La violencia, la economía y el choque político, las causas detrás de la derrota de Daniel Noboa en el referéndum

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sufrió el domingo su primer revés político tras perder de forma contundente el referéndum que promovía reformas estructurales en el país. Con más del 99 % del escrutinio, el ‘No’ se impuso en las cuatro preguntas planteadas, lo que representa un golpe político apenas siete meses después de haber sido reelecto hasta 2029.

La ciudadanía rechazó la instauración de una Asamblea Constituyente (61.72 %), la instalación de bases militares extranjeras (60.77 %), la eliminación del financiamiento público a partidos (58.21 %) y la reducción de asambleístas (53.61 %).

La derrota se atribuye a factores como el incremento de la violencia, medidas económicas impopulares y el enfrentamiento con la Corte Constitucional.

Aunque su gobierno ha capturado a los líderes de bandas criminales, Ecuador atraviesa su peor crisis de violencia en la historia reciente. Con una proyección de hasta 9,000 homicidios este año, el país lidera los índices de asesinatos en Latinoamérica.

Desde que Noboa declaró “conflicto armado interno” y calificó a las bandas como “terroristas”, las extorsiones y explosiones han aumentado, principalmente en ciudades como Guayaquil.

Ajustes económicos y protestas indígenas

Bajo presión del Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien firmó un acuerdo por $5,000 millones entre 2024 y 2028, Noboa incrementó el IVA del 12 % al 15 % y eliminó subsidios al diésel y a las gasolinas más utilizadas. Las medidas provocaron protestas de organizaciones indígenas que fueron reprimidas violentamente, con saldo de al menos dos fallecidos.

Además, el mandatario redujo de 20 a 14 los ministerios del Ejecutivo y despidió a 5,000 empleados públicos, lo que encendió más descontento social.

Choque con la Corte Constitucional

Otra fuente de conflicto fue la decisión de la Corte Constitucional de suspender varias leyes de seguridad impulsadas por el Ejecutivo. En respuesta, Noboa propuso una Asamblea Constituyente para reemplazar la actual carta magna y encabezó marchas contra los jueces, a quienes calificó como “enemigos de la ciudadanía”.

El órgano judicial se convirtió así en el principal contrapeso a sus decisiones.

Cárcel de máxima seguridad y el caso Glas

Días antes del referéndum, Noboa trasladó a 300 reos considerados de alta peligrosidad a una nueva prisión de máxima seguridad inspirada en el modelo carcelario de El Salvador.

Entre ellos se encontraba el exvicepresidente Jorge Glas, condenado tres veces por corrupción y detenido este año en un polémico operativo dentro de la embajada de México en Quito, tras haber recibido asilo.

El traslado de Glas, visiblemente deteriorado, fue exhibido por el Gobierno en redes sociales, generando fuertes críticas por parte de organismos de derechos humanos y sectores de la sociedad civil.