Autor: Alvaro Cruz

  • El Papa León XIV recibe en el Vaticano a obispo nicaragüense desterrado por dictadura de Ortega

    El Papa León XIV recibe en el Vaticano a obispo nicaragüense desterrado por dictadura de Ortega

    El papa León XIV se reunió este sábado en el Vaticano con el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, quien fue desterrado en 2024 en medio de la creciente tensión entre la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo y la Iglesia Católica.

    El encuentro fue confirmado en el boletín oficial de la Santa Sede, aunque no se difundieron detalles sobre su contenido.

    Herrera, obispo de Jinotega, de 75 años, fue expulsado de Nicaragua en noviembre de 2024 después de denunciar al alcalde local por interrumpir una misa, al que acusó de “sacrilegio”. Su destierro se sumó al de otros prelados como Rolando Álvarez e Isidoro Mora, además del hostigamiento y encarcelamiento de numerosos sacerdotes.

    La relación entre el régimen sandinista y la Iglesia ha atravesado una de sus peores crisis en los últimos años. Nicaragua mantiene suspendidas las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, y bajo la dictadura de Ortega se han registrado expulsiones, despojos de nacionalidad y confiscación de bienes eclesiales, como ocurrió con la Compañía de Jesús, a la que pertenecía el fallecido papa Francisco.

    En marzo de 2023, durante el pontificado de Francisco, el Vaticano calificó al régimen nicaragüense como una “dictadura grosera”, tras la condena por traición al obispo Álvarez, lo que agravó la confrontación. Ortega, por su parte, acusó a la Santa Sede de formar parte de un “conglomerado del fascismo”.

    Aunque en su breve pontificado León XIV aún no se ha pronunciado públicamente sobre Nicaragua, conoce de primera mano la realidad del país, donde estuvo como misionero en el pasado.

    Tras su elección el 8 de mayo, el Gobierno nicaragüense felicitó al nuevo pontífice y expresó su deseo de que contribuya a la paz y al diálogo, pese a que las relaciones diplomáticas siguen interrumpidas.

    “Le saludamos desde nuestra Nicaragua cristiana, socialista, solidaria, bendita y siempre digna y libre”, escribieron Ortega y Murillo en su mensaje de felicitación, donde aseguraron que esperan que el Papa impulse “la concordia y los valores que la familia humana necesita”.

    Con esta reunión, el Papa León XIV envía una señal de apoyo a los obispos desterrados de Nicaragua, en un contexto de tensiones políticas y religiosas que mantienen aislado al país del Vaticano.

     

  • MARN prevé oleaje y viento favorables en la costa salvadoreña hasta el 28 de agosto

    MARN prevé oleaje y viento favorables en la costa salvadoreña hasta el 28 de agosto

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que las condiciones de oleaje y viento en la costa de El Salvador serán apropiadas para la pesca, el transporte y el turismo marítimo hasta el jueves 28 de agosto de 2025.

    El oleaje que alcanzará el litoral salvadoreño proviene de tormentas extratropicales en el Pacífico Sur, ubicadas frente a la Antártida, entre Oceanía y Sudamérica. En cuanto al viento, estará influenciado por el flujo del Este (vientos alisios), que atraviesan el istmo centroamericano desde el Caribe, y por el flujo del Sur (vientos monzones), que desplaza la Zona de Convergencia Intertropical hacia Centroamérica.

    A partir del fin de semana y hasta el 28 de agosto, el oleaje llegará del Sur-suroeste, con velocidades de 40 a 60 km/h y alturas de entre 1.4 y 1.8 metros.

    El viento en el mar soplará preferentemente del Sur-suroeste, con velocidades máximas de 24 a 28 km/h.

    Para el domingo 24 de agosto, se espera un oleaje del Suroeste con velocidad de 60 km/h y altura de entre 1.1 y 1.4 metros. El viento marítimo alcanzará entre 8 y 12 km/h.

    Valores promedio en la costa salvadoreña

    De acuerdo con los registros del MARN, los valores típicos en el litoral del país son:

    Oleaje: velocidad de 35 km/h y altura de 1.5 metros.

    Viento en el mar: velocidad promedio de 15 km/h.

    El MARN reiteró que, aunque las condiciones serán favorables, los pescadores artesanales, turistas y transportistas marítimos deben mantenerse informados de los pronósticos diarios de oleaje y viento en El Salvador para garantizar la seguridad en todas sus actividades.

     

  • Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    El Mundial de Fútbol de 2026, que México organizará junto a Estados Unidos y Canadá, dejará al país ingresos cercanos a los $3,000 millones, anunció el comisionado de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Mikel Arriola.

    La cifra, presentada durante una conferencia en Guadalajara, representa un impacto 235 % superior al que genera en un fin de semana el Gran Premio de Fórmula 1 de México.

    De acuerdo con las proyecciones, el sector turístico será uno de los más beneficiados con más de $1,000 millones en ingresos, gracias a la llegada estimada de 5.5 millones de visitantes durante la Copa del Mundo.

    Asimismo, se espera la creación de más de 24,000 empleos directos e indirectos vinculados a la organización, logística, transporte, hotelería y servicios.

    En materia de infraestructura, se invertirán aproximadamente $200 millones en mejoras de estadios en las tres ciudades sede mexicanas.

    Partidos en México durante el Mundial 2026

    México será sede de 13 partidos distribuidos en tres ciudades:

    • Ciudad de México: 5 encuentros, incluyendo un partido de dieciseisavos y otro de octavos de final.
    • Guadalajara: 4 partidos de fase de grupos.
    • Monterrey: 4 juegos, entre ellos un duelo de dieciseisavos de final.

    El Mundial de la FIFA 2026 será el evento deportivo más grande en la historia de Norteamérica: contará con la participación de 48 selecciones nacionales, un calendario de 104 partidos y tres países como organizadores.

  • Medio Ambiente reporta varias réplicas tras el sismo de 6.0 Richter de esta madrugada

    Medio Ambiente reporta varias réplicas tras el sismo de 6.0 Richter de esta madrugada

    El Ministerio de Medio Ambiente ha registrado al menos tres réplicas tras el sismo de 6.0 grados Richter de esta madrugada frente a las costas de Ahuachapán.

    El sismo ocurrido a las 3:14 de la madrugada tuvo estuvo localizado  80.0 kilómetros al suroeste de Barra de Santiago, con una profundidad de 20 kilómetros. Fue percibido con fuerza en todo el occidente del país y en San Salvador. Medios guatemaltecos también reportaron haber percibido fuertemente el sismo. 

    Medio Ambiente informó de un segundo sismo de magnitud 4.0, también frente a costa de Ahuachapán a las 3:28 de la madrugada, ubicado a 77 kilómetros al suroeste de Barra de Santiago y con una profundidad de 15 kilómetros.

    Un tercer sismo fue registrado diez minutos después, con una magnitud de 4.3, frente a la costa de Ahuachapán y  a 70 kilómetros al suroeste de Barra de Santiago. Este tuvo una profundidad de  17 kilómetros.

    Y a las 3:42 am, Medio Ambiente reportó un cuarto sismo, con magnitud 3.6, en la misma zona: a  91 kilómetros  al suroeste de Barra de Santiago y con una profundidad de 6 kilómetros.

     

  • Costa Rica ofrece refugio a salvadoreño Kilmar Ábrego tras juicio en EE.UU.

    Costa Rica ofrece refugio a salvadoreño Kilmar Ábrego tras juicio en EE.UU.

    El Gobierno de Costa Rica manifestó su disposición de recibir al salvadoreño Kilmar Ábrego García, acusado en Estados Unidos por presunto tráfico de personas, una vez concluya cualquier condena penal en ese país, según informó la cadena ABC News este viernes.

    La decisión fue comunicada en una carta enviada por el ministro costarricense de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero, a la Embajada de Estados Unidos en San José. 

    En el documento, Costa Rica se compromete a otorgarle residencia o estatus de refugiado y a no trasladarlo a un tercer país, incluyendo El Salvador.

    “El Gobierno de Costa Rica (…) desea expresar su disposición a aceptar la transferencia desde Estados Unidos del señor Kilmar Armando Ábrego García al concluir cualquier condena penal que pueda cumplir”, indicó Zamora en la carta citada.

    El ministro también aseguró que, en línea con los convenios internacionales de protección de refugiados, Costa Rica no someterá a Ábrego a tortura ni persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o por opinión política.

    La medida abre la puerta a que el salvadoreño, de 30 años, pueda permanecer en territorio costarricense bajo protección humanitaria al término de su proceso judicial en Estados Unidos.

    Juicio en EE.UU. y liberación en Tennessee

    Ábrego fue liberado el viernes de una cárcel en Tennessee y viajó a Maryland, donde reside su familia. Actualmente enfrenta un proceso en Estados Unidos por presunto tráfico de personas, cuyo juicio está programado para el 27 de enero de 2027.

    La libertad condicional de Ábrego García marca un nuevo capítulo en la saga que comenzó en marzo pasado cuando el Gobierno del presidente Donald Trump lo deportó a pesar de que un juez de inmigración le había permitido quedarse en el país, mientras revisaba su caso.

    El Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ) presentó cargos de tráfico humano contra Ábrego García, luego de que una orden judicial obligara a su regreso al país. Por su parte, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) había amenazado con detenerlo nuevamente para deportarlo si se le concedía la libertad condicional mientras enfrenta su proceso penal.

    En el caso penal por tráfico de indocumentados, los abogados de Ábrego García solicitaron a principios de esta semana a un tribunal de Tennessee que desestimara la acusación, alegando que su defendido está siendo objeto de persecución por parte del Departamento de Justicia.

    Los abogados han incorporado una denuncia presentada por el exfiscal del Departamento de Justicia, Erez Reuveni, quien afirma haber sido despedido tras negarse a presentar un escrito engañoso en el caso.

    “Este caso es el resultado del esfuerzo concertado del gobierno para castigarlo por tener la audacia de defenderse, en lugar de aceptar una brutal injusticia”, escribió su equipo en la moción citada por la televisora WUSA9.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ha dicho sobre el salvadoreño: “Tiene un historial de toda una vida de tráfico de personas y de aprovecharse de menores, solicitándoles pornografía, fotos de ellos desnudos, abusando de su esposa, abusando de otros inmigrantes ilegales, extranjeros que estaban en este país, mujeres que estaban bajo su cuidado mientras él las traficaba”. 

    «Es un ser humano horrible y un monstruo, y nunca debería ser liberado», añadió la secretaria.

    Otros funcionarios de la Administración también han tachado al inmigrante salvadoreño de “criminal peligroso”.
    Los abogados de Abrego García en el caso penal afirmaron que esos comentarios tenían el potencial de “manchar el jurado” y poner en peligro a Abrego García y a su familia.

     

  • Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, "paralizado" por el miedo a las redadas

    Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, «paralizado» por el miedo a las redadas

    Las calles de Mount Pleasant, un barrio latino al noreste de Washington D.C., permanecen casi vacías desde que el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la capital, lo que ha generado temor entre cientos de salvadoreños que residen en la zona.

    El operativo de seguridad, enmarcado bajo la declaración de “Emergencia de Seguridad Pública” en la ciudad, ha provocado que negocios bajen sus ventas, trabajadores dejen sus empleos por miedo a ser detenidos, y residentes eviten salir incluso para comprar alimentos.

    Una lona colgada en la plaza principal resume el sentir del vecindario: “No a las deportaciones en Mount Pleasant. No a la Migra”, se lee en español. La comunidad denuncia que los operativos están enfocados únicamente contra los hispanos.

    “Esto es solo contra nosotros. No se ve a los etíopes, a los chinos o a otros con miedo. Vienen a por los hispanos”, relató a EFE una salvadoreña que trabaja en un restaurante local desde hace dos décadas, y que ahora teme incluso manejar su vehículo por miedo a ser detenida por agentes de inmigración, a pesar de contar con permiso de trabajo y residencia.

    Fotografía que muestra carteles en contra de la redadas en En el barrio de Mount Pleasant, uno de los enclaves latinos de Washington. EFE

    Trump militariza Washington y aumenta arrestos

    La semana pasada, el presidente Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional, tomó el control de la policía local y reforzó la presencia de agentes del FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), bajo el argumento de combatir la criminalidad.

    Según la fiscal general Pam Bondi, estos operativos ya han derivado en 630 arrestos, aunque organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que muchos de ellos corresponden a inmigrantes indocumentados.

    “La gente tiene mucho miedo. La presión psicológica es enorme porque ves los operativos en la calle y luego en redes sociales”, explicó un salvadoreño sentado solo en la barra de un restaurante, quien también pidió anonimato.

    Negocios latinos, paralizados

    El impacto también ha sido económico. Comercios latinos en Mount Pleasant, muchos de ellos dirigidos por salvadoreños, han reportado una drástica caída en el número de clientes. El miedo ha vaciado las terrazas y reducido los pedidos, incluso a domicilio, ya que muchos repartidores —principalmente latinoamericanos— han optado por dejar de trabajar.

    “No tenemos clientes, las empresas proveedoras nos preguntan por qué no hacemos pedidos”, relató el gerente de un restaurante especializado en pollo. Indicó que incluso uno de sus empleados fue detenido por agentes de inmigración, enterándose del hecho por un video que circuló en redes sociales.

    “Hemos tenido que reducir turnos porque no hay trabajo”, lamentó.

    En medio del temor generalizado, muchos habitantes han optado por permanecer en casa, limitar sus salidas al trabajo y evitar cualquier espacio público. Otros se han visto forzados a comprar en línea para no exponerse a los controles.

    El barrio de Mount Pleasant es el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington. EFE

    Extensión del operativo, una posibilidad latente

    La comunidad espera que la situación termine pronto. “Dijeron que duraría un mes. Le rezo a Dios para que se acabe rápido”, expresó una salvadoreña mayor, mientras regresaba de hacer sus compras.

    Sin embargo, el presidente Trump ha advertido que podría extender el operativo, argumentando que la medida aún no ha sido suficiente. Para ello, necesitará la aprobación del Congreso, donde mantiene mayoría.

    Mientras tanto, cientos de inmigrantes en Mount Pleasant —y especialmente la comunidad salvadoreña— continúan enfrentando un ambiente hostil, marcado por el temor, la parálisis social y la incertidumbre de lo que vendrá.

  • ONG internacionales denuncian una "hambruna a la vista del mundo" en la Franja de Gaza

    ONG internacionales denuncian una «hambruna a la vista del mundo» en la Franja de Gaza

    Las principales organizaciones humanitarias internacionales denunciaron el viernes que en la Franja de Gaza se vive una “hambruna a la vista del mundo”, tras la declaración oficial del estado de inanición en la ciudad de Gaza y alrededores. ONG como Save the Children, Oxfam, Acción contra el Hambre, Plan International, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras (MSF) señalan directamente a Israel de provocar deliberadamente esta catástrofe mediante el bloqueo de alimentos y ayuda humanitaria.

    La directora ejecutiva de Save the Children International, Inger Ashing, lamentó que “cientos de miles de niños están siendo lentamente condenados al hambre” y afirmó que la hambruna es consecuencia del uso del hambre como arma de guerra.

    Acción contra el Hambre advirtió que en Deir al Balá se registra el mayor número de casos de desnutrición aguda desde que iniciaron sus operaciones en 2024. La ONG alertó que apenas 1.5 % de las tierras cultivables de Gaza sigue accesible y que los precios de alimentos básicos han subido 4,000 % desde octubre de 2023, volviéndolos inalcanzables.

    El coordinador de Oxfam en Gaza, Mahmud Alsaqqa, atribuyó la crisis “en su totalidad” al bloqueo israelí y denunció que la población enfrenta hambre deliberada, bombardeos y desplazamientos forzados.

    Plan International, que desde agosto ha logrado ingresar apenas 10 camiones con comida —suficiente para 45,000 personas durante tres días—, insistió en que la hambruna es “una catástrofe totalmente provocada por el hombre y evitable”. Su director humanitario global, Unni Krishnan, pidió un alto el fuego inmediato, el fin de la venta de armas a Israel y el levantamiento del bloqueo humanitario.

    Amnistía Internacional: “genocidio en curso”

    La directora de campañas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, calificó la hambruna como “consecuencia directa de la campaña deliberada de inanición de Israel” y la vinculó a lo que describió como un genocidio en curso. Recordó que la ofensiva israelí coincide con planes de ocupación terrestre en la ciudad de Gaza, lo que agravará aún más el sufrimiento civil.

    Por su parte, MSF denunció que la combinación de hambruna, bombardeos y ofensiva terrestre israelí llevará a un “desastre humanitario total y absoluto”. Amande Bazerolle, jefa de respuesta de la organización, aseguró que barrios enteros están siendo arrasados mientras la población muere de hambre y sin acceso a agua ni medicinas.

     

  • El Barça de Hansi Flick visita al Levante en busca de su segunda victoria

    El Barça de Hansi Flick visita al Levante en busca de su segunda victoria

    El Barcelona de Hansi Flick llega al choque tras su victoria (0-3) frente al Mallorca, aunque el técnico alemán exigió “más intensidad” a sus jugadores después de un segundo tiempo con poca actitud. Los culés solo han ganado dos de sus últimas seis visitas al Ciutat de València, incluyendo la más reciente (2-3 en 2022) con gol agónico de Luuk de Jong.

    El Levante UD, recién ascendido, perdió en su estreno liguero frente al Deportivo Alavés (2-1) con un gol en el descuento. Ahora, con el apoyo de su afición, el equipo de Julián Calero intentará hacer del Ciutat de València un fortín, donde no pierde desde febrero. El técnico no podrá contar con Kevin Arriaga ni Goduine Koyalipou, mientras que mantiene la duda de Iker Losada.

    Lewandowski, listo para volver

    La gran novedad en el Barça es el regreso de Robert Lewandowski, recuperado de molestias musculares y listo tras cumplir 37 años. No se espera que sea titular, ya que Ferran Torres apunta a repetir en el once tras marcar en la primera jornada. Otro que podría entrar es Dani Olmo, que acompañaría a Lamine Yamal y Raphinha en la línea ofensiva.

    Flick aún espera resolver la inscripción de jugadores como Szczesny, Roony Bardghji y Gerard Martín, pendiente de la salida de Oriol Romeu.

     

  • Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití enfrenta inseguridad alimentaria severa en 2025. Según la FAO, el 54,2 % de los haitianos vive en privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, debido principalmente a la violencia interna y a la fragilidad macroeconómica del país.

    “Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente”, señaló el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero, en entrevista con EFE durante el Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica celebrado en Santo Domingo.

    Torero explicó que la FAO trabaja en zonas rurales para aumentar la productividad agrícola, ya que el epicentro del problema está en la capital haitiana.

    “Haití tiene buenos productores y tierras fértiles. Estamos apoyando con semillas, fertilizantes y otros insumos para incrementar la oferta alimentaria”, afirmó el representante de la FAO, con sede en Roma.

    Aunque advirtió que estas medidas no resuelven totalmente la crisis, sí podrían ayudar a reducir el hambre en Haití.

    El alto costo de la dieta saludable en el Caribe

    La FAO también alerta sobre un problema regional: el costo elevado de una dieta saludable en el Caribe, estimado en $5.40 por persona al día, el más alto del mundo.

    En consecuencia, el 50,7 % de la población caribeña no puede acceder a una dieta balanceada que incluya proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado.

    El encarecimiento de alimentos responde a que el Caribe es importador neto de alimentos, afectado además por la pandemia de COVID-19, la depreciación de monedas locales y el aumento de costos internacionales.

    A diferencia de Haití, América Latina y el Caribe muestran avances hacia el objetivo Hambre Cero 2030. Torero destacó que países como República Dominicana redujeron la subalimentación a un 3,6 % en 2025, gracias a programas de protección social como desayunos y meriendas escolares.

    Sin embargo, Haití sigue siendo la gran excepción en la región por su prolongado conflicto interno.

    África, el epicentro del hambre hacia 2030

    El economista de la FAO también advirtió sobre la situación en África, donde el 20,2 % de la población padece hambre, en comparación con el 6,7 % en Asia y el 5,1 % en América Latina.

    La proyección de la FAO para 2030 es que 530 millones de personas sufrirán hambre, y el 60 % estará en África. Entre los factores clave están los conflictos armados, el cambio climático y el sobreendeudamiento de los países africanos, lo que limita su capacidad de importar alimentos.

    “Si África logra aprovechar su potencial agrícola, podremos cambiar la tendencia y alcanzar resultados más positivos hacia 2030”, concluyó Torero.

  • Junta de Revisión de EE.UU. niega libertad condicional al segundo de los hermanos Menéndez

    Junta de Revisión de EE.UU. niega libertad condicional al segundo de los hermanos Menéndez

    Una Junta de Revisión de California negó el viernes la solicitud de libertad condicional a Lyle Menéndez, quien corre con la misma suerte que su hermano y ambos permanecerán en prisión cumpliendo la pena de cadena perpetua por el asesinato de sus padres en 1989.

    Durante la audiencia, una de las comisionadas del panel estatal dijo que los asesinatos cometidos por los Menéndez el 20 de agosto de 1989 muestran «un notable nivel de inestabilidad y odio hacia el otro», por lo que se consideró negar la solicitud de Lyle para obtener una medida sustitutiva.

    Lyle recibió la negativa, la misma respuesta que recibió su hermano, Erik, el jueves. Ambos continuarán pagando su condena en la correcional de Richard Donovan, ubicada en San Diego, California, a pocos kilómetros de la frontera con México.

    La familia de los Menéndez dijeron, en un comunicado, que están «decepcionados» por la decisión de la junta de revisión pero que seguirán buscando las medidas legales para lograr su liberación y esperan que los recursos presentados sean revisados por otro tribunal en la ciudad de Los Ángeles.

    Las decisiones judiciales cortaron el camino hacia la libertad de ambos hermanos, quienes asesinaron a sus padres en su casa de Beverly Hills.

    Los hermanos Menéndez asesinaron a sus padres, José y Kitty Menéndez, con escopetas mientras veían televisión. El caso generó conmoción nacional por el perfil adinerado de la familia y la brutalidad del crimen.

    Los homicidas fueron condenados a cadena perpetua sin libertad condicional en 1996, tras dos juicios mediáticos.

    La defensa de los asesinos alegó abusos sexuales, pero el jurado no lo consideró suficiente para justificar el doble homicidio. Desde entonces, Erik y Lyle Menéndez permanecieron en prisión separados, hasta 2018 cuando volvieron a reencontrarse por una hora en una habitación vigilada.