Autor: Alvaro Cruz

  • La Unión Europea califica de espantosas imágenes de rehenes israelíes difundidas por Hamás

    La Unión Europea califica de espantosas imágenes de rehenes israelíes difundidas por Hamás

    La Unión Europea (UE) criticó duramente este domingo las imágenes de rehenes israelíes publicadas esta semana por milicias palestinas, calificándolas como una muestra clara de la “barbarie” del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), y urgió su liberación inmediata y sin condiciones.

    “Todos los rehenes deben ser liberados de inmediato y sin condiciones. Hamás debe desarmarse y poner fin a su gobernanza en Gaza. Al mismo tiempo, debe permitirse que la ayuda humanitaria a gran escala llegue a quienes la necesitan”, declaró la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas.

    Los vídeos, divulgados por Hamás y Yihad Islámica, muestran a dos rehenes israelíes, Evyatar David y Rom Braslavski, en condiciones alarmantes. Uno de ellos aparece en un túnel cavando lo que sus captores describen como su “propia tumba”, visiblemente demacrado, sin acceso a alimentos ni atención médica. La milicia afirmó que estas escenas reflejan la escasez generada por el bloqueo israelí en Gaza.

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reaccionó con firmeza asegurando que el gobierno israelí no tiene responsabilidad sobre la situación humanitaria que enfrentan los rehenes. “Está permitiendo la entrada de ayuda humanitaria”, y añadió que Hamás, con “crueldad sin límites”, es quien “priva de comida deliberadamente a nuestros rehenes y los documentan de forma cínica y cruel”.

    La ofensiva israelí sobre Gaza comenzó tras los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron cerca de 1,200 muertos y unos 250 secuestrados. Desde entonces, según fuentes oficiales palestinas, la cifra de víctimas ha superado los 60,400 muertos, entre ellos al menos 170 por causas relacionadas con hambre y desnutrición.

    El más reciente vídeo publicado por las Brigadas Ezzeldín al Qassam, brazo armado de Hamás, muestra a Evyatar David, secuestrado durante el festival de música Nova. En las imágenes aparece dentro de un túnel, junto a escenas de niños gazatíes en situación crítica por desnutrición. “Nuestros cautivos comen lo mismo que nosotros y beben lo mismo que nosotros y viven en las mismas condiciones de asedio que la población de Gaza”, sostuvo el grupo armado.

    En paralelo, Yihad Islámica también difundió un vídeo del rehén Rom Braslavski, capturado en el mismo evento musical. Las autoridades israelíes estiman que al menos 49 rehenes continúan en cautiverio en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, aunque creen que solo unos 20 siguen con vida.

    El gabinete de Netanyahu condenó nuevamente la estrategia mediática de las milicias palestinas, afirmando que “los terroristas de Hamás también están matando de hambre deliberadamente a los residentes de la Franja de Gaza e impidiéndoles recibir ayuda, y están haciendo eco de una falsa campaña de propaganda contra Israel”.

  • "Messi sintió una molestia en el isquiotibial, quizá no sea algo tan grande", dice Mascherano

    «Messi sintió una molestia en el isquiotibial, quizá no sea algo tan grande», dice Mascherano

    El entrenador del Inter Miami, Javier Mascherano, confirmó el sábado que Lionel Messi sufrió una molestia en los isquiotibiales durante el partido ante Necaxa por la Leagues Cup, lo que obligó a su salida temprana del campo apenas en el minuto 11 del primer tiempo.

    “Leo sintió una molestia en el isquiotibial. Hasta mañana no vamos a saber el grado de la lesión”, explicó Mascherano en conferencia de prensa, sin descartar que el capitán argentino esté atravesando un problema físico, aunque señaló que “quizá no sea algo tan grande porque no estaba dolorido”.

    Lionel Messi encendió las alarmas en el Inter Miami cuando se dejó caer tras una internada por el centro de la defensa mexicana. Tras consultar con el cuerpo médico, el campeón del mundo decidió abandonar el encuentro y fue reemplazado por su compatriota Federico Redondo.

    Pese a la baja del astro argentino, el Inter Miami logró rescatar un empate 2-2 ante Necaxa, gracias a un gol agónico de Jordi Alba al minuto 92. Posteriormente, el conjunto de Florida se impuso en la tanda de penaltis por 5-4, asegurando el punto extra en esta fase de la Leagues Cup.

    El desgaste físico de Messi tras calendario exigente

    Messi ya había señalado días atrás que el no haber jugado el duelo contra Cincinnati, el pasado 26 de julio, afectó su ritmo físico. El argentino fue sancionado por ausentarse del Juego de las Estrellas de la MLS, lo que le impidió competir ese fin de semana.

    “El no haber jugado el otro día, si a priori parece que es mejor, para mí es peor porque yo necesito competir”, afirmó Messi tras el partido anterior ante Atlas, donde fue clave con dos asistencias en el triunfo 2-1.

    El Inter Miami ha enfrentado un calendario exigente en las últimas semanas, con nueve partidos en solo 35 días, entre compromisos de la MLS y el Mundial de Clubes, incluyendo una serie de cinco encuentros en 15 días.

    El cuerpo técnico del Inter Miami evaluará a Messi durante las próximas 24 horas para determinar la gravedad de la molestia muscular. El equipo y su afición mantienen la esperanza de que la lesión no sea de consideración y que el argentino pueda reincorporarse pronto a la competición.

  • Barcelona causa furor en Corea del Sur durante gira promocional

    Barcelona causa furor en Corea del Sur durante gira promocional

    El FC Barcelona continúa desatando la euforia en su gira por Corea del Sur, donde cada aparición pública se convierte en un fenómeno de masas. Desde su llegada a Seúl, el conjunto azulgrana no ha podido dar un paso sin estar rodeado por una multitud de fanáticos, tanto en el aeropuerto, el hotel, como en los entrenamientos y actos promocionales.

    El viernes por la noche, el patrocinador oficial del club, Nike, organizó un evento especial en su tienda del barrio de Seoungus-dong. Al acto asistieron el entrenador del Barcelona, Hansi Flick, y las estrellas del equipo Alejandro Balde, Frenkie de Jong, Gavi y Marcus Rashford, quienes fueron recibidos con entusiasmo por cientos de seguidores coreanos.

    El evento de Nike incluyó una animada competencia de fútbol callejero en formato 1×1. Cuatro jóvenes futbolistas surcoreanos fueron seleccionados por los jugadores del Barça, que actuaron como capitanes de cada equipo. El Team Gavi venció al Team Balde en la primera semifinal, mientras que el Team Frenkie de Jong se impuso al Team Rashford en la segunda.

    En una final vibrante, el jugador elegido por De Jong se coronó campeón, provocando una celebración colectiva entre los asistentes y un emotivo gesto de alegría por parte del mediocampista neerlandés. La victoria fue ovacionada como si se tratara de un gol oficial del Barcelona en competición.

    Camisetas en coreano y tradición local encantan al plantel culé

    Tras la competencia, los jugadores del Barça y el técnico Flick visitaron el TOMA Seoul Market, un mercado temático que mezcla la cultura tradicional coreana con experiencias interactivas para los visitantes. Allí, los futbolistas pudieron estampar sus camisetas con sus nombres escritos en coreano y explorar una exclusiva colección de camisetas retro de equipos europeos.

    La emoción entre los fanáticos surcoreanos era palpable, especialmente al saber que habían pasado 15 años desde la última vez que el FC Barcelona visitó Corea del Sur en una gira de pretemporada. La pasión por el conjunto azulgrana se dejó sentir en cada rincón de Seúl.

    Esta visita forma parte de la gira de pretemporada del FC Barcelona 2025, y se ha convertido en una exitosa estrategia para fortalecer el vínculo con su creciente base de aficionados en Asia. El entusiasmo vivido en Seúl demuestra el impacto global del club, que busca no solo prepararse a nivel deportivo, sino también consolidar su imagen internacional con el respaldo de socios estratégicos como Nike.

  • Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Costa Rica, un país reconocido a nivel internacional por su estabilidad democrática y política, se encamina a una decisión inédita: levantar o no el fuero al presidente del país, Rodrigo Chaves, para que enfrente un proceso penal por un caso de supuesto manejo irregular de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Asamblea Legislativa conformó el pasado miércoles una comisión integrada por tres diputados, la cual deberá analizar la acusación contra el mandatario remitida este mes por la Corte Suprema de Justicia y rendir un informe en un plazo de 20 días prorrogable por otros 20, para que el Plenario vote si levanta el fuero o no.

    Para que el fuero sea levantado se necesitan 38 votos, es decir, dos terceras partes del Legislativo, que mayoritariamente está integrado por partidos de oposición.

    Si el fuero es levantado, la Fiscalía podrá seguir investigando y eventualmente indagar al presidente. Si la votación no prospera, el caso retornará al Poder Judicial a la espera de que el mandatario termine su período en mayo de 2026.

    Desde la última guerra civil de este país ocurrida en 1948 y la abolición del ejército a finales de ese año, Costa Rica ha celebrado procesos electorales ininterrumpidos, todos los presidentes han terminado sus periodos sin mayor inconveniente y a ninguno se le ha levantado el fuero, aunque varios sí han estado envueltos en procesos judiciales.

    El caso BCIE

    La acusación señala la responsabilidad del presidente en un delito de concusión en la contratación, aparentemente a la medida, para la empresa RMC La Productora S.A., con el fin de que esta prestara servicios de comunicación para la Presidencia con 405.000 dólares donados por el BCIE.

    La acusación de la Fiscalía también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien para el momento de los hechos investigados se desempeñaba como jefe de Despacho del presidente Chaves, y Federico Cruz, quien fue asesor de campaña electoral y personal del mandatario.

    Según la acusación, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la empresa, habría sido la persona que redactó los requisitos de contratación, luego de sostener reuniones en la Casa Presidencial.

    Además del caso relacionado con los fondos del BCIE, el presidente Chaves enfrenta otra acusación de la Fiscalía General por la aparente utilización de dos estructuras paralelas de financiación en la campaña electoral.

    Esta acusación se encuentra desde junio pasado en estudio por la Corte Suprema de Justicia, que deberá decidir si la traslada al Congreso para que se inicie el proceso de levantamiento del fuero.

    Acusaciones «absurdas» y los roces con el fiscal

    En reiteradas ocasiones Chaves, quien goza de una popularidad superior al 50 % según las encuestas, ha tildado de «absurdas», «ridículas» y «politiqueras» las acusaciones en su contra, en el marco de un tensa relación con el fiscal general, Carlo Díaz.

    «Era cuestión de tiempo para que la Corte Plena, vestida con la toga de la institucionalidad, hiciera política de la más barata enviándole la brasa caliente de la acusación absurda que se montó (el fiscal general) Carlo Díaz a la Asamblea Legislativa para que me levanten el fuero», declaró Chaves el pasado 1 de julio tras conocer que la Corte Suprema de Justicia trasladó la acusación al Congreso.

    Los roces del presidente con el fiscal general han sido constantes. Incluso en marzo pasado Chaves participó en una marcha junto a cientos de sus seguidores para pedir la renuncia de Díaz.

    Entonces, el fiscal calificó la marcha como «una señal más del debilitamiento que él pretende de la división de poderes y de la institucionalidad», y aseguró que las investigaciones que lleva adelante fueron el motivo de la manifestación.

    Además de los procesos judiciales, Chaves también enfrenta varias denuncias ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por beligerancia política, y ya ha sido advertido de que no debe referirse a temas electorales en momentos en que se acerca el inicio oficial de la campaña rumbo a los comicios de febrero de 2026.

    En Costa Rica no está permitida la reelección consecutiva, pero el mandatario y su círculo cercano han insistido durante actos públicos en que el próximo Gobierno necesita una mayoría calificada de diputados para hacer reformas profundas.

    Durante los últimos meses circuló el rumor de que Chaves podría renunciar para competir en las elecciones de 2026 por un puesto como diputado, pero el mandatario finalmente lo descartó el pasado miércoles, al filo de que venciera el plazo de ley para que los funcionarios de los supremos poderes con aspiraciones electorales dejaran sus cargos.

  • Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    El internacional español y jugador del FC Barcelona, Dani Olmo, aseguró que su equipo ha realizado un mejor trabajo en el mercado de fichajes 2025 que el Real Madrid, pese a los esfuerzos del conjunto blanco y del Atlético por reforzarse con grandes nombres.

    El Madrid también va a querer tener a los mejores. Está muy bien. En ese sentido, nosotros también nos hemos reforzado y mejor te diría. Para mí, mejor”, expresó Olmo en declaraciones avanzadas por El Partidazo de Cope, en medio de la gira de pretemporada del Barcelona en Asia.

    Durante el adelanto de la entrevista, el mediocampista también se refirió al Atlético de Madrid, otro protagonista del mercado de verano por su gran actividad en contrataciones. Sin embargo, Olmo restó importancia a los movimientos de los colchoneros.

    Todos los equipos hacen cambios en los mercados y a nosotros no nos importa que vayan fichando o incorporando jugadores. Nos tenemos que enfocar en lo nuestro”, agregó, reafirmando la confianza en la plantilla blaugrana.

  • Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    La violencia armada en Haití se intensificó durante el segundo trimestre de 2025, dejando un saldo de 1,520 personas asesinadas y 609 heridas, según un informe divulgado este viernes por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh). La mayoría de los crímenes ocurrieron en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, y fueron perpetrados por bandas criminales, agravando aún más la crisis humanitaria en Haití.

    La jefa interina de la Binuh, Ulrika Richardson, calificó de “extremadamente preocupante” la situación de los derechos humanos en Haití, advirtiendo que la violencia está generando desplazamientos masivos, afectando especialmente a mujeres y niños.

    Las pandillas han extendido sus ataques fuera de la capital, incursionando en zonas como el departamento del Centro y Bajo Artibonite. Aunque se ha observado una leve ralentización del avance criminal en Puerto Príncipe, municipios como Kenscoff continúan bajo alta tensión.

    El informe de la ONU documenta 185 secuestros y 628 casos de violencia sexual entre el 1 de abril y el 30 de junio, incluyendo hechos de esclavitud sexual, trata de personas y abuso infantil.

    Las bandas armadas en Haití continúan utilizando el terror para ejercer control, recurriendo a asesinatos, violaciones múltiples y secuestros. De acuerdo con el documento, 64 % de las víctimas murieron o resultaron heridas durante operativos de seguridad, muchos mediante ataques con drones explosivos.

    Ejecuciones extrajudiciales y víctimas civiles

    Al menos 15 % de las víctimas eran civiles, ajenos a cualquier vínculo con pandillas, que murieron en la vía pública o en sus viviendas. También se reporta la muerte de cuatro agentes de seguridad durante intervenciones contra grupos criminales.

    El informe señala 73 ejecuciones extrajudiciales atribuidas a elementos de la Policía Nacional Haitiana y al comisario del Gobierno de Miragoâne. Asimismo, el 12 % de los homicidios se relacionan con actos violentos de grupos de autodefensa, como el movimiento “Bwa Kalé”, que opera contra supuestos pandilleros o colaboradores.

    La violencia de pandillas en Haití ha provocado un nuevo éxodo interno. Al 30 de junio de 2025, más de 1,300,000 personas estaban desplazadas en el país, donde viven aproximadamente once millones de habitantes. Esta cifra evidencia la profundización de la crisis humanitaria haitiana.

    La ONU llamó al Gobierno de Haití a intensificar los esfuerzos contra el crimen organizado y garantizar el respeto a los derechos humanos en las acciones de seguridad. También pidió acelerar la creación de tribunales especializados, depurar los antecedentes de los cuerpos policiales y brindar protección urgente a la población civil.

    La Oficina Integrada de la ONU en Haití urgió a la comunidad internacional a respaldar el despliegue total de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, encabezada por Kenia, y a combatir el tráfico de armas que alimenta el poder de las bandas armadas.

     

  • Del juicio a Uribe a Palestina

    Del juicio a Uribe a Palestina

    Me detengo a leer con curiosidad, y algo de extrañeza, un titular de un diario bogotano del pasado 29 de julio, donde la juez Sandra Heredia titular del 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento,  le responde a un periodista, algo así como “…no es posible creer que Uribe no tenía conocimiento de lo que hacía su abogado…”.
    Leo de nuevo y sí había leído e interpretado bien. Entonces la primero que se me vine a la cabeza, quizá por ser abogado, y sobre todo por haber tenido  como profesores a los más ilustres juristas venezolanos de aquél entonces, que esa declaración de la juez anulaba el juicio, o en todo caso la apartaba del caso.
    Había adelantado opinión del caso antes de sentenciar, y para sentenciar, no se sentencia en lo que el juez cree o presiente sino en lo probado en actas, no se puede condenar a Uribe por complicidad o autoría. Así de sencillo es. Desde el Derecho romano hasta el presente. Lo contrario debe ser como los jueces rusos o venezolanos.
    Al día siguiente, Sandra Heredia investida con la toga negra de juez, rodeada de periodistas y curiosos, lee la sentencia en su Tablet electrónica. Tartamudea, se equivoca, se le corre el texto, se detiene, lo vuelve a encontrar y reinicia la lectura de la sentencia en una Tablet que una hoja de papel tamaño oficio.
    La juez no es juez, es como militante del petrismo o del “wokismo” que ejerce esa investidura, como igual la hubieren designado a vender pan de bono  en alguna esquina del centro de Bogotá.
    Así se pierden las repúblicas, cuando los golpes de estado, no lo hacen los militares, sino los populistas de cualquier signo, como lo hizo Chávez, como lo hace Pedro Sánchez contra España y los españoles. Penetran los poderes del Estado, colocan militantes y no juristas en los juzgados, en la Fiscalía, en la Tesorería; se violenta el principio de la soberanía nacional diluida en la temeridad delictiva y complicidad del ejecutante.
    Lo de Colombia es inaceptable, en medio de sus traspiés históricos como buen país hispanohablante, Bolívar en su misiva titulada Contestación de una Americano Meridional a un caballero de esta isla (Carta de Jamaica,1815), ese instrumento epistolar del cual se valió para hacer un análisis antropológico de Hispanoamérica, y las causas de la pérdida de la Segunda República, señalaba a Nueva Granada como el país de las leyes, Ecuador como un convento y a Venezuela como un cuartel.
    Y así la hemos tenido siempre, en medio de sus guerras intestinas entre liberales y conservadores del siglo XIX, entre las guerrillas marxistas y el estado democrático en el XX, y ahora entre inadaptados alzados en armas y traficantes de toda especie, el Poder Judicial en Colombia era una virtud republicana como objetivo nacional a alcanzar y sostener. Y observen que no me pronuncio sobre si Uribe tenía o no, conocimiento de lo que su abogado trataba con el detenido para cambiar su versión de los hechos, sino de la acción inaceptable de la juez designada.
    La idea es, en general, debilitar las instituciones republicanas y derivar la percepción del electorado hacia una poder central eficiente y cercano a la población, a diferencia de la permeabilidad del resto de los poderes públicos.
    En el hecho que nos ocupa, la sentencia fue apelada; pero no es el caso, lo que se debe es anular la sentencia pronunciada  y reabrir el juicio en otro tribunal.
    Ahora, de dónde parte esta lacerante realidad que invade como si fuere una variante política del Corona virus,  a las sociedades occidentales tradicionalmente cobijadas bajo diferentes expresiones republicanas, sostenidas en la separación de los poderes públicos, la alternancia en el poder, y la soberanía popular que se expresa mediante el voto, la consulta al soberano.
    Este debilitamiento de los poderes públicos republicanos, lo observamos aún en los Estados Unidos, donde una aparente urgencia por corregir desviaciones y entuertos acumulados el Ejecutivo entabla una juego de fuerza con el Poder Judicial. Se habla entonces de “mis jueces”  o de cuántos jueces son demócratas y cuántos republicanos. Lo cual causa desconcierto en la población, en el magisterio judicial y académico. Hasta el presente la tradición republicana  se ha mantenido firme, y la mayoría de los magistrados apegados al espíritu constitucional de pesos y contrapesos.
    Se presiente, y en mi caso estoy convencido, que ese debilitamiento del orden republicano democrático enmarcado en lo que se conoce como cultura y valores occidentales, obedece a una estrategia no coordinada en su inicio, pero cada vez más coherente entre sí, que se coordina e identifica en sus objetivos finales.
    El estrepitoso fracaso social y económico que significó el establecimiento del comunismo en la extinta Unión Soviética y en sus países satélites, entre ellos Cuba, dejó un vacío alternativo a la economía de mercado y al ejercicio activo de la democracia que no ha  podido ser sustituido por otro, alterno o cercano al original.
    * Juan José Monsant Aristimuño, diplomático venezolano, fue embajador en El Salvador. 
  • El patrimonio cultural salvadoreño

    El patrimonio cultural salvadoreño

    El Salvador se caracteriza por tener en un reducido territorio una diversidad amplia con respecto al patrimonio. Por lo tanto, hay una clasificación con respecto al patrimonio, el primero se refiere al patrimonio natural, el cual incluye paisajes, flora y fauna. Es importante mencionar a los bosques El Imposible y Montecristo. El patrimonio cultural tangible se refiere a bienes materiales como edificios históricos y obras de artistas, ejemplo de ello es el Palacio Nacional, el teatro de Santa Ana, etc. El patrimonio cultural intangible se refiere a tradiciones y expresiones, ejemplos de ellos son las danzas de El Tigre y el Venado, el Santo Entierro de Izalco y los Talcigüines en Texistepeque. 

    Con respecto a los bienes materiales, curiosamente la iglesia colonial de Tacuba en Ahuachapán, sufrió daños por los sismos del pasado 29 de julio. Hace 252 años, en la misma fecha, la iglesia de Tacuba se derrumbó por el terremoto de Santa Marta ocurrido en Antigua Guatemala. 

    La iglesia colonial de Tacuba es un patrimonio cultural que pocos conocen, la cual fue construida entre los siglos XVII y XVIII (1600–1700). Su arquitectura es un gran legado para el patrimonio cultural del país. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1978. 

    Los datos históricos fueron encontrados en Guatemala en el Archivo General de Centroamérica. Según información, Don Jacinto Jaime fue el iniciador, contratando a los que llamaban alarifes. Para 1769, la iglesia ya poseía un retablo y un órgano, pero un terremoto llamado “Santa Marta” lo destruyó en 1773. Su estilo barroco y neoclásico, aún se admira y está siendo conservado, por esa razón empezó a repararse con la ayuda de un arquitecto español; sin embargo, otra desgracia natural ocurrida en 1982 destruyó la fachada.

    En El Salvador, el único Patrimonio de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es Joya de Cerén. Las ruinas arqueológicas son llamadas también la Pompeya de América. 

    ¿Cómo puede una persona empoderar a un país con respecto al patrimonio cultural intangible? Uno de los personajes más emblemáticos de El Salvador es el poeta Roque Dalton, quien es considerado un patrimonio literario y cultural. Tan grande es su legado que su legado literario y sus objetos personales fueron depositados y resguardados en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid, España, en este año. Es un símbolo de la memoria histórica y de la identidad salvadoreña.

    Es importante que el Ministerio de Cultura proteja toda la variedad de patrimonios que se encuentran en el país. El Salvador cuenta con seis patrimonios que son muy visitados por los turistas nacionales e internacionales, estos son los parques arqueológicos: Casa Blanca, Cihuatán, Joya de Cerén, San Andrés, Tazumal, además el Palacio Nacional. 

    Mientras tanto, la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado instaurada en 1954, permite marcar los bienes culturales excepcionalmente importantes que están bajo protección especial. “El escudo azul” está colocado en todo monumento que se considere bien cultural. El objetivo es proteger los bienes culturales como: obras de arte, monumentos, sitios arqueológicos, museos, bibliotecas, entre otras. Lamentable que algunos monumentos nacionales no han sido respetados o protegidos.

    Cada distrito debe de identificar si cuenta con un patrimonio nacional. Si lo hay, debe de protegerlo y aprovecharlo hasta para promocionarlo turísticamente. El patrimonio cultural salvadoreño es variado y se debe de visitar; ya que, se aprende de historia e identidad cultural.

     

    *Fidel López Eguizábal es docente e investigador

    fidel.flopez@gmail.com

     

  • Lamine Yamal: "Es un sueño marcar con esta camiseta y este número"

    Lamine Yamal: «Es un sueño marcar con esta camiseta y este número»

    Lamine Yamal, joven promesa del FC Barcelona, marcó su primer gol portando el número 10 en la camiseta, durante el contundente triunfo 7-3 del conjunto azulgrana frente al Seúl FC, en un amistoso celebrado este jueves en la capital surcoreana.

    El delantero culé firmó un doblete en el Estadio de la Copa del Mundo de Seúl, ante miles de aficionados asiáticos que colmaron las gradas para ver al Barça en acción. «Es un sueño marcar con esta camiseta y este número, que es muy especial», expresó emocionado el extremo azulgrana.

    El partido amistoso en Corea del Sur forma parte de la gira del Barcelona por Asia, que también incluyó una parada en Japón, donde enfrentaron al Vissel Kobe.

    “Muchas gracias por el apoyo. Esperamos que esta temporada sea muy exitosa y ganemos muchos títulos”, añadió Yamal, en alusión al respaldo masivo de la afición culé en cada país que visitan.

    Otro de los momentos destacados del encuentro fue el estreno oficial de la segunda equipación dorada del FC Barcelona, inspirada en el legado de Kobe Bryant. La camiseta prescindió del clásico ‘swoosh’ de Nike para lucir el icónico logo del fallecido astro del baloncesto.

    Con este doblete, Lamine Yamal inicia con fuerza la temporada y se afianza como una de las figuras jóvenes más prometedoras del Barça, listo para asumir nuevos retos con el mítico número 10 a la espalda.

     

  • Más de 150,000 empleados federales en EE.UU. cobran sin trabajar bajo plan de Trump para reducir burocracia

    Más de 150,000 empleados federales en EE.UU. cobran sin trabajar bajo plan de Trump para reducir burocracia

    Más de 150,000 empleados del Gobierno de Estados Unidos están recibiendo salario sin regresar a sus puestos de trabajo, como parte de un programa de renuncia en diferido impulsado por el presidente Donald Trump, con el objetivo de reducir el gasto público y eliminar lo que considera una “burocracia inflada” en la administración federal.

    De acuerdo con cifras divulgadas por la Oficina de Administración de Personal al New York Times, hasta 154,000 funcionarios aceptaron la propuesta del Ejecutivo de mantener sus contratos activos hasta el 30 de septiembre de 2025 o el 31 de diciembre de 2025, sin ejercer sus funciones.

    Esta cifra representa poco más del 6 % de los 2.3 millones de trabajadores federales que integran actualmente la Administración estadounidense. Aunque aparentemente limitada, la medida ha generado un fuerte debate político y sindical.

    En enero pasado, la Casa Blanca había anunciado su intención de ofrecer indemnizaciones a funcionarios federales que aceptaran renunciar, en el marco de una estrategia para reducir el tamaño del Estado. La decisión generó críticas de sindicatos laborales, que calificaron la medida como “caótica” y contraria a la eficiencia gubernamental.

    El presidente Trump, sin embargo, ha defendido el plan como un esfuerzo necesario para optimizar recursos y eliminar estructuras innecesarias dentro del aparato estatal. En ese contexto, el pasado 11 de julio, el Departamento de Estado informó sobre el despido de más de 1,300 empleados tanto en el país como en embajadas y consulados en el extranjero.

    Al mismo tiempo, un grupo de senadores demócratas presentó este jueves un informe que denuncia que el Gobierno ha gastado miles de millones de dólares en mantener en nómina a empleados que están fuera de funciones, ya sea por la renuncia en diferido o por litigios derivados de despidos.

    En su informe, los legisladores criticaron el desempeño del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado por el magnate Elon Musk, al que responsabilizan de haber malgastado $21,700 millonesbajo el argumento de una supuesta reducción del gasto gubernamental.

    El caso ha encendido las alarmas sobre el uso ineficiente de fondos públicos y ha generado dudas sobre el impacto de los despidos masivos en áreas clave del Gobierno federal. Analistas advierten que la administración Trump, en su afán de recortar personal, podría estar afectando negativamente la capacidad operativa de servicios esenciales para la ciudadanía.