Etiqueta: Ucrania

  • Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania elevaron este sábado a más de 1.1 millones el número de bajas rusas en combate desde que comenzó la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022. La cifra incluye tanto soldados muertos como heridos y no ha sido confirmada ni actualizada por el Kremlin en los últimos meses.

    Según un comunicado del Estado Mayor del Ejército ucraniano, publicado en su cuenta oficial en Facebook, las “pérdidas enemigas” ascienden a 1,100,600 efectivos. Solo en las últimas 24 horas, aseguran haber causado 1,070 nuevas bajas en el frente de combate, donde continúan los intensos enfrentamientos, especialmente en el este del país.

    Además de las pérdidas humanas, el parte militar informa de la destrucción de 11,192 carros de combate, 23,280 vehículos blindados, 1,218 sistemas antiaéreos, 422 aviones de guerra, 231 helicópteros, 61,045 drones, 3,718 misiles de crucero, 28 buques, un submarino y 62,168 vehículos logísticos utilizados para el transporte de combustible. Las cifras, advierten, “están en constante actualización”.

    Más de tres años y medio después del inicio de la guerra, el conflicto mantiene su epicentro en la región oriental de Ucrania, aunque las tropas rusas continúan lanzando ataques con misiles y drones sobre varias ciudades del país. Los esfuerzos diplomáticos impulsados por la comunidad internacional para lograr un alto el fuego y una salida negociada siguen sin dar resultados.

    Mientras la ofensiva rusa persiste, Kiev mantiene su estrategia de defensa activa y recopilación diaria de daños infligidos al enemigo, en medio de un conflicto que ha generado una de las crisis geopolíticas y humanitarias más severas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

     

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.

     

  • Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró el jueves que más de 700,000 soldados rusos se encuentran actualmente desplegados en la primera línea del frente en Ucrania, en el marco de la guerra iniciada el 24 de febrero de 2022.

    “Hay más de 700,000 personas en primera línea”, declaró el mandatario durante una reunión con líderes parlamentarios celebrada en Moscú, según informó la agencia estatal rusa TASS.

    En el encuentro, Putin abordó el tema de los veteranos de guerra y su posible integración en órganos del gobierno, mediante un sistema de cuotas.

    “No todos los veteranos desean ser considerados funcionarios públicos”, comentó, y añadió que será necesario “seleccionar a quienes estén dispuestos a este tipo de actividad”.

    Las declaraciones del presidente ruso se producen en un contexto en el que el Kremlin continúa reforzando su estrategia militar en territorio ucraniano, a más de dos años del inicio del conflicto armado.

    Putin ha reiterado en diversas ocasiones que el esfuerzo bélico requiere un aparato estatal sólido y comprometido con quienes han servido en el conflicto. La propuesta de integrar a los veteranos en instituciones gubernamentales apunta a reforzar esa visión.

     

  • El Kremlin lanza una campaña para castigar la disidencia en sus filas

    El Kremlin lanza una campaña para castigar la disidencia en sus filas

    El Kremlin ha comenzado a castigar cualquier muestra de disidencia en sus filas. No se libran ni altos funcionarios ni propagandistas. Se prohíbe criticar públicamente la postura oficial, sea con respecto a la guerra en Ucrania o en materia de política exterior.

    En cuanto alguien emborrona la foto fija de una sociedad unida en torno al líder, salen raudos los delatores a sueldo del Kremlin para señalar a los que se han desviado de la línea marcada por Putin al grito de «traidor».

    El primero en criticar la guerra en Ucrania

    El número dos de la Administración presidencial y durante años uno de los principales aliados de Putin, Dmitri Kózak, presentó su dimisión después de que la prensa occidental informara de que había pedido a su jefe que detuviera la guerra.

    «Puedo confirmar que, efectivamente, Dmitri Kozak, ha presentado su dimisión», dijo este jueves el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

    Al ser preguntado sobre los motivos de esa decisión, Peskov señaló que Kozak, que nació en Ucrania y trabaja para Putin en Moscú desde 1999, lo hizo «por voluntad propia» sin dar más detalles.

    Al parecer, antes del comienzo de la campaña militar en 2022 Kózak ya había advertido al líder ruso sobre las consecuencias de la guerra y ahora habría presentado un plan para el cese de las acciones militares, e incluso propuso reforzar el control sobre las fuerzas de seguridad, que han convertido a Rusia en un estado policial.

    Aunque su mayor error fue pedir a sus interlocutores occidentales argumentos con los que convencer al jefe del Kremlin a detener los combates, de acuerdo con el diario The New York Times.

    El propagandista número uno, Vladímir Soloviov, no dudó en llamar en su programa de televisión a castigar al traidor, aunque sin mencionar su nombre.

    Eso sí, Putin raramente condena a los suyos al completo ostracismo. La prensa predice que Kózak, de 66 años, asumirá el cargo de representante plenipotenciario en el distrito federal noroccidental del presidente, que casualmente quedó libre este jueves.

    El único antecedente similar es el ex viceprimer ministro Arkadi Dvorkóvich, que abandonó el cargo de director del centro de innovaciones Skólkovo tras ser tachado de «traidor» por el partido del Kremlin supuestamente por lamentar por igual la muerte de los caídos de ambos bandos en el conflicto en el Donbás.

    Al enemigo ni agua

    La fina línea entre lealtad y traición no se tiende sólo sobre Ucrania, sino sobre cualquier adversario, aunque sea conyuntural. Este es el caso de Azerbaiyán, que mantiene desde finales del pasado año unas tensas relaciones con Moscú.

    A lo largo de los años, aunque Armenia es el teórico aliado del Kremlin, el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, se granjeó numerosos amigos en Rusia.

    Es el caso del analista y antiguo diputado Serguéi Márkov, antaño uno de los principales propagandistas del partido del Kremlin, Rusia Unida, declarado en agosto agente extranjero, sinónimo del «enemigo del pueblo» soviético.

    Creyó erróneamente que la patente de corso del Kremlin le daba derecho a elogiar a Aliyev justo cuando Bakú había detenido a varios ciudadanos rusos y rechazado la invitación para asistir al desfile en la plaza Roja del Día de la Victoria.

    No sólo eso, sino que admitió -algo que Moscú aún no ha hecho- que Rusia había derribado en diciembre un avión de pasajeros azerbaiyano, tragedia en la que murieron casi 40 personas. Aliyev ha pedido insistentemente a Putin que castigue a los culpables sin obtener respuesta.

    «No soy agente extranjero. Todos lo saben bien. Llevo 25 años defendiendo la política de Vladímir Putin y estoy sancionado (por ello) por Canadá», escribió el analista en su canal de Telegram.

    Según Markov, su inclusión en la «lista negra» del Ministerio de Justicia es un «error», ya que es víctima de «ataque de los enemigos de Rusia».

    También fue relevado de su puesto el primer subdirector de la agencia rusa TASS, Mijaíl Gusman, quien calificó a Aliyev de «virtuoso» político, poco después de asistir a un foro en Bakú.

    Con todo, con los opositores el Kremlin se las gasta de otra forma. El difunto Alexéi Navalni murió envenenado en prisión, según denunció la víspera su viuda, Yulia Naválnaya, que se basó en los resultados de los análisis clínicos de dos laboratorios occidentales.

  • Ucrania envía saludos a El Salvador por día de la Independencia

    Ucrania envía saludos a El Salvador por día de la Independencia

    Ruslán Spirín, representante de Ucrania para América Latina, extendió este lunes un saludo a El Salvador en nombre de su país, con motivo del Día de la Independencia centroamericana.

    “En el Día de Independencia de El Salvador, enviamos nuestros más cálidos saludos”, escribió Spirín en una publicación realizada en su cuenta de la red social X, acompañado de una canción que el funcionario escribió en honor a El Salvador.

    La pieza musical, titulada El Salvador: Tierra de Fe y Esperanza, Spirit elogia lugares del territorio salvadoreño como sus playas y montañas, así como alimentos como el cacao, las pupusas e inclusive la flor de Izote, la flor nacional salvadoreña.

    Además, la canción resalta el impulso de las criptomonedas, afirmando que marcan el comienzo de una nueva era para el territorio salvadoreño, de acuerdo con el criterio de Spirín.

    Letra de la canción «El Salvador: Tierra de Fe y Esperanza» escrita por el representante de Ucrania

    En El Salvador, donde el sol besa el mar,

    “Faro del Pacífico” respira calma infinita,

    tucán inspira, como un eterno talismán,

    mientras “Flor de Izote” a los cielos invita.»

    El océano canta con olas cristalinas,

    las pupusas unen los tiempos y el alma,

    el cacao perfuma las tierras divinas,

    y el viento danza en su dorada calma.

    Oh, Salvador, guía de sueños valientes,

    en la era del cripto trazaste un destino,

    tu espíritu cruza montañas imponentes,

    elevando su gloria hacia el cielo divino.

    Donde fe y tiempo en un lazo florecen,

    brilla la esperanza, que en Dios prevalece.

     

    El Salvador conmemoró este 15 de septiembre el 204 aniversario de su Independencia, fecha en la que también Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica recuerdan la firma del Acta de Independencia de Centroamérica de la Corona española en 1821. Este acontecimiento histórico ocurrió diez años después de que iniciaran los movimientos que buscaban poner fin al dominio español en la región.

  • Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Starlink ha dejado de funcionar en toda la línea del frente en Ucrania, una incidencia que coincide con el cese del servicio a nivel general comunicado por el dueño de la empresa de telecomunicaciones por satélite, Elon Musk.

    “Starlink ha vuelto a caer en toda la línea del frente”, dijo el comandante de las fuerzas de drones del Ejército ucraniano, Robert ‘Madyar’ Brovdi.

    El Ejército ucraniano utiliza Starlink para sus comunicaciones. La postura crítica de Elon Musk con Kiev ha hecho temer en Ucrania que el multimillonario deje de dar servicio a sus Fuerzas Armadas, algo que de momento no se ha producido.

    Durante el primer año de la guerra, Ucrania reprochó a Musk que no accediera a habilitar el servicio de Starlink también en Crimea para posibilitar un ataque ucraniano contra objetivos rusos en esa península ocupada por Moscú.

    Musk explicó que rechazó la petición de Kiev para evitar implicar directamente a la empresa, que ofrece servicios fiables de internet en todo tipo de localizaciones, en un acto de guerra. El dueño de Starlink también alegó que las sanciones estadounidenses no le permiten operar el servicio en un territorio ocupado de forma ilegal por Rusia.

  • Ucrania en crisis: el 80% de los desplazados dependen de ayuda humanitaria y 9 millones caen en la pobreza

    Ucrania en crisis: el 80% de los desplazados dependen de ayuda humanitaria y 9 millones caen en la pobreza

    Ser ucraniano hoy significa elegir entre una supervivencia precaria lejos de casa o volver a zonas cercanas al frente, arriesgando la vida. En algunos casos, los desplazados incluso regresan a territorios ocupados por Rusia, renunciando a su identidad nacional para sobrevivir.

    Ucrania continúa siendo una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo. Desde febrero de 2022, 6.8 millones de personas huyeron del país y otras 3.6 millones permanecen desplazadas internamente. Según organismos internacionales, el 40 % de la población necesita ayuda humanitaria urgente.

    Más del 80 % de los desplazados dependen de asistencia externa, pero el acceso a servicios se redujo drásticamente: de 2.5 millones de beneficiados en 2023 a solo 1 millón en agosto de 2024. Además, más de 200,000 personas tuvieron que huir de sus hogares en la segunda mitad de 2024 debido a la intensificación de los combates.

    El panorama económico agrava la crisis. Nueve millones de ucranianos viven en la pobreza y en regiones cercanas al frente, como Jersón, Járkov, Mikolaiv, Sumi y Donetsk, el desempleo registrado llega al 22 %. La falta de empleo y el alza en los precios dificultan la alimentación adecuada: un 15 % de la población necesita ayuda inmediata para comer.

    Los ataques a la infraestructura energética afectan hospitales, acceso a medicamentos, agua y calefacción. Los más vulnerables son los adultos mayores, enfermos crónicos y personas con discapacidad. La educación también colapsó: escuelas destruidas, centros convertidos en refugios y clases virtuales interrumpidas por cortes de electricidad dejaron a miles de niños sin acceso a la enseñanza.

    El impacto psicológico es devastador. La Organización Mundial de la Salud estima que 10 millones de personas podrían sufrir trastornos mentales a corto y mediano plazo.

    “La atención a la salud mental, especialmente de niños y adolescentes, es una prioridad”, indicó Acción contra el Hambre, que desde 2022 brinda apoyo en salud, seguridad alimentaria, agua y saneamiento en regiones como Dnipro, Donetsk, Zaporiia, Járkov y Sumi, llegando en 2023 a más de 675,000 personas.

    Sin embargo, la reducción de fondos internacionales amenaza la asistencia. La suspensión de $2,600 millones en financiamiento estadounidense podría empeorar la crisis.

    A pesar de los riesgos de ataques, drones, minas terrestres y restos explosivos, trabajadores humanitarios continúan arriesgando sus vidas para llevar ayuda, pero advierten que solo podrán hacerlo si cuentan con el respaldo de la comunidad internacional.

     

  • Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso

    Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió este sábado a todos los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso.

    El mandatario republicano envió una carta a los miembros de la Alianza Atlántica en la que afirma que no impondrá nuevas sanciones a Moscú mientras haya aliados que siguen adquiriendo crudo de Rusia.

    «Estoy dispuesto a imponer importantes sanciones a Rusia cuando todas las naciones de la OTAN hayan acordado y comenzado a hacer lo mismo, y cuando todas las naciones de la OTAN DEJEN DE COMPRAR PETRÓLEO A RUSIA», escribió.

    Turquía, Hungría y Eslovaquia siguen importando petróleo ruso aunque la mayoría de países europeos dejaron de hacerlo tras estallar la guerra de Ucrania.

    Trump señaló en su misiva que la compra de crudo ruso por parte de miembros de la OTAN «debilita enormemente su posición negociadora y su poder de negociación sobre Rusia».

    El republicano insistió además en su exigencia para que los aliados impongan aranceles del 100 % a China con el objetivo de presionar al gigante asiático para que utilice su influencia sobre Rusia para que termine la guerra.

    «China tiene un fuerte control, e incluso control, sobre Rusia, y estos poderosos aranceles lo romperán», declaró.

    «Si la OTAN hace lo que digo, la GUERRA terminará rápidamente y todas esas vidas se salvarán. Si no, solo están desperdiciando mi tiempo, y el tiempo, la energía y el dinero de Estados Unidos», concluyó.

    La carta de Trump llega en un momento de alta tensión después de que esta semana 19 drones rusos violaran el espacio aéreo de Polonia y fueran derribados por la OTAN.

    Trump lleva meses expresando su frustración por la negativa de Rusia a poner fin a la guerra de Ucrania y recibió el pasado 15 de agosto a su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska para dar un impulso a las negociaciones, pero el encuentro concluyó sin avances concretos.

  • Excandidato presidencial de Ecuador denuncia presuntos intentos de secuestro a familiares

    Excandidato presidencial de Ecuador denuncia presuntos intentos de secuestro a familiares

    El excandidato presidencial de Ecuador Jan Topic denunció este viernes varios presuntos intentos de secuestro a familiares suyos y colaboradores de trabajo en un lapso de cuatro horas.

    «Hace poco hubo varios intentos de secuestro a colegas de trabajo y a familiares míos», dijo en su cuenta de la red social X, sin especificar fechas o lugares de los sucesos que denuncia.

    Los «secuestradores no lograron su objetivo», aseveró Topic, un empresario experto en seguridad, que tiene doble nacionalidad (ecuatoriana y francesa) y asegura que fue miembro de la Legión Extranjera Francesa en el período 2006-2012 y que cuenta con experiencia como francotirador y paracaidista en Siria, Ucrania y varios países de África.

    Abundó que lograron «repeler cada uno de los ataques», destacó el trabajo de su «excelente equipo de su seguridad», pero subrayó en varios aspectos que le llamaron la atención: la escala, la consistencia, la coordinación. «Estos ataques ocurrieron en diversos cantones (municipios) en el espacio de cuatro horas», dijo.

    «Pero sobre todo me llamó la atención los vehículos que fueron usados. Por lo menos uno de estos vehículos pertenece a un miembro en servicio activo de la Policía Nacional», denunció en un video en el que incluso presenta las imágenes de un vehículo con su número de identificación y de la supuesta propietaria, a la que identifica como integrante de la Policía en la ciudad de Guayaquil.

    De esa situación sacó dos posibles conclusiones: la primera relativa a que el Gobierno pudiese estar involucrado, posiblemente con la intención de «intimidar adversarios políticos», dijo quien afrontó una controvertida inhabilitación de su candidatura para los comicios pasados en los que el presidente Daniel Noboa logró la reelección hasta 2029 en un balotaje en el que venció a la correísta Luisa González.

    Topic dijo que si se trata de una intimidación, lo tiene «sin cuidado» y sería «el menor de los males».

    «La segunda posible conclusión es que estos ataques vengan de parte de GDOs (Grupos de Delincuencia Organizada) en contubernio con miembros corruptos de la Policía Nacional», señaló.

    Agregó que, aunque lo primero que se debe hacer ante un intento de secuestro es buscar un lugar seguro, «a partir de este momento eso cambia: Cualquier intento de secuestro, de extorsión u otra cosa contra colaboradores míos, contra colegas míos, contra familiares míos, la primera orden va a ser disparar a matar».

    «Ustedes tal vez no me conocen y no conocen al equipo. Lo que pasó ahora no vuelve a ocurrir. Intentan cualquier cosa contra nosotros y vamos a disparar a matarlos», advirtió en el mensaje sin referencias directas en concreto.

    Los asesinatos por encargo (sicariatos), robos, secuestros y asaltos ocurren con frecuencia en Ecuador, cuyo presidente declaró en ‘conflicto armado interno’ en enero de 2024, cuando tildó de «terroristas» a los grupos de delincuencia organizada, a los que se atribuye la crisis de inseguridad.

  • Drones rusos en Polonia, el mayor choque de Rusia con la OTAN desde comienzo de la guerra

    Drones rusos en Polonia, el mayor choque de Rusia con la OTAN desde comienzo de la guerra

    La violación del espacio aéreo polaco con drones rusos provocó el miércoles el mayor choque de Rusia con la OTAN desde el comienzo de la guerra de Ucrania y ha llevado a que Polonia invoque el Artículo 4 del Tratado, que llama a los aliados a realizar consultas.

    El primer ministro polaco, Donald Tusk, habló el miércoles ante el Parlamento de una «agresión» sin precedentes en la que al menos 19 drones rusos violaron su espacio aéreo, dando lugar a una situación que el jefe de Gobierno, describió como «la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial».

    En una intervención al comienzo de un Consejo de Ministros extraordinario, Tusk dijo «que es la primera vez que primera vez que se derriban drones rusos sobre el territorio de un estado miembro de la OTAN, y por eso todos nuestros aliados se toman la situación muy en serio».

    Aunque afirmó que «no hay motivo para afirmar que nos encontramos en estado de guerra», calificó los incidentes de «provocación a gran escala» y ordenó invocar el artículo 4 de la OTAN para llamar a consultas a los aliados.

    Tusk también dijo en X haber recibido «no sólo expresiones de solidaridad con Polonia, sino, sobre todo, propuestas de apoyo concreto a la defensa aérea del país» en los contactos con líderes europeos que mantuvo a lo largo de la jornada.

    El responsable del Gobierno polaco aludió en X concretamente a las conversaciones con sus homólogos de Reino Unido, Italia, Alemania y Los Países Bajos, respectivamente, Keir Starmer, Giorgia Melonia, Friedrich Merz y Dick Schoof, el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, además del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    También multiplicó sus contactos internacionales el presidente polaco, Karol Nawrocki, quien dio cuenta en X de una llamada telefónica sobre la violación rusa del espacio aéreo de Polonia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de «una serie de consultas con aliados» que «han confirmado la unidad» con Polonia.

    Rusia, por su parte, ha negado «tener intenciones de atacar Polonia» a través de su portavoz, Dmitri Peskov, y el encargado de negocios ruso en Varsovia, Andréi Ordash, que recibirá una nota de protesta formal, aseguró que las acusaciones sobre la incursión eran «infundadas».

    Una prueba para las defensas antiaéreas

    Durante la noche del martes al miércoles, el Ejército polaco detectó una oleada de incursiones en su espacio aéreo y la incursión de 19 objetos que resultaron ser drones, al menos tres de los cuales fueron derribados en vuelo.

    Hasta el momento se han encontrado los restos de ocho drones en las regiones orientales y centrales del país, además de un misil, que muy probablemente fue disparado por las defensas polacas para interceptar a un dron, con el resultado de leves daños materiales en una casa y un coche aparcado.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, condenó el ataque y reafirmó la plena solidaridad de Europa con Polonia, al tiempo que insistió en un décimonoveno paquete de sanciones, una retirada más rápida de los combustibles fósiles rusos y el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania.

    Desde la OTAN, Rutte calificó la respuesta de la Alianza y de los países miembros como «muy eficaz» y recordó el compromiso de defender «cada centímetro del territorio de la OTAN».

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó «plena solidaridad con Polonia», y calificó la violación del espacio aéreo europeo de «inaceptable».

    Macron condenó la «inaceptable» violación por Rusia del espacio aéreo de Polonia con drones y exhortó a Moscú a poner fin a esa «huida adelante» que condenó «con la mayor firmeza».

    «La incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco durante un ataque liderado por Rusia contra Ucrania es simplemente inaceptable. La condeno con la mayor firmeza», dijo Macron en un mensaje en sus redes sociales.

    Merz, por su parte, condenó enérgicamente la «agresiva actuación» de Rusia tras violar este país la pasada madrugada con drones armados el espacio aéreo polaco.

    «Rusia ha puesto en peligro vidas humanas en un Estado que pertenece a la OTAN y a la UE. Esta conducta imprudente se suma a una larga cadena de provocaciones en la región del Báltico y en el flanco oriental de la OTAN», indicó.

    Tensión creciente en el flanco oriental

    Del 12 al 16 de septiembre tendrán lugar en territorio ruso y bielorruso los ejercicios militares «Zapad», en los que participarán decenas de miles de soldados que simularán, afirmó ayer Tusk, la toma del llamado «corredor de Suwalki», una franja de pocas decenas de kilómetros de ancho que es el único nexo terrestre entre los países bálticos y Polonia.

    Polonia ha cerrado temporalmente su frontera con Bielorrusia debido a estas maniobras y la tensión entre Varsovia y Minsk, siempre latente debido a la presión migratoria ilegal en la frontera que comparten, ha alcanzado nuevas cotas en los últimos días, con la detención de supuestos espías en ambos países.