Autor: Alvaro Cruz

  • El Atlético de Madrid empata 1-1 con el Elche en el Metropolitano en nuevo tropiezo colchonero

    El Atlético de Madrid empata 1-1 con el Elche en el Metropolitano en nuevo tropiezo colchonero

    El Atlético de Madrid no pudo pasar del empate (1-1) ante el Elche CF en el estadio Riyadh Air Metropolitano, en la jornada 2 de LaLiga EA Sports 2025/26. Los dirigidos por Diego Pablo Simeone suman apenas un punto en dos partidos, mientras que los ilicitanos logran su segunda igualdad consecutiva tras su regreso a Primera División.

    El encuentro comenzó con intensidad. En el minuto 8, Alexander Sorloth abrió el marcador para el Atlético tras aprovechar un pase en profundidad de Dávid Hancko. Sin embargo, el Elche reaccionó rápido: Rafa Mir aprovechó un contragolpe para batir a Jan Oblak y poner el 1-1 en el minuto 15.

    El ritmo fue frenético, con llegadas a ambas áreas. Giuliano Simeone tuvo la ocasión más clara para los rojiblancos con un disparo al palo, aunque la jugada fue invalidada por fuera de juego. Antes del descanso, un remate de Bigas puso en aprietos a Oblak, pero el resultado no se movió.

    En la segunda mitad, Simeone buscó más profundidad con los ingresos de Griezmann, Gallagher y Raspadori. El conjunto colchonero controló el balón y presionó constantemente, pero se encontró con un Matías Dituro sólido bajo palos y con una defensa ilicitana ordenada liderada por Affengruber.

    Las ocasiones más claras llegaron en los minutos finales: un remate de Marcos Llorente desviado y un disparo lejano de Griezmann que atrapó Dituro sin complicaciones. La polémica llegó en el 94’, cuando el Metropolitano reclamó penalti sobre Gallagher, pero el árbitro y el VAR desestimaron la acción.

    Con este resultado, el Atlético de Madrid suma solo un punto en dos jornadas frente a rivales que lucharán por la permanencia, aumentando la presión sobre Simeone. Por su parte, el Elche CF de Eder Sarabia se marcha con dos empates valiosos en su regreso a la élite.

  • Condenan a  20 años de prisión a dos guatemaltecos que traficaban marihuana

    Condenan a 20 años de prisión a dos guatemaltecos que traficaban marihuana

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Ana condenó a 20 años de cárcel a los guatemaltecos Nemesio Aguilar Jolón y Amílcar Carrera Cabnal, tras ser encontrados culpables del delito de tráfico ilícito de drogas.

    Los acusados fueron detenidos en flagrancia el 17 de enero de 2025, durante un control vehicular instalado por la Policía Nacional Civil (PNC) en el cantón El Paraje Galán, cerca de la frontera San Cristóbal en Santa Ana.

    Ambos viajaban en un furgón con placas guatemaltecas y, al abrir las puertas, los agentes detectaron un fuerte olor a marihuana. En el cabezal del vehículo fueron hallados cinco bultos grandes que contenían material vegetal.

    Las investigaciones y pruebas de campo confirmaron que se trataba de 98,970 gramos de marihuana (aproximadamente 200 libras), con un valor estimado de $349,364.1 en el mercado ilegal.

    El peritaje estableció que los detenidos habían salido desde Guatemala con rumbo a El Salvador, y que su destino final era Nicaragua, a través de la frontera El Amatillo.

    Con base en las pruebas presentadas por la Fiscalía y la PNC, el juez determinó la plena responsabilidad de los extranjeros en el delito de tráfico ilícito de drogas. Ambos fueron condenados a 20 años de prisión por transportar la marihuana de manera ilegal en territorio salvadoreño.

     

  • Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    Trump arropa a Bukele ante las críticas por la reelección y los derechos humanos en El Salvador

    La Administración de Donald Trump en Estados Unidos se ha consolidado como el principal respaldo internacional del presidente Nayib Bukele, apoyando la reciente reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida y desestimando las denuncias de violaciones a los derechos humanos en El Salvador, cuestionadas por organismos internacionales.

    El fortalecimiento de la relación entre ambos gobiernos se vio impulsado por un acuerdo migratorio que permitió la deportación y encarcelamiento en El Salvador de más de 200 venezolanos expulsados desde EE.UU., acusados de pertenecer al Tren de Aragua. Organizaciones como Cristosal han denunciado que ambos Estados “actúan de forma coordinada para cometer graves violaciones a los derechos humanos”.

    Durante el Gobierno de Joe Biden, la relación entre Washington y Bukele atravesó tensiones, llegando incluso a incluir a funcionarios salvadoreños en listas de “actores corruptos”. En 2022, EE.UU. criticó la decisión de la Sala de lo Constitucional —con magistrados nombrados por la Asamblea oficialista— que habilitó la reelección inmediata de Bukele.

    Sin embargo, con la llegada del embajador William Duncan en 2023, las relaciones comenzaron a normalizarse. Bukele reconoció que gracias a Duncan se logró recomponer la comunicación con EE.UU., llegando incluso a condecorarlo a mediados de 2025.

    EE.UU. minimiza denuncias de atropellos

    El respaldo más reciente se refleja en el informe de derechos humanos del Departamento de Estado de 2025, que asegura que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas”. Esto contrasta con el informe de 2023, bajo la administración Biden, que sí documentó torturas y malas condiciones en cárceles.

    La defensora de derechos humanos Celia Medrano criticó esta postura, señalando que el Gobierno de Trump ignora los atropellos en El Salvador “porque prioriza sus propios intereses geopolíticos”. Recordó además que más de 250 migrantes venezolanos denunciaron malos tratos y agresiones sexuales en cárceles salvadoreñas.

    Apoyo a la reelección indefinida de Bukele

    El 5 de agosto, el Departamento de Estado respaldó públicamente la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa oficialista que permite la reelección indefinida de Bukele, abriendo la puerta a un tercer mandato presidencial.

    “La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, señaló un portavoz del Departamento de Estado, descartando comparaciones con “regímenes dictatoriales ilegítimos” de la región.

    La oposición salvadoreña y organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han condenado la medida, asegurando que erosiona la democracia salvadoreña y acerca al país a modelos autoritarios como Nicaragua y Venezuela.

     

  • EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    EEUU controla el 10% de Intel. ¿Qué pretende Trump nacionalizar o impulsar los chips?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el Gobierno posee y controla el 10 % de Intel, una de las mayores fabricantes de chips y semiconductores del mundo. Según el mandatario, las acciones están valoradas en 11.000 millones de dólares y fueron obtenidas “sin pagar nada”.

    Trump explicó en su red social Truth que negoció el acuerdo con el director ejecutivo de Intel, Lip-Bu Tan, y aseguró que la compañía tiene un “futuro aún más prometedor”.

    La operación representa una de las intervenciones gubernamentales más grandes en EE.UU. desde el rescate automotriz de 2008, según analistas. Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el objetivo es “estabilizar la producción de chips en Estados Unidos”.

    En cambio, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó que la decisión busca garantizar un retorno de las subvenciones otorgadas bajo la Ley de Chips de 2022, aprobada con apoyo bipartidista durante el Gobierno de Joe Biden.

    Intel, en crisis frente a sus rivales

    Intel, pionera en semiconductores, ha quedado rezagada frente a competidores como TSMC, Samsung y Nvidia. Con la Ley de Chips, recibió 10.500 millones de dólares en subvenciones, de los cuales 2.200 millones ya habían sido entregados hasta enero, con el fin de recuperar la competitividad en la carrera tecnológica y militar.

    En 2024, Intel reportó pérdidas de 18.800 millones de dólares, además de recortes de 15.000 empleos, y prevé despedir a 20.000 trabajadores más en 2025.

    El Wall Street Journal (WSJ) criticó duramente la operación, calificándola de “nacionalización de facto” de Intel y advirtiendo que el “control político frena la innovación y la inversión”.

    El periódico recordó que la administración Trump ya impuso condiciones a otras empresas, como la compra de U.S. Steel por Nippon Steel, donde el Gobierno se reservó un poder de veto sobre despidos, o la autorización a Nvidia y AMD para exportar chips a China a cambio de una comisión del 15 %.

    El mandatario se reunió la semana pasada con el CEO de Intel, tras haber pedido su dimisión por supuestos conflictos de interés. Sin embargo, cambió de postura tras el encuentro y elogió la trayectoria de Tan, confirmando días después el acuerdo.

    Ese mismo día, también se anunció una inversión de 2.000 millones de dólares de Softbank en Intel, lo que impulsó sus acciones un 7 % en Wall Street.

  • Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Las tierras raras, esenciales para fabricar desde vehículos eléctricos hasta billetes de euro, se han convertido en el epicentro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pekín, que domina casi por completo esta industria, intensificó en abril las restricciones a su exportación en respuesta a los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, en lo que denominó el “Día de la Liberación”.

    Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos (escandio, itrio y los lantánidos) con propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas. Su uso es crucial en pantallas táctiles, paneles solares, turbinas eólicas, autos eléctricos, sistemas militares y hasta en los billetes de euro, para prevenir falsificaciones.

    Aunque comenzaron a aislarse en los siglos XVIII y XIX, su explotación industrial se consolidó en los últimos 50 años, impulsando su papel estratégico en la economía global.

    A pesar de su nombre, no son tan escasas: existen en varias regiones del planeta. Sin embargo, su extracción y procesamiento son complejos, lo que aumenta la dependencia de países con mayor capacidad tecnológica.

    China concentra el 49 % de las reservas mundiales —unos 44 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de EE.UU.— y controla más del 70 % de la producción global y casi el 90 % del refinado, dejando a potencias como EE.UU., India, Brasil, Vietnam y Australia en un segundo plano.

    El dominio de Pekín comenzó en los años 80, cuando el Gobierno chino clasificó estos minerales como estratégicos, otorgó subsidios a la industria y permitió estándares ambientales bajos que redujeron costos frente a los competidores occidentales.

    En palabras de Deng Xiaoping en 1992: “Medio Oriente tiene petróleo; China tiene tierras raras”.

    Hoy, China es un actor insustituible en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la industria militar.

    En 2024 Pekín aprobó la primera legislación específica para el sector, reforzada en julio de 2025 con la Ley de Recursos Minerales, que otorga al Estado un mayor control, introduce licitaciones competitivas y exige restauración ecológica tras la explotación minera.

     

  • Liam Neeson revive la saga The Naked Gun como Frank Drebin Junior junto a Pamela Anderson

    Liam Neeson revive la saga The Naked Gun como Frank Drebin Junior junto a Pamela Anderson

    Treinta años después del estreno de la trilogía original, la icónica saga de comedia policiaca The Naked Gun regresa a los cines en 2025 con Liam Neeson como protagonista. El actor irlandés encarna a Frank Drebin Junior, hijo del mítico personaje interpretado por Leslie Nielsen, y comparte pantalla con Pamela Anderson.

    La nueva entrega de The Naked Gun llega bajo la dirección de Akiva Schaffer (Saturday Night Live) y la producción de Seth MacFarlane (Family Guy, Ted). El guion estuvo a cargo de Dan Gregor, Doug Mand y el propio Schaffer.

    Frank Drebin Junior, miembro de la Brigada Policial de Los Ángeles, hereda la torpeza y el humor absurdo de su padre. En esta ocasión, el personaje debe enfrentarse a un millonario que amenaza con reducir drásticamente a la población mundial, en una trama que mezcla sátira social, referencias a la violencia policial y los característicos gags de la franquicia.

    Aunque Liam Neeson no es conocido por la comedia, aceptó el papel tras leer el guion y por la invitación de MacFarlane. Pamela Anderson, que interpreta a Beth, una escritora de true crime ficticios, regresa al cine en un rol inesperado. La química entre ambos traspasó la pantalla y, según medios como People, mantienen una relación sentimental en la vida real.

    La actriz canadiense ya había estado vinculada a la saga: en los 90 le ofrecieron participar en The Naked Gun 33 1/3: The Final Insult (1994), donde finalmente actuó Anna Nicole Smith como Tanya Peters.

    Un homenaje a Leslie Nielsen y al humor absurdo

    Leslie Nielsen (1926-2010) se convirtió en un ícono de la comedia con la trilogía original (1988, 1991 y 1996), dirigida por el trío ZAZ (David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker). Ahora, casi tres décadas después, Liam Neeson toma la posta como Frank Drebin Junior, manteniendo el semblante serio que potencia el humor absurdo.

    La película se estrenó esta semanaen varios países, devolviendo a los cines una de las sagas más queridas de la comedia policial.

     

  • Cuba cumple un año de crisis energética con apagones de hasta 20 horas diarias

    Cuba cumple un año de crisis energética con apagones de hasta 20 horas diarias

    Cuba suma ya doce meses de crisis energética total, con apagones que superan en promedio las 20 horas diarias fuera de La Habana, cuatro apagones nacionales en el último año y un sistema eléctrico colapsado que mantiene paralizada la economía y aumenta el malestar social.

    Los cortes de electricidad se han convertido en el principal problema para los cubanos, que no pueden conservar alimentos, hacer trámites bancarios, cargar teléfonos ni bombear agua. Muchos deben levantarse de madrugada, cuando regresa la corriente por algunas horas, para cocinar, planchar o abastecerse.

    En La Habana los apagones duran entre 4 y 10 horas al día, pero en el interior del país se extienden hasta 38 horas consecutivas en algunas localidades.

    El 12 de febrero se registró la peor jornada: en el momento de mayor demanda, el 57 % del país quedó a oscuras por la incapacidad del Sistema Energético Nacional (SEN) de cubrir la demanda.

    Termoeléctricas deterioradas y falta de combustible

    La Unión Eléctrica (UNE) reconoce que el 66 % de los cortes se debe a la falta de divisas para importar combustible, mientras que el resto responde a la precariedad de las siete termoeléctricas, que acumulan décadas de explotación sin inversión.

    En un intento de paliar la crisis, Cuba llegó a tener ocho centrales flotantes (patanas) arrendadas, pero hoy solo queda una tras la retirada de varias por impago.

    Expertos independientes estiman que el saneamiento completo del SEN costaría entre $8,000 y $10,000 millones, una cifra inalcanzable para un país en recesión desde hace más de cinco años.

    El Ejecutivo cubano atribuye la crisis a las sanciones de Estados Unidos, que califica como parte de una “asfixia energética”. Sin embargo, especialistas señalan que la situación es resultado de décadas de malas decisiones internas y falta de inversión.

    La estrategia oficial para reducir la dependencia de combustibles fósiles se centra en la energía solar. Con apoyo de China, el Gobierno impulsa la construcción de 92 parques solares con una capacidad de 2,000 megavatios. Hasta ahora, 25 parques han sido conectados al SEN.

    Pese a los avances, expertos advierten que el plan no resolverá la crisis en el corto plazo, ya que se completaría en 2031 y requiere además grandes baterías de almacenamiento para cubrir la demanda nocturna.

    El propio Ministerio de Energía y Minas reconoce que las termoeléctricas seguirán siendo la base del SEN, lo que augura que los cubanos seguirán enfrentando apagones prolongados y un horizonte incierto en la crisis energética.

     

  • Washington protesta contra militarización de Trump con carteles, grafitis y calcomanías

    Washington protesta contra militarización de Trump con carteles, grafitis y calcomanías

    La capital de Estados Unidos vive un clima de protesta inusual. Desde que el presidente Donald Trump tomó el control de la Policía Metropolitana y desplegó a la Guardia Nacional como parte de su campaña contra la criminalidad, las paredes de Washington se han llenado de carteles, grafitis y pegatinascon mensajes de rechazo.

    Entre las expresiones más visibles destacan lemas como “Liberen a DC”, “Fuera fascistas de D.C.” y FDT (Fuck Donald Trump), además de una obra callejera al estilo Banksy que parodia al “Lanzador de flores”, pero en esta ocasión con un sándwich como proyectil.

    La imagen, inspirada en Sean Charles Dunn, un exfuncionario detenido por lanzar un bocadillo a agentes federales, se ha convertido en símbolo de resistencia en barrios como Noma, Adams Morgan y Dupont Circle.

    “En un momento tan duro para nuestra ciudad, estos pequeños actos de rebeldía dicen mucho”, expresó Trina, maestra jubilada que apoya las protestas.

    Un gesto que se viralizó en protestas

    El episodio de Dunn se viralizó en redes sociales y fue replicado en marchas con pancartas como “No te metas con D.C. o te ganas un sándwich” y “Un pequeño sándwich para el hombre, un gran gesto para la democracia”.

    Residentes como Deshonde, de la zona de Noma, aseguran que estos actos son una forma pacífica de mostrar oposición: “En medio de una toma hostil, un sándwich lanzado tiene más fuerza simbólica de lo que parece”, comentó.

    La Casa Blanca justifica la intervención alegando una “ola de crímenes” y asegura que se han realizado más de 600 arrestos, incluidos inmigrantes indocumentados. Sin embargo, las autoridades locales recuerdan que los delitos violentos cayeron un 26 % en el primer semestre de 2025 respecto al año anterior.

    La acción de Trump se ampara en una cláusula de la Ley de Autonomía de 1973, que regula el autogobierno en Washington, y que ha generado fuerte rechazo en la población.

    Amplio rechazo ciudadano

    Según una encuesta de The Washington Post y la Universidad George Mason, ocho de cada diez residentes se oponen a la militarización ordenada por Trump.

    La protesta se expresa con arte urbano: esculturas efímeras, carteles que ridiculizan al presidente y mensajes como “Trump debe irse ya” o “Manos fuera de D.C.” se multiplican en paredes y postes de la capital. Incluso se leen mensajes en español que recuerdan: “Todos tenemos derechos, no importa el estatus”.

     

  • Kilmar Ábrego denuncia que EE.UU. lo presiona con deportación a Uganda para declararse culpable

    Kilmar Ábrego denuncia que EE.UU. lo presiona con deportación a Uganda para declararse culpable

    El salvadoreño Kilmar Abrego García, quien pasó casi tres meses en una cárcel en El Salvador tras ser deportado “por error” y posteriormente retornado a Estados Unidos, denunció que la administración del presidente Donald Trump intenta presionarlo para que se declare culpable utilizando la amenaza de deportación a Uganda, un país africano.

    Según un documento judicial presentado este sábado por sus abogados, el Departamento de Justicia de EE.UU. le habría ofrecido un acuerdo: declararse culpable de dos delitos graves (tráfico de personas y un proceso de deportación) a cambio de cumplir condena y luego ser enviado a Costa Rica, país que se comprometió a recibirlo como refugiado o residente y a no entregarlo a El Salvador.

    Sin embargo, tras rechazar la propuesta, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) habrían advertido que la alternativa sería deportarlo a Uganda, donde su vida correría peligro.

    “Solo cabe una interpretación de estos hechos: el Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el ICE están utilizando sus poderes colectivos para obligar a Abrego a elegir entre una declaración de culpabilidad con relativa seguridad o su entrega a Uganda, donde su libertad estaría amenazada”, señaló su abogado Sean Hecker en el escrito.

    Liberación en Tennessee y juicio pendiente

    Abrego fue liberado ayer de una cárcel en Tennessee, aunque continúa enfrentando un proceso federal por tráfico de personas y deportación. Su juicio aún está en curso.

    La secretaria del DHS, Kristi Noem, criticó la decisión judicial de liberarlo y lo calificó nuevamente como “un monstruo”, asegurando que la medida representa un “desprecio por la seguridad de los ciudadanos americanos”.

    El caso toma un giro más complejo luego de que el Gobierno de Uganda anunciara un acuerdo con la administración Trump para aceptar deportados de terceros países enviados desde Estados Unidos, lo que abriría la puerta a que Abrego pueda ser trasladado allí contra su voluntad.

     

  • Instalan en frontera de Colombia valla con recompensa de EE.UU. por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello

    Instalan en frontera de Colombia valla con recompensa de EE.UU. por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello

    Una valla con la recompensa que el Gobierno de Estados Unidos ofrece por el gobernante venezolano Nicolás Maduro y su ministro de Interior, Diosdado Cabello, apareció este sábado en el lado colombiano de la frontera, sorprendiendo a quienes transitaban por la autopista internacional Simón Bolívar, que conecta a Cúcuta con Venezuela.

    En el aviso, escrito en inglés, se lee la recompensa de $50 millones por Maduro y $25 millones por Cabello, a quienes Washington acusa de “conspiración para el narcoterrorismo” y de facilitar el tráfico de cocaína hacia EE.UU.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunció el 7 de agosto la recompensa millonaria, recordando que Maduro ya había sido acusado en 2020, durante la presidencia de Donald Trump, de delitos de narcotráfico y terrorismo. En enero de 2025 se amplió la oferta con los $25 millones por Cabello, considerado uno de los líderes del Cartel de los Soles, organización señalada como terrorista.

    El secretario de Gobierno del municipio de Villa del Rosario, José Guillermo Ruiz, confirmó a EFE que la valla fue colocada sin autorización municipal ni cumplir con los permisos de publicidad urbana. “Se solicitó el desmonte inmediato del anuncio”, precisó.

    La aparición del cartel coincide con el envío de tres buques de la Armada de EE.UU. y 4,000 soldados al Caribe, cerca de las costas venezolanas. Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el despliegue busca “usar todo su poder para frenar el flujo de drogas hacia su país”.

    Ante este movimiento, las milicias bolivarianas realizaron este sábado una jornada de alistamiento en cuarteles y plazas convocada por Maduro, aumentando la tensión en Venezuela.