Autor: Alvaro Cruz

  • Donald Trump está sometiendo a prueba a la justicia americana

    Donald Trump está sometiendo a prueba a la justicia americana

    Hace algunos días, hablando con la prensa en el Despacho Oval, el presidente de Estados Unidos negó que fuera un dictador. Lo que sí reconoció ser, en su opinión, es “una persona con mucho sentido común”. Pueden adivinarse los respingos que provocaría tal declaración. Por lo exhibido hasta ahora, tras siete meses caóticos e inquietantes, eso del sentido común, unido a “mucho” como adverbio de cantidad, no es precisamente la forma en que la mayoría de los análisis políticos describe el método en que Donald Trump gobierna en este su segundo periodo.

    Antes al contrario, el estilo cada vez más autoritario del republicano está levantando cejas por doquier, principalmente en lo que respecta a la separación de poderes y el Estado de derecho, dos de los rasgos mejor apreciados pero no siempre bien definidos de la tradición política americana. Un vistazo a las semanas recientes ilustra las razones detrás de tanta preocupación.

    Con la excusa de tener una “crisis” de seguridad en Washington, el mandatario desplegó a la Guardia Nacional en la capital y ha amenazado con hacer lo mismo en otras ciudades donde a su juicio proliferan los delitos violentos. Antes había cesado a la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales por publicar datos que contradicen su autoindulgente discurso oficial sobre el empleo. Agentes del FBI fueron a intimidar a su propia casa a un crítico del presidente, ni más ni menos que su antiguo consejero, John Bolton, por una investigación sobre supuesta información clasificada que el antiguo funcionario expone en un libro de memorias. La cereza del pastel ha sido el intento de despedir a una gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, justificándose Trump en las hipotéticas inexactitudes que la mujer pudo haber escrito en una vieja solicitud de hipoteca.

    Para colmo, esta andanada de acciones prepotentes no ha tenido su debido contrapeso en el Congreso, donde el presidente tiene suficiente respaldo acrítico. El deber, por consiguiente, de someter a la Casa Blanca a control ha recaído casi exclusivamente en el poder judicial, cuyos tribunales se han visto sometidos a dura prueba desde el primer día del segundo mandato de Trump.

    Para colmo, esta andanada de acciones prepotentes no ha tenido su debido contrapeso en el Congreso, donde el presidente tiene suficiente respaldo acrítico
    “Liberales” y “conservadores” —términos que entrecomillo por aludir a sus respectivos significados, en inglés, de “izquierda” y “derecha”— llevan décadas acusándose mutuamente de utilizar a la judicatura y las mayorías temporales en la Corte Suprema para avanzar sus agendas. Por muy certeros que puedan ser estos señalamientos, lo cierto es que ningún mandatario antes de Trump, al menos en el último medio siglo, había ido tan lejos en su desafío a la independencia judicial.

    Debe tomarse en cuenta, para empezar, que el presidente republicano ya había sobrepasado, entre enero y junio de 2025 —¡en apenas cinco meses!—, el total de órdenes ejecutivas que su antecesor Biden había realizado en cuatro años: 162. Esto indica la nueva forma de operar de la Casa Blanca: inundar el sistema con edictos y luego esperar que las reacciones lleguen tarde, tal vez cuando ya se están emitiendo nuevas disposiciones.

    Los tribunales, claro, se han visto obligados a expresar sus puntuales desacuerdos, a tal grado que emitieron 25 fallos contra igual cantidad de órdenes de la Casa Blanca solo en los primeros cien días de Trump, y en materias tan diversas como el financiamiento federal, los despidos de funcionarios públicos y las políticas de inmigración.

    De los 21 procesos de este tipo que han escalado hasta la última instancia judicial, solo en tres de ellos la Corte Suprema no se ha inclinado por dar mayor margen de maniobra al presidente en detrimento de los jueces de primera instancia. Esto, si bien no ha supuesto (todavía) una violación flagrante a la Constitución de los Estados Unidos, ha confirmado lo que muchos advertimos sobre los intentos que Trump haría para hostigar al sistema.

    En sus fallos, los magistrados del Supremo tampoco han querido siempre ofrecer explicaciones sobre lo decidido. A veces, en su descargo, el tribunal superior se ha referido a la necesidad de evitar que los jueces excedan su autoridad constitucional. En otras ocasiones, el silencio podría deberse, como lo ha hecho entrever el magistrado Brett Kavanaugh, con una especie de estrategia para moderar los tiempos hasta las sentencias finales. Sin embargo, las zonas grises sobre las que el presidente pisa son, aparentemente, cada vez más amplias.

    ¿Se atreverá Trump, por ejemplo, a socavar en serio la independencia de la Reserva Federal?
    La gran pregunta que ronda los ambientes políticos y académicos es qué ocurrirá cuando las cosas empiecen a salirse de control. ¿Se atreverá Trump, por ejemplo, a socavar en serio la independencia de la Reserva Federal? ¿Llegará el día en que la Corte deba pronunciarse en concreto sobre el derecho a la ciudadanía americana por nacimiento? ¿Será el actual inquilino de la Casa Blanca el que contradiga en los hechos al padre fundador John Adams, quien afirmó que el gobierno debe ser “uno de leyes y no de hombres”?

    Volviendo a las palabras de Trump, vale la pena recordar en qué contexto negó ser un autócrata, porque tampoco contribuyen a fomentar la tranquilidad. “Dicen que soy un dictador”, expuso, “pero impido el crimen”. Para luego agregar: “La gente dice: si eso es así, prefiero tener un dictador. Aunque yo no lo soy”.

    Bueno, aún está por verse si se trató de un chascarrillo o de una advertencia.

  • Drones rusos en Polonia, el mayor choque de Rusia con la OTAN desde comienzo de la guerra

    Drones rusos en Polonia, el mayor choque de Rusia con la OTAN desde comienzo de la guerra

    La violación del espacio aéreo polaco con drones rusos provocó el miércoles el mayor choque de Rusia con la OTAN desde el comienzo de la guerra de Ucrania y ha llevado a que Polonia invoque el Artículo 4 del Tratado, que llama a los aliados a realizar consultas.

    El primer ministro polaco, Donald Tusk, habló el miércoles ante el Parlamento de una «agresión» sin precedentes en la que al menos 19 drones rusos violaron su espacio aéreo, dando lugar a una situación que el jefe de Gobierno, describió como «la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial».

    En una intervención al comienzo de un Consejo de Ministros extraordinario, Tusk dijo «que es la primera vez que primera vez que se derriban drones rusos sobre el territorio de un estado miembro de la OTAN, y por eso todos nuestros aliados se toman la situación muy en serio».

    Aunque afirmó que «no hay motivo para afirmar que nos encontramos en estado de guerra», calificó los incidentes de «provocación a gran escala» y ordenó invocar el artículo 4 de la OTAN para llamar a consultas a los aliados.

    Tusk también dijo en X haber recibido «no sólo expresiones de solidaridad con Polonia, sino, sobre todo, propuestas de apoyo concreto a la defensa aérea del país» en los contactos con líderes europeos que mantuvo a lo largo de la jornada.

    El responsable del Gobierno polaco aludió en X concretamente a las conversaciones con sus homólogos de Reino Unido, Italia, Alemania y Los Países Bajos, respectivamente, Keir Starmer, Giorgia Melonia, Friedrich Merz y Dick Schoof, el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, además del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    También multiplicó sus contactos internacionales el presidente polaco, Karol Nawrocki, quien dio cuenta en X de una llamada telefónica sobre la violación rusa del espacio aéreo de Polonia con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de «una serie de consultas con aliados» que «han confirmado la unidad» con Polonia.

    Rusia, por su parte, ha negado «tener intenciones de atacar Polonia» a través de su portavoz, Dmitri Peskov, y el encargado de negocios ruso en Varsovia, Andréi Ordash, que recibirá una nota de protesta formal, aseguró que las acusaciones sobre la incursión eran «infundadas».

    Una prueba para las defensas antiaéreas

    Durante la noche del martes al miércoles, el Ejército polaco detectó una oleada de incursiones en su espacio aéreo y la incursión de 19 objetos que resultaron ser drones, al menos tres de los cuales fueron derribados en vuelo.

    Hasta el momento se han encontrado los restos de ocho drones en las regiones orientales y centrales del país, además de un misil, que muy probablemente fue disparado por las defensas polacas para interceptar a un dron, con el resultado de leves daños materiales en una casa y un coche aparcado.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, condenó el ataque y reafirmó la plena solidaridad de Europa con Polonia, al tiempo que insistió en un décimonoveno paquete de sanciones, una retirada más rápida de los combustibles fósiles rusos y el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania.

    Desde la OTAN, Rutte calificó la respuesta de la Alianza y de los países miembros como «muy eficaz» y recordó el compromiso de defender «cada centímetro del territorio de la OTAN».

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó «plena solidaridad con Polonia», y calificó la violación del espacio aéreo europeo de «inaceptable».

    Macron condenó la «inaceptable» violación por Rusia del espacio aéreo de Polonia con drones y exhortó a Moscú a poner fin a esa «huida adelante» que condenó «con la mayor firmeza».

    «La incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco durante un ataque liderado por Rusia contra Ucrania es simplemente inaceptable. La condeno con la mayor firmeza», dijo Macron en un mensaje en sus redes sociales.

    Merz, por su parte, condenó enérgicamente la «agresiva actuación» de Rusia tras violar este país la pasada madrugada con drones armados el espacio aéreo polaco.

    «Rusia ha puesto en peligro vidas humanas en un Estado que pertenece a la OTAN y a la UE. Esta conducta imprudente se suma a una larga cadena de provocaciones en la región del Báltico y en el flanco oriental de la OTAN», indicó.

    Tensión creciente en el flanco oriental

    Del 12 al 16 de septiembre tendrán lugar en territorio ruso y bielorruso los ejercicios militares «Zapad», en los que participarán decenas de miles de soldados que simularán, afirmó ayer Tusk, la toma del llamado «corredor de Suwalki», una franja de pocas decenas de kilómetros de ancho que es el único nexo terrestre entre los países bálticos y Polonia.

    Polonia ha cerrado temporalmente su frontera con Bielorrusia debido a estas maniobras y la tensión entre Varsovia y Minsk, siempre latente debido a la presión migratoria ilegal en la frontera que comparten, ha alcanzado nuevas cotas en los últimos días, con la detención de supuestos espías en ambos países.

  • El asesinado activista conservador Charlie Kirk era la cara joven del movimiento MAGA

    El asesinado activista conservador Charlie Kirk era la cara joven del movimiento MAGA

    Charlie Kirk, fundador de la organización conservadora Turning Point USA y una figura influyente del movimiento “Make America Great Again” (MAGA), falleció el martes tras ser víctima de un ataque armado durante un evento público en el estado de Utah.

    El hecho ocurrió en un auditorio de la Universidad de Utah Valley, donde Kirk, de 31 años, participaba en uno de sus habituales encuentros con jóvenes conservadores. El disparo, que impactó en su cuello, desató el caos entre los asistentes, según puede observarse en un video difundido en redes sociales, donde se ve al activista tomarse la herida mientras cunde el pánico.

    Dos horas después del ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte de Kirk. “Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí”, escribió el mandatario, quien consideraba al joven activista uno de sus más cercanos aliados en la esfera política juvenil.

    Kirk fundó Turning Point USA en 2012, con apenas 18 años, y desde entonces se consolidó como un referente del conservadurismo en los campus universitarios. Su formato de debates, bajo el lema “Demuestra que estoy equivocado”, lo posicionó como una voz polémica y provocadora entre liberales y progresistas. En 2019, apareció junto al presidente Trump en la Casa Blanca y en 2024 tuvo un rol destacado en la campaña electoral del mandatario.

    Defensor acérrimo de la Segunda Enmienda, que protege el derecho a portar armas en Estados Unidos, Kirk afirmó en abril de 2023 que las muertes por armas de fuego eran un “precio desafortunado pero necesario” para preservar ese derecho, comentario que generó amplio rechazo tras una masacre en una escuela de Tennessee.

    Turning Point USA, la organización que fundó y lideró, se convirtió en una plataforma clave del movimiento MAGA, con presencia en cientos de escuelas secundarias y universidades. Además de promover el libre mercado, sus conferencias anuales convocan a miles de jóvenes simpatizantes del Partido Republicano y líderes del conservadurismo.

    Originario de Arlington Heights, Chicago, Kirk creció en una familia cristiana de clase media. Durante su etapa en Wheeling High School se interesó por el pensamiento republicano y, aunque no cursó estudios universitarios, incursionó desde joven en el activismo político.

    A lo largo de su carrera, fue protagonista de numerosas polémicas por sus posturas contra la migración, el feminismo y la inclusión en los entornos académicos.

    Durante la pandemia, minimizó la gravedad del covid-19 al afirmar que “por estándares históricos, no es realmente una pandemia”. Incluso fue parodiado en el programa South Park, algo que él celebró como “una medalla de honor”.

    La muerte de Charlie Kirk ha generado conmoción en el ámbito político y reabre el debate sobre la violencia política en Estados Unidos, especialmente en un contexto electoral marcado por divisiones ideológicas cada vez más profundas.

  • Cristiano Ronaldo es premiado como “el mejor de siempre” en Portugal

    Cristiano Ronaldo es premiado como “el mejor de siempre” en Portugal

    Cristiano Ronaldo, actual jugador del Al Nassr de Arabia Saudita y leyenda del Real Madrid, recibió el miércoles el galardón “El mejor de siempre” durante la ceremonia de los Liga Portugal Awards, realizada en la ciudad de Oporto. El premio reconoce su legado como una figura icónica del deporte y símbolo global del fútbol.

    La Liga de Portugal destacó en un comunicado que el astro portugués, de 40 años, ha dejado una marca imborrable en la historia del fútbol, no solo por sus títulos y récords, sino también por su disciplina, mentalidad ganadora y capacidad para brillar en los momentos más determinantes de su carrera.

    “Reconocido por su ética de trabajo, su competitividad y su capacidad de decisión en momentos cruciales, el impacto de Cristiano Ronaldo va mucho más allá de las estadísticas”, expresó la organización. “Entre récords individuales, títulos colectivos e influencia mediática, ha construido un legado que lo sitúa como ‘el mejor de siempre’”.

    Aunque no estuvo presente físicamente en el evento, Cristiano Ronaldo envió un mensaje en video en el que expresó su gratitud por el reconocimiento.

    “Este premio es un gran orgullo. Agradezco a todos mis compañeros que me han ayudado a lo largo de mi carrera a conquistar este maravilloso trofeo. También quiero dar las gracias a todos los entrenadores y a todos aquellos que me han ayudado en este camino para ser cada vez mejor”, manifestó el delantero.

    Ronaldo continúa activo en el fútbol profesional con el Al Nassr, tras una carrera en la que ha defendido los colores del Sporting de Lisboa, Manchester United, Real Madrid y Juventus. A lo largo de más de dos décadas, ha acumulado múltiples títulos de liga, Champions League, Eurocopa, y distinciones como el Balón de Oro.

    Con este nuevo reconocimiento, la Liga de Portugal reafirma la figura de Cristiano Ronaldo como un ícono del fútbol mundial, cuyo legado perdurará en la memoria del deporte.

     

  • Pronostican lluvias y tormentas este jueves en gran parte del país

    Pronostican lluvias y tormentas este jueves en gran parte del país

    El país tendrá condiciones climáticas variables este jueves 11, con cielo parcialmente nublado en la mañana y lluvias acompañadas de tormentas eléctricas en varias zonas del país durante la tarde y noche, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante las primeras horas del día, el cielo permanecerá parcialmente nublado y no se esperan precipitaciones. Sin embargo, las condiciones comenzarán a cambiar hacia el mediodía, con lluvias y tormentas previstas en la cadena volcánica de la zona occidental, central y también en sectores del norte del país.

    En horas de la tarde y noche, se anticipa el desarrollo de tormentas eléctricas y chubascos en la zona oriental, paracentral y nuevamente en sectores de la región central. Además, se prevén lluvias frente a la franja costera, las cuales tenderán a disiparse hacia el final del periodo nocturno.

    El viento se mantendrá con velocidades entre los 9 y 18 km/h. No obstante, durante las tormentas podrían registrarse ráfagas momentáneas que superen los 35 km/h, especialmente en zonas altas y montañosas.

    Estas condiciones meteorológicas estarán influenciadas por el ingreso de flujo del este y la presencia de vaguadas en niveles medios y altos de la troposfera, lo cual incrementa la probabilidad de lluvias con intensidad moderada a fuerte en todo el territorio salvadoreño.

    Las autoridades recomiendan precaución ante posibles crecidas de ríos, inundaciones urbanas o caída de ramas, debido a las ráfagas de viento asociadas a las tormentas.

     

  • México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    El Gobierno de México ha propuesto un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 %sobre productos importados, principalmente desde países asiáticos como China, Corea del Sur, India e Indonesia. La iniciativa fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la medida forma parte del nuevo “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”.

    La propuesta, incluida en el paquete económico 2026, fue presentada ante la Cámara de Diputados y contempla modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias, equivalentes al 8.6 % de las importaciones totales del país, valoradas en $52,000 millones.

    Según Ebrard, el objetivo principal es proteger la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio, como el dumping, y se aplicará únicamente a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Entre estos destacan China, Rusia, Tailandia y Turquía.

    “Ya tienen arancel, ahora lo vamos a llevar a lo más alto que nos permite la OMC: hasta un 50 %”, explicó el funcionario.

    El paquete arancelario impactará sectores considerados estratégicos como automotriz, autopartes, siderurgia, textil, plásticos, calzado, electrónicos, juguetes, muebles, vidrio y cosméticos. Uno de los rubros más destacados es el de los vehículos eléctricos de China, que quedarán sujetos a los nuevos aranceles si se aprueba la reforma.

    Ebrard afirmó que la iniciativa representa una medida focalizada y no generalizada, ya que afectará “solo una décima parte de las importaciones” y busca resguardar más de 320,000 empleos vinculados a las industrias beneficiadas.

    Además, señaló que con la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario se espera un repunte en la inversión nacional, ya que las reglas más claras y los precios ajustados al mercado “darían certidumbre a los productores locales”.

    “Si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio de inventario. Entonces probablemente invierta más para los años que vienen”, detalló Ebrard.

    La medida será discutida por el Congreso mexicano, que tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarla. En caso de avanzar, los nuevos aranceles entrarían en vigor a partir de 2026.

     

  • Delegación salvadoreña inicia su participación en los Juegos Codicader 2025

    Delegación salvadoreña inicia su participación en los Juegos Codicader 2025

    La delegación salvadoreña que representa al país en los X Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos (Codicader) 2025, en la categoría de nivel primario, ya se encuentra en Managua, Nicaragua, donde debutará este jueves en varias disciplinas deportivas.

    El grupo está conformado por 133 atletas escolares y 76 personas más, entre entrenadores, delegados, árbitros, chaperones y jefes de misión, todos bajo el respaldo del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES). Los primeros equipos en entrar en acción serán ajedrez, mini baloncesto, fútbol 7, tenis de mesa y mini voleibol.

    El viaje hacia Nicaragua se realizó el miércoles en dos grupos. El primero, integrado por los atletas de Kids’ Athletics, mini baloncesto y natación, partió a las 6:00 a.m. desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador. Más tarde, a las 9:40 a.m., viajaron los representantes de tenis de mesa, gimnasia, ajedrez, fútbol 7 y mini voleibol. A su llegada a Managua, la delegación fue trasladada a su hotel, donde los jóvenes atletas recibieron su almuerzo antes de instalarse en sus habitaciones.

    La emoción y el entusiasmo marcan el inicio de la participación salvadoreña en los Juegos Codicader 2025, según expresaron varios de los atletas. Daniela Magaña, estudiante de la Academia Británica Cuscatleca e integrante del equipo femenino de mini baloncesto, dijo sentirse lista para el debut.

    “Venimos con el deseo de ganar cada partido, hemos entrenado sin descanso para demostrar que somos buenos jugando este deporte. El primer partido es contra Honduras, no conocemos a las rivales pero venimos con el deseo de ganar”, aseguró Magaña.

    Por su parte, César Mejía, integrante del equipo de mini voleibol del Complejo Educativo Profesor Saúl Flores, de Usulután, también se mostró confiado en el rendimiento del grupo. “Queremos ganar. Sabemos que somos capaces de hacerlo, nos hemos preparado demasiado y estamos conscientes de nuestras capacidades”, afirmó.

    Los Juegos Codicader reúnen a delegaciones escolares de toda Centroamérica y representan una oportunidad para fortalecer el deporte estudiantil, fomentar el espíritu competitivo y promover la integración regional desde la infancia.

     

  • El primer ministro de Qatar afirma que el ataque israelí "mató cualquier esperanza" para los rehenes en Gaza

    El primer ministro de Qatar afirma que el ataque israelí «mató cualquier esperanza» para los rehenes en Gaza

    El primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, aseguró el miércoles que el ataque israelí contra negociadores de Hamás en Doha “mató cualquier esperanza” de liberar a los rehenes retenidos en Gaza desde octubre de 2023.

    En una entrevista con la cadena estadounidense CNN, Al Thani reveló que se reunió con una familia de los rehenes justo antes del bombardeo, el cual tuvo como objetivo a una delegación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    Según el mandatario qatarí, el ataque ordenado por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, destruyó el último canal activo de negociación. “Simplemente mató cualquier esperanza para esos rehenes”, afirmó.

    Qatar, que ha ejercido como mediador en las negociaciones de alto al fuego entre Israel y Hamás, considera que la ofensiva israelí fue un acto deliberado para entorpecer los diálogos.

    “Todo lo relacionado con la reunión era conocido por israelíes y estadounidenses. No hay justificación para considerar esto un encubrimiento del terrorismo”, explicó Al Thani, quien también criticó la postura israelí en las conversaciones: “Netanyahu ha estado perdiendo el tiempo y no hablaba en serio sobre nada”.

    El primer ministro qatarí también anunció que su país está “reevaluando todo” respecto a su rol como mediador, y que actualmente sostiene una conversación “muy detallada” con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre cómo continuar el proceso diplomático. Asimismo, adelantó que próximamente se realizará una cumbre árabe-islámica para definir una respuesta regional frente a la ofensiva de Israel.

    “Hay una respuesta que se dará desde la región. Actualmente se está consultando y debatiendo con otros socios. Espero algo significativo que disuada a Israel de continuar con este acoso”, aseguró Al Thani.

    En respuesta a las declaraciones de Netanyahu, quien pidió a Qatar expulsar o arrestar a los líderes de Hamás, el primer ministro qatarí replicó que es el mandatario israelí quien debe comparecer ante la justicia internacional. “Es a él a quien busca el Tribunal Penal Internacional (TPI)”, dijo. Añadió que Netanyahu “está violando todas las leyes internacionales” y que no puede “dar lecciones sobre legalidad” mientras enfrenta una orden de arresto junto al exministro de Defensa, Yoav Gallant.

  • El mundo es cada vez más peligroso

    El mundo es cada vez más peligroso

    Esta semana ha sido intensa por todo el mundo. Los temores de una guerra mundial se agitan con Israel haciendo un ataque en Catar, con Rusia lanzando drones sobre territorio polaco y provocando una reacción unánime de la Unión Europea dispuesta a defenderse de las amenazas de Vladimir Putin y con Filipinas advirtiendo sobre el acoso creciente de China sobre sus buques, además de la amenaza permanente sobre Taiwán.

    El mundo es un lugar cada vez más peligroso. La violencia política se agita horriblemente con una retórica agresiva creciente y con una intolerancia cada vez peor.

    El martes, la prohibición de redes sociales por el gobierno de Nepal -en Asia- provocó una ola de protestas en la capital Katmandú, causando la renuncia del primer ministro y desatando una espiral de violencia que hizo desaparecer al gobierno y hasta dejó a la esposa de un exprimer ministro quemada viva.

    Y este miércoles, el activista conservador estadounidense, Charlie Kirk, fue asesinado frente a centenares de personas que asistían a una de sus conferencias al aire libre en una universidad del usualmente pacífico estado de Utah.

    Hace solo unos meses, mientras estaba en un acto de campaña, el presidente Donald Trump sufrió un atentado que pudo ser mortal. Pareciera que Estados Unidos está volviendo a los fatídicos años 60 cuando los hermanos Kennedy y Martin Luther King fueron algunos de los personajes asesinados, mientras otros tantos sufrieron atentados.

    ¿Hacia dónde vamos? Difícil saberlo. Centroamérica y América Latina en general, no se salvan de la violencia política y la retórica incendiaria. Desde gobernantes malvados como Maduro y Ortega, hasta irresponsables como Petro o Mel Zelaya, la región está plagada de personajes peligrosos para la paz y la estabilidad regional.

    Los gobernantes tienen que actuar con serenidad y responsabilidad, los líderes políticos igual. Si hacen prevalecer sus intereses sobre los de sus pueblos, ocurren hechos como los que estamos viendo por todo este mundo cada vez más peligroso.

  • Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    El comentarista político conservador Charlie Kirk falleció este miércoles a los 41 años, tras recibir un disparo en el cuello mientras participaba en una actividad académica en la Universidad Valle de Utah, en la ciudad de Orem.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte a través de su cuenta en la red social Truth Social.

    “El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk, ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud de Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora no está con nosotros”,  escribió el mandatario.

    El incidente obligó al cierre inmediato del campus universitario, donde las autoridades desplegaron un operativo de seguridad. La institución confirmó que una persona sospechosa fue detenida y que las clases fueron canceladas. Mientras tanto, la Policía pidió a los estudiantes y personal docente permanecer en lugares seguros hasta ser escoltados por los agentes.

    “La Policía está recorriendo los edificios para escoltar a las personas fuera del campus. Las carreteras que llevan al campus están cerradas”, señaló la universidad en un comunicado oficial difundido en redes sociales.

    Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, aseguró que las autoridades federales están «siguiendo de cerca los informes sobre el trágico tiroteo que ha involucrado a Charlie Kirk en la Universidad Valle de Utah”.

    Añadió que “nuestros pensamientos están con Charlie, sus seres queridos y todos los afectados”, y aseguró que el FBI apoya plenamente las labores de investigación.

    Kirk era una figura influyente en el movimiento conservador estadounidense. Fundó en 2012 la organización Turning Point USA, que promueve valores conservadores en escuelas y universidades.

    Su impacto mediático lo convirtió en uno de los rostros más conocidos entre la juventud republicana en Estados Unidos, acumulando millones de seguidores en redes sociales.