerado. No permitiremos que esta red criminal continúe sembrando miedo en nuestras comunidades ni poniendo en riesgo la vida de ciudadanos estadounidenses”, advirtió Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

    Las operaciones del Tren de Aragua se han detectado en varios países de América Latina y que son consideradas una amenaza directa a la estabilidad regional.

  • Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, insistieron el jueves en la necesidad de aumentar la presión internacional contra Vladimir Putin para forzar al Kremlin a negociar un alto el fuego y avanzar hacia una paz justa en Ucrania.

    “Esta presión coordinada marcará la diferencia”, afirmó Starmer, flanqueado por Macron, quien subrayó que “Rusia no tiene intención de detenerse” y que es vital mantener el apoyo a Ucrania para garantizar su capacidad de resistencia.

    Ambos líderes participaron en una reunión virtual de la llamada ‘coalición de voluntarios’ desde el centro de mando de la OTAN en Northwood, aprovechando la visita de Estado del presidente francés a Reino Unido.

    El encuentro contó con la presencia de figuras clave de Estados Unidos, como el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, y el senador republicano Lindsey Graham, autor de una propuesta para aumentar sanciones a Rusia, iniciativa que Macron calificó como “un punto de inflexión”.

    Macron y Starmer confirmaron que Francia y Reino Unido tienen listo un plan para activar una fuerza pacificadora multinacional en Ucrania apenas se firme un acuerdo de alto el fuego. “Debemos acordar una visión común con el Ejército ucraniano y, sobre la base del plan establecido, coordinar nuestras acciones”, señaló Macron.

    El premier británico detalló que París albergará la sede principal de la Fuerza Multinacional para Ucrania, destinada a apoyar la paz y garantizar la seguridad del país tras un posible acuerdo. “Mientras Putin le da la espalda a la paz, estamos movilizando más apoyo para defender al pueblo ucraniano”, remarcó Starmer.

    Según Londres, el plan contempla un cuartel general operativo multinacional de tres estrellas en París, liderado conjuntamente por Reino Unido y Francia, que supervisará los preparativos tácticos y operativos. Esta sede se trasladará a Londres después de doce meses.

    El esquema permitirá a los socios contribuir con tropas de forma flexible y desplegar equipos militares en Ucrania para distintas misiones. Además, se establecerá una célula de coordinación en Kiev, dirigida por un oficial militar británico de dos estrellas, para regenerar las fuerzas terrestres, asegurar el espacio aéreo y reforzar la seguridad marítima de Ucrania.

    “Apoyar a Ucrania no solo es lo correcto, sino esencial para la seguridad de Europa. Esta coalición garantizará que tengamos una fuerza capaz de desplegarse tras un alto el fuego para disuadir la agresión rusa en los próximos años”, enfatizó Starmer.