El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

“El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

 

Avances

La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.