La actividad económica creció 5.5 % en agosto, impulsada por construcción

El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) registró un crecimiento interanual del 5.5 % en agosto de 2025, impulsado principalmente por la industria de la construcción, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Esta es la tasa de crecimiento más alta desde noviembre de 2023 y representa un salto importante respecto al 1.1 % reportado en agosto de 2024.

El IVAE es una medición mensual de la actividad económica que muestra la evolución de la producción, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) evalúa el crecimiento económico anual y trimestral.

La industria de la construcción fue la más dinámica, con un crecimiento interanual del 29.8 %, gracias a la “ejecución de múltiples proyectos de inversión pública y privada, que han impulsado la demanda de materiales, maquinaria y financiamiento bancario para edificaciones residenciales y no residenciales”.

El BCR indicó que la expansión de la construcción también contribuyó a un crecimiento del 5 % en el sector de minas y canteras. Por su parte, las actividades de electricidad y agua crecieron un 2.8 % y un 1.2 %, respectivamente, debido al aumento de la demanda interna y externa.

Asimismo, la industria manufacturera creció un 3.2 %, impulsada por la mayor fabricación de minerales no metálicos como cemento y yeso, además de una fuerte demanda de alimentos y bebidas.

 

Evolución de la economía

La actividad de servicios profesionales, técnicos y personales registró un crecimiento del 10.2 %, atribuido, según el BCR, a una mayor demanda de servicios jurídicos, contables, de empleo y centros de llamadas.

Además, el BCR reportó que las actividades inmobiliarias crecieron un 5.8 %, sostenidas por el desarrollo urbanístico en el Área Metropolitana de San Salvador, con nuevos proyectos residenciales y de apartamentos.

La división de comercio, transporte, hoteles y restaurantes aumentó un 4.9 %, reflejando el dinamismo en las ventas, el transporte de carga, la movilidad interna y la llegada de turistas internacionales. “También influyeron positivamente el aumento de ingresos familiares por salarios y remesas, así como las vacaciones agostinas”, añadió la institución.

Las actividades financieras y de seguros crecieron un 3.8 %, un rubro sensible por su papel en la intermediación de dinero para los hogares y el sector productivo.

Los sectores de menor crecimiento fueron comunicaciones, con un 0.9 %, y el agropecuario, también con un 0.9 %. Solo la cadena de servicios del gobierno registró una caída del 1.7 %.