El Salvador y Costa Rica lideran en América con los primeros certificados digitales de vacunación contra la fiebre amarilla

El Salvador y Costa Rica son los primeros países del continente americano en emitir certificados digitales de vacunación contra la fiebre amarilla, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El BID detalló este viernes que los documentos digitales cumplen con los estándares de la Red Global de Certificación en Salud Digital de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Este logro marca un hito para la región y refleja su liderazgo en la adopción de innovaciones digitales en salud pública”, señaló el multilateral, al tiempo que aclaró que el certificado internacional en papel aún es requerido para ingresar a ciertos países mientras la OMS completa los procesos de consulta.

“En este sentido, El Salvador y Costa Rica no solo están marcando un hito para todo el continente, sino también inspirando y motivando al resto de los países a seguir avanzando hacia una salud más conectada, segura y accesible”, agregó el BID.

 

Certificado para ingresar a países bajo vigilancia

El certificado de vacunación contra la fiebre amarilla es requerido para viajar a países clasificados por la OMS con riesgo de transmisión, entre los cuales se encuentran Panamá, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Guyana, así como varias naciones africanas.

La fiebre amarilla se transmite por mosquitos y tiene riesgo de mortalidad, pero se previene con una vacuna de una sola dosis que se distribuye en determinadas unidades de salud. Según el BID, hasta noviembre de 2025 se habían registrado 295 casos en humanos en América Latina y 122 fallecidos en seis países.

En 2024 se aprobaron enmiendas que entraron en vigencia en septiembre de 2025, las cuales permiten la emisión de certificados por primera vez en formato digital, bajo controles de autenticidad, protección de datos y validez internacional.

Javier Guzmán, jefe de la División de Salud, Nutrición y Población del BID, consideró que este avance en la estructura digital puede transformar la “forma en que las personas acceden a servicios de salud”.

La emisión de los certificados digitales es parte de la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H), una iniciativa apoyada por el BID y la OPS que permitirá a los países de la región contar con sistemas de salud más conectados y seguros.

Con la emisión digital se reducen gastos innecesarios, se evita la duplicidad en la aplicación de vacunas y se disminuyen las prácticas irregulares que alimentan mercados informales que ponen en riesgo la salud pública.