Autor: Alvaro Cruz

  • Vicepresidente y varios ministros de Costa Rica renuncian para participar en elecciones 2026

    Vicepresidente y varios ministros de Costa Rica renuncian para participar en elecciones 2026

    El vicepresidente de Costa Rica, Stephan Brunner, junto con cuatro ministros y dos presidentes de instituciones públicas, presentaron su renuncia este miércoles, en el marco del proceso electoral que culminará con las elecciones presidenciales y legislativas del 1 de febrero de 2026.

    “He recibido la renuncia de siete miembros del equipo de trabajo del Gobierno, gente muy importante que ha decidido separarse para buscar otros horizontes”, expresó el presidente Rodrigo Chaves durante su conferencia de prensa semanal. Las dimisiones se producen un día antes del vencimiento del plazo legal que obliga a los altos funcionarios del Poder Ejecutivo a renunciar si desean postularse a cargos de elección popular en los próximos comicios.

    Con la salida de Brunner, el Ejecutivo quedará con una sola vicepresidencia, la cual seguirá bajo la responsabilidad de Mary Munive, quien también ocupa el cargo de ministra de Salud.

    Renuncias clave en el gabinete costarricense

    Los ministros que dejaron sus funciones son: Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer). Además, renunciaron Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social de San José, y Juan Manuel Quesada, titular del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA).

    El presidente Chaves agradeció a todos los funcionarios salientes por su entrega, compromiso y servicio al país. “Les entendí perfectamente, respeto sus decisiones y admiro su deseo de seguir sirviéndole a Costa Rica desde otros espacios”, manifestó.

    Chaves aseguró que, pese a ser “salidas sensibles”, confía en que el Gobierno mantendrá la calidad del servicio público y la continuidad de las políticas estatales. “Estos funcionarios demostraron que en Costa Rica se puede gobernar con el pueblo en el corazón”, agregó el mandatario.

    En Costa Rica, la reelección presidencial inmediata está prohibida, por lo que los aspirantes deben cumplir plazos estrictos para dejar sus cargos si desean participar en las elecciones. El presidente Chaves comentó que en algún momento consideró renunciar para aspirar a una diputación, pero finalmente concluyó que su aporte es más valioso desde la presidencia.

     

  • A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que "en algún momento logremos justicia"

    A 50 años de masacre estudiantil, testigo aún espera que «en algún momento logremos justicia»

    Mirna Perla recuerda y relata, 50 años después, lo sucedido aquel miércoles 30 de julio de 1975, cuando un grupo de unos 100 estudiantes universitarios y de secundaria fueron interceptados, atacados y asesinados por agentes de Seguridad del Estado salvadoreño por manifestarse en contra de una intervención militar en una de las sedes de la estatal Universidad de El Salvador (UES).

    El 30 de julio de 1975, por orden del entonces ministro de Defensa, Carlos Humberto Romero, el Ejército reprimió violentamente una marcha organizada por estudiantes de la UES que fue acompañada por alumnos de secundaria de institutos públicos de educación.

    La represión militar, efectuada con gases lacrimógenos y armas de fuego, se saldó con un número de estudiantes muertos y desaparecidos no contabilizados hasta la fecha, debido a que los agentes de seguridad bloquearon el paso al lugar, recogieron los cuerpos y limpiaron la sangre, según declararon algunos testigos de los hechos.

    Sin embargo, investigaciones efectuadas posteriormente por observadores internacionales y organizaciones de derechos humanos señalan que, aunque la cifra exacta de fallecidos se desconoce, fueron alrededor de 100 personas las que se contabilizaron como muertas y desaparecidas.

    Te puede interesar: Hace medio siglo ocurrió la masacre estudiantil de la UES

    Este hecho, que fue perpetrado a las puertas de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), no ha sido investigado por las autoridades correspondientes, por lo que aún continúa en la impunidad.

    En defensa de la UES

    Mirna Perla, graduada en 1982 de Jurisprudencia de la UES, fue en su época de estudiante universitaria una mujer organizada en movimientos de izquierda en defensa de la autonomía de la UES, la única universidad pública del país.

    Sentada en una de las banquetas frente a la entrada de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Mirna describe en una charla con EFE que ese día, 30 de julio de 1975, amaneció en su casa de estudios, ya que junto a otros compañeros organizados tomaron la decisión de marchar en protesta por la intervención militar en la sede de la ciudad de Santa Ana (este), en la zona occidental del país.

    «La dictadura militar de (Arturo Armando -presidente en ese momento-) Molina iba como en escalada, robándonos los espacios», señala la abogada que se desempeñó como jueza y magistrada suplente de la Corte Suprema de Justicia entre 2001 y 2002.

    Relata que «ese día (30 de julio) habíamos tomado la decisión, después de discutir 24 horas seguidas si salir a la calle o no por la situación de peligro, de riesgo, de amenaza latente que había, de salir para manifestarnos pacíficamente».

    «Ese día sobrevolaron avionetas tirando panfletos con amenazas (…) Sabíamos que estaba en peligro nuestra vida, nuestra libertad», dice.

    A las 13:00 hora local, recuerda, ella y sus compañeros ultimaban los detalles de la marcha, «a pesar de las amenazas» del coronel Romero.

    «Salimos con la idea que efectivamente nos iban a reprimir. Esperábamos que no fuera tan drástica la represión», apunta.

    Mirna recuerda que a la marcha se sumaron estudiantes de secundaria organizados de institutos públicos de la zona de San Salvador. Por lo que, «aproximadamente, salimos más o menos 2,000 personas».

    La caminata, que salió de una de las entradas de la sede central de la UES, se dirigió por una de las principales de San Salvador y el plan era llegar al histórico Parque Cuscatlán y luego continuar hasta concluir en la emblemática Plaza Libertad, en el corazón de la capital.

    Sin embargo, a medio camino -cerca de las 16:30 hora local- el grupo de 100 estudiantes fueron interceptados, acorralados con tanquetas y atacados a tiros por militares. Mirna quedó en medio del tiroteo.

    Esta fotografía de horas después de la masacre se publicó en la edición del 31 de julio de 1975 de Diario El Mundo con esta descripción: “Momentos después de los graves sucesos registrados ayer tarde en las inmediaciones del ISSS, nuestros fotógrafos captaron estas escenas en que se ve a grupos de jóvenes comentando los hechos de que muchos de ellos fueron testigos”. / Archivo DEM

    Saltar para sobrevivir

    De acuerdo con Mirna, «unas 500 personas quedamos atrapadas en el ataque».

    Para sobrevivir a la arremetida militar, la abogada saltó desde un paso desnivel. Cayendo en la calle e inmediatamente quedando inconsciente por el impacto y por los efectos del gas lacrimógeno.

    Mirna se quebró la rótula de la pierna izquierda en tres pedazos. «No sé cómo caí, estaba muy afectada por los gases y nerviosa e indignada porque era terrible esa agresión ante una marcha pacífica», relata.

    «Caigo, pierdo la conciencia. Cuando vuelvo a adquirir conciencia trato de salir corriendo, sin lograrlo y en el momento no me quedó más que resignarme», reseña.

    Narra que unos compañeros lograron rescatarla del lugar y la llevaron a un taller mecánico para vehículos, y «ahí  me metieron los compañeros debajo de la cama de un camión que estaban arreglando» a la espera de que acabara la balacera.

    Acabado el tiroteo, Mirna fue llevada a un hospital para ser atendida y comenzar su recuperación.

    Crimen de lesa humanidad

    Para la hoy abogada, aquel hecho del 30 de julio constituye un crimen de lesa humanidad y lamenta que aún continúe en la impunidad.

    «Esperamos que algún momento logremos justicia», dice.

    En 2018, la letrada, con el apoyo del Instituto de Derechos Humanos de la jesuita Universidad Centroamericana (Idhuca) y la hermana de una de las víctimas desaparecidas, presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General, pero, hasta el momento, los hechos no han sido investigados.

    Las víctimas entran en la categoría de desaparecidos, ya que no se ha dado con el paradero de sus cuerpos.

     

  • Falla técnica en control aéreo causa retrasos en vuelos desde Reino Unido

    Falla técnica en control aéreo causa retrasos en vuelos desde Reino Unido

    Un problema técnico en el sistema de control aéreo cercano a Londres paralizó este miércoles los despegues de todos los vuelos que salían del Reino Unido, generando una ola de retrasos en los principales aeropuertos británicos, informó el Servicio Nacional de Tráfico Aéreo (NATS, por sus siglas en inglés).

    La falla, cuya naturaleza aún no fue detallada, obligó a suspender momentáneamente las operaciones. Sin embargo, alrededor de las 16:30 hora local, NATS anunció que sus ingenieros lograron restaurar el sistema afectado y se iniciaron las gestiones para normalizar la actividad aérea.

    Poco después, el aeropuerto de Londres Gatwick confirmó a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter) que se reanudaron los despegues, aunque advirtió que persistirán demoras en varias operaciones.

    Por motivos de seguridad, la autoridad aérea también comunicó que se reducirá temporalmente el número de vuelos que sobrevuelan el espacio controlado por el centro londinense.

    El incidente tuvo impacto directo en otros aeropuertos clave de la capital británica como Heathrow y Stansted, así como en terminales regionales como Mánchester, Birmingham y Edimburgo, en Escocia.

    Entre los miles de pasajeros afectados se encuentra el argentino Carlos Gil, quien relató a EFE que su vuelo desde Heathrow hacia Bilbao acumulaba más de una hora y media de retraso. Según Gil, la tripulación le informó que “hubo un problema con el radar” y que el despegue se retrasaría al menos tres horas por la larga fila de aviones esperando autorización para volar.

    Este no es el primer incidente grave que afecta la aviación comercial en el Reino Unido en los últimos meses. El pasado 21 de marzo, un incendio en una subestación eléctrica obligó a cerrar el aeropuerto de Londres Heathrow durante varias horas, lo que ocasionó la cancelación de más de 1,300 vuelos y desvíos a otros aeropuertos británicos y del continente europeo.

  • Guatemala espera unos 90 mil turistas salvadoreños en agosto

    Guatemala espera unos 90 mil turistas salvadoreños en agosto

    Guatemala se prepara para recibir cerca de 90,000 turistas salvadoreños en agosto de 2025, según proyecciones difundidas por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que alista un plan integral de prevención y asistencia para garantizar una visita segura y placentera.

    El Inguat estima la llegada de 89,750 salvadoreños, un incremento del 15 % respecto a los 78,047 registrados en el mismo periodo del año anterior, lo que representa 11,703 visitantes adicionales.

    Además del aumento en visitantes, las autoridades esperan una mayor derrama económica. Se proyecta que los turistas salvadoreños dejen alrededor de $24.7 millones durante su estadía, lo que supone un aumento del 13 % en comparación con los $21.8 millones generados en 2024.

    Una vista panorámica de Ciudad de Guatemala.

    Los destinos preferidos por los salvadoreños siguen siendo la ciudad de Guatemala, que concentraría el 45 % de las visitas, y Antigua Guatemala con un 23 %. También destacan Izabal (6 %), Esquipulas, Atitlán y Retalhuleu (5 % cada uno), seguidos por Tecpán, la Costa del Pacífico, Petén y Quetzaltenango (2 % cada uno), así como las Verapaces y Huehuetenango con 1 % cada uno.

    Durante el primer semestre de 2025, Guatemala recibió 1,610,904 visitantes internacionales no residentes, lo que representa un aumento del 8 % frente al mismo período de 2024. Este crecimiento refleja la recuperación del turismo y la confianza de los viajeros, con El Salvador y Estados Unidos como los principales países emisores.

    Plan de Prevención y Atención Turística

    Del 1 al 6 de agosto, el Inguat pondrá en marcha un Plan de Prevención y Atención Turística, que contempla el despliegue de 56 personas entre delegados, informadores y personal de asistencia distribuidos en rutas clave y destinos turísticos.

    Antigua Guatemala es otro de los destinos favoritos de los salvadoreños. Foto Inguat

    El dispositivo incluye quioscos y oficinas de información en sitios estratégicos como La Antigua Guatemala, Panajachel, Chichicastenango, Cobán, Flores (Petén), Puerto Barrios, Retalhuleu, Quetzaltenango, Esquipulas y los aeropuertos internacionales del país.

    Además, el Gobierno de Guatemala anunció un operativo especial en carretera, liderado por la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) bajo coordinación del Ministerio de Comunicaciones, como parte del Plan Conecta. Este contempla patrullajes, asistencia vial, regulación del tránsito y atención en puntos fronterizos, para garantizar una movilidad segura durante la estadía de los turistas salvadoreños.

  • Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Al menos siete personas murieron y 13 más resultaron heridas tras un ataque armado perpetrado durante un velorio en Ciudad de Guatemala, según confirmaron las autoridades locales.

    El hecho violento ocurrió entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, cuando varios hombres armados irrumpieron en un tanatorio de la Avenida Centroamérica, disparando indiscriminadamente contra los asistentes al servicio fúnebre. El ataque generó caos y pánico entre los presentes.

    Según medios locales, al menos 13 personas fueron trasladadas de emergencia a centros asistenciales, algunas en estado grave. Tres de ellas fueron llevadas urgentemente al Hospital General San Juan de Dios por cuerpos de socorro.

    Hasta el momento, la Policía Nacional Civil (PNC) y personal del Ministerio Público (MP) continúan recabando evidencias en el lugar de los hechos, sin que hasta ahora se haya determinado el móvil del ataque ni la identidad de las víctimas.

    Las autoridades guatemaltecas aún no han confirmado si el ataque está relacionado con ajustes de cuentas, pandillas u otro tipo de crimen organizado, aunque en los últimos meses la violencia armada en la capital guatemalteca ha ido en aumento.

     

  • Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Un tsunami generado por un fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, ha comenzado a impactar diferentes zonas del Pacífico, con efectos ya visibles pero no graves en Hawái y California, y la activación de alertas en países de Centroamérica y América Latina, según múltiples agencias meteorológicas y de emergencias.

    El Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) confirmó que el fenómeno ya ha alcanzado Arena Cove, Monterrey y Crescent City, esta última bajo advertencia de tsunami, el nivel de alerta más alto. En Hawái, se registraron olas de hasta 1.74 metros en Kahului, Maui, y de 1.5 metros en Hilo.

    Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó la alerta para Hawái, advirtió sobre la posible formación de fuertes corrientes peligrosas en todas las costas, especialmente en playas, puertos y marinas. Las autoridades locales han comenzado la evaluación para permitir el regreso seguro de los evacuados.

    Japón mantiene alerta en el noreste

    En Japón, la Agencia Meteorológica (JMA) mantuvo la alerta por tsunami en el noreste, especialmente en Tohoku y Hokkaido, mientras que la redujo a “aviso” en otras zonas del Pacífico sur y central. El país ha ordenado la evacuación de 2 millones de personas, y se han observado olas de hasta 1.3 metros en Iwate, 80 cm en Hokkaido y 30 cm en Yokohama.

    Expertos japoneses advirtieron que los efectos de este tsunami podrían prolongarse por más de 24 horas, recordando que terremotos anteriores en Kamchatka han provocado tsunamis de hasta 10 metros.

    Alerta máxima en la Polinesia Francesa

    Las Islas Marquesas de la Polinesia Francesa activaron su sistema Fr-Alert, ante la llegada de olas de hasta 4 metros a Ua Huka, Nuku Hiva y Hiva Oa. El Gobierno pidió a los ciudadanos no usar vehículos, alejarse de costas y ríos, y dirigirse a los puntos más altos a pie. Además, prohibió todas las actividades náuticas.

    Rusia y China levantan algunas alertas

    En Rusia, la alerta fue desactivada para Kamchatka y las islas Kuriles, aunque se reportaron inundaciones y daños estructurales. En China, las costas de Zhejiang y Shanghái levantaron su alerta amarilla. La evacuación en Shanghái alcanzó a 280,000 personas, también por el paso del tifón Co-may.

    El epicentro del sismo fue detectado a 18.2 kilómetros de profundidad en el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata del terremoto más fuerte registrado en Kamchatka desde 1952, año en que un sismo similar causó más de 2,300 muertes y un tsunami que alcanzó Hawái y Alaska.

    América Latina activa alertas de tsunami

    Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú activaron protocolos de alerta tras el terremoto. En Costa Rica, incluso se ordenó el cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos, mientras que México movilizó cuerpos de emergencia para monitorear sus costas y pidió a la población evitar zonas playeras.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó en redes sociales que las regiones más vulnerables al impacto serán Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

    .

  • El monumental Cuscatlán, la gran ventaja pérdida

    El monumental Cuscatlán, la gran ventaja pérdida

    Sí El Salvador no clasifica al mundial de fútbol de 2026, quizá nunca más lo haga, pues para el Mundial de 2030, México, Estados Unidos y Canadá tendrán que eliminarse con el resto de equipos de la Concacaf. Es ahora o nunca, cuando la Selecta Cuscatleca tiene una ligera oportunidad, desgraciadamente esa posibilidad nos llega en el peor momento de fútbol salvadoreño; con una liga nacional nada profesional, con dirigentes incapaces y nada visionarios, con una afición desligada y con una federación bajo la tutela de extranjeros.

    El Salvador está en el grupo clasificatorio junto a Guatemala, Surinam y Panamá. De aquí saldrá directo para el Mundial el primer lugar, mientras que el segundo tendrá la opción de estar entre los dos mejores segundos de los tres grupos para tender opción de un repechaje.Guatemala tuvo una destacadísima participación en la recién finalizada Copa Oro, donde se quedó en semifinales ante Estados Unidos; Surinam, es una selección que ha avanzado mucho con sus jugadores codeándose en Europa y que recientemente le dio una bailada a El Salvador en el Estadio Cuscatlán; y Panamá es el país centroamericano que mejor desempeño tiene a nivel de selecciones del área por ende es el país favorito para clasificar de manera directa al Mundial 2026.

    Con casi todos los factores en contra la esperanza y la ilusión es lo último que como aficionados (léase masoquistas) perdemos y confiamos en Dios (al igual que los creyentes de todas las naciones) en que pase algo para que clasifiquemos. Obviamente se requiere capacidad, trabajo, entrega, planificación y esfuerzo colectivo e individual. La Selecta es el equipo de todos y cada uno debemos aportar lo que nos corresponde. Cuando juega la Selecta jugamos todos.

    A nuestro favor no tenemos mucho, pues si bien es cierto la Selecta es dirigida por un técnico tres veces mundialista, parece ser que está desfasado y que ahora es experto en perorata y/o retórica futbolística, a eso se agrega que nuestros seleccionados no juegan en ligas élites aunque se creen “estrellas” y que la Federación de Fútbol está en plena transición regularizadora dirigida por un ciudadano panameño, cuyo país es nuestro rival de grupo y por ende tiene un interés específico. A eso añadamos el poco profesionalismo de muchos periodistas deportivos que opinan como fanáticos y se creen expertos en las ligas europeas, especialmente la española e inglesa,  y del nivel malinchista de muchos aficionados que se sienten catalanes o madridistas, pero que ni siquiera conocen la avenida España de San Salvador.

    Lo poco que teníamos lo despilfarramos.  El Estadio Cuscatlán, un inmueble privado, bastión de la Selecta en algunas circunstancias, ha sido descartado como sede de los encuentros ante Panamá y Guatemala, juegos programados para el 10 y  14 de octubre respectivamente, debido a que el 4 de dicho mes la empresa dueña del estadio ha prestado el inmueble para un concierto de la banda de hard rock Guns N´ Roses. En junio de 2022 días antes del juego de la Selecta hubo un concierto similar y la grama quedó literalmente destrozada.

    No se sabe si los dueños  del estadio aprobaron el uso del escenario para el concierto porque su interés es estrictamente económico y les importa un comino la Selección, o si hubo algún factor de planificación anómalo. Lo cierto es que los duelos contra Panamá (la patria de Rolando González, el presidente de la Comisión Regularizadora de la Federación Salvadoreña de Fútbol) y Guatemala se jugarán en el estadio Jorge  “Mágico” González, un bonito estadio renovado, con una excelente cancha, pero con algunas desventajas respecto al Cuscatlán.

    En el Cuscatlán caben más aficionados que a la vez están más cerca de la cancha y por consiguiente dan un aliento más sensible. Los aficionados están a unos diez o menos metros de la cancha, lo que resulta agobiante para los jugadores rivales. En el “Mágico” la afición está a 25 o más metros de distancia de la cancha y la presión es menor hacia los equipos (especialmente los visitantes). Varios medios han encuestado a los seleccionados y estos han manifestado su preferencia por el Cuscatlán, por el aliento cercano que reciben de la afición.

    Dirigentes de Panamá, Guatemala, México, Estados Unidos, Costa Rica, Honduras, Canadá y otros países han manifestado su temor de jugar en el Cuscatlán, de donde se han llevado amargos resultados, incluso el periodismo deportivo de la región ha calificado el Cuscatlán como un verdadero infierno para sus selecciones, por la presión que baja desde los graderíos.

    Todos recordarán aquella tarde-noche del domingo 22 de junio de 2008 cuando, en el monumental estadio Cuscatlán, El Salvador remontó bajo la lluvia y el apoyo incondicional de la afición a la selección panameña. El Salvador había perdido 0-1 en Panamá y en el Cuscatlán comenzó perdiendo, pero los miles de aficionados que colmaron el monumental no dejaron de alentar y finalmente en el segundo tiempo se remontó 3-1, con aquellos dos goles de Eliseo Quintanilla y aquel antológico gol que anotó con la espal José Martínez, pero que fue atribuido a Luis Anaya, el zaguero que disparó a la meta que era defendida por Panamá. En aquella ocasión El Salvador clasificó a la siguiente fase teniendo como aliados el Cuscatlán y la noble afición.

    México, los actuales monarcas de la Concacaf, ya se ha ido derrotado en dos ocasiones, víctimas de la Selecta y del apoyo abrumador de la afición que ha vestido de azul el Cuscatlán, un estadio que genera miedo en las selecciones rivales y  cuya ventaja hemos disminuido al perder su autorización para los duelos contra Panamá y Guatemala, cuyos dirigentes deben estar muy contentos.

    Rumbo a una clasificación mundialista no se puede mi debe dar ventajas. Bolivia, quizá la peor selección de Suramérica se lleva sus partidos de local a la ciudad de mayor altura para sacar ventaja y está en su derecho. Nosotros, en El Salvador, por desidia, nula planificación, desinterés total, mala intención, intereses malsanos o simplemente por “pendejos” perdemos una ligera ventaja que en ocasiones se convierte en una ventaja gigante.

    Ojalá se pudiera hacer algo para revertir la situación, de lo contrario habrá que ir al “Mágico” a gritar el Himno Nacional y a apoyar a la Selecta que pese a sus enormes falencias tiene la posibilidad (mínima) de ir al mundial 2026… Si no es ahora, quizás nunca. En Dios confiamos.

     

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Casi 300 sismos en zona occidental, daños en viviendas y dos fallecidos en Guatemala

    Casi 300 sismos en zona occidental, daños en viviendas y dos fallecidos en Guatemala

    Al menos dos personas fallecieron en Guatemala y 25 personas están hospitalizadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador. Además, docenas de viviendas han resultado daños en ambos países tras la cadena de casi 300 sismos que comenzó este martes con un temblor de magnitud 5,9 que fue sentido también en zonas aledañas de El Salvador y Honduras, según confirmaron organismos oficiales y organismos de socorro.

    Las víctimas se han registrado en el municipio de Comapa, en el departamento guatemalteco de  Jutiapa, fronterizo con El Salvador, donde también se detectan los mayores daños a viviendas y otras estructuras.

    «Nos duele profundamente el sufrimiento que han dejado los sismos en Jutiapa. Toda nuestra solidaridad con las familias afectadas», escribió en sus redes sociales el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León.

    La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Guatemala declaró la alerta naranja para comenzar con la evaluación de los daños causados por los temblores. También reportaron 50 personas albergadas en Zapotitlán.

    Conred registra 591 personas evacuadas, 62 personas damnificadas y 492 personas albergadas debido a los sismos en la zona fronteriza con El Salvador.  Al menos 22 viviendas presentaban daños severos y otras 40 daños moderados.

    Daños por sismos en Zapotitlán, Guatemala

    Casi 300 réplicas y daños en El Salvador

    En El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente registraba 294 réplicas luego del fuerte sismo de magnitud 5.9 ocurrido a las 3:21 p.m. del martes

    El movimiento telúrico fue sentido con fuerza en la zona occidental del país y tuvo su epicentro en Zapotitlán, Guatemala, a solo 9 kilómetros al noreste de San Lorenzo, Ahuachapán, y a 20 kilómetros del distrito de Ahuachapán, con una profundidad de solo 2 kilómetros.

    De acuerdo con las autoridades, el sismo fue provocado por la activación de fallas geológicas locales y, por ser de carácter superficial y terrestre, no existe riesgo de tsunami.

    Entre las 3:21 p.m. del martes y las 5:30 a.m. de este miércoles,  el MARN contabilizó 294 réplicas, de las cuales 48 han sido percibidas por la población.

    Usuarios en redes sociales reportaron daños estructurales en viviendas e iglesias, principalmente en San Lorenzo, Las Chinamas y Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana.

    En Chalchuapa, la parroquia Santiago Apóstol informó que su infraestructura sufrió grietas considerables a raíz del temblor. Por su parte, ANDA suspendió el servicio de agua potable en esa localidad, debido a los altos niveles de sedimentos y turbidez detectados en la fuente de abastecimiento.

    El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) identificó una secuencia sísmica activa al este de la falla de Jalpatagua, con profundidades superficiales entre 0 y 10 km.

    Este evento sísmico revive la alerta sísmica en la región. El 15 de enero de 2023, un sismo de magnitud 5.1 también con epicentro en San Lorenzo, Ahuachapán, generó más de 200 réplicas y causó daños en municipios cercanos de El Salvador y Guatemala.

    En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés, norte; Copán, Ocotepeque y Lempira, oeste, sin daños de ningún tipo, mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo, según versiones de medios locales.

    El 8 de julio pasado, Guatemala fue sacudido por un fuerte temblor de magnitud 5,6, el cual dejó al menos siete muertos y varios heridos, así como destrucción en la infraestructura y a ese temblor también le siguió un sinnúmero de replicas, según datos de la Conred.

  • Eco de crisol

    Eco de crisol

    El prefijo re, según la Real Academia de la Lengua Española, significa  repetición, volver a construir, denota intensificación e indica resistencia. Y la palabra resignificar nos propone replantear la manera de cómo se ha concebido una idea, un evento o un hecho; nos reta a  entender en su esencia lo que puede tener sus variantes a través de los cambios, pero que no desaparece en la realidad palpable.

    El concepto anterior de resignificar, es lo  que  el artista salvadoreño Oscar Pérez, plasmó  en su obra “Estructura Ritual XVIII”, resultando ganadora, obteniendo el premio único en Escultura, hace unos días en la XX Bienal de Escultura y Cerámica, certamen realizado en el vecino país de Honduras. Una obra que nos lleva a repensar y observar dentro de nuestras periferias, a notar la fusión cultural y ver esta tierra como un crisol donde se han fundido muchos materiales llegando a edificar la estructura de las ciudades, de nuestras ciudades. 

    Y es que como una interrogante de conciencia histórica, queda en repensar sin ningún sesgo de subalterno, de qué manera la colonización en nuestros pueblos encarriló o desvió sus destinos. Seguramente, el concepto de modernidad no llegaría a ser lineal en esos tiempos, dando paso a centrar el desarrollo y formulación de pensamiento desde la  Europa misma; posiblemente eso nos dejó en la banca primitiva desde donde la riqueza  espiritual de una cosmovisión fue interpretada como una característica de nativos que no conocían más allá del horizonte y que debían sumarse al empuje y descubrimiento de reinos lejanos. 

    Pero era un proceso tan propio como el destino de cada individuo, que es necesario poder transitarlo y vivirlo a cada paso, sin interferencias, sino a consecuencia natural y para el caso de una civilización que a través de una racionalización natural, posiblemente, quedó un enorme trecho histórico extraviado. Con certeza pienso que en esta civilización ya conocían de experiencias  espirituales y sensoriales, antes de estar frente a simbolismos que de repente los tuvieron al frente. Muy probablemente, ya conocían el agradecimiento hacia el Universo al sentir el sol alumbrar sus caminos, calentar sus cuerpos y hacer producir y florecer la tierra.

    Pero esta reflexión es reconsiderando un acontecimiento que inevitablemente sucedió. Opiniones varias de todas fuentes en torno a este evento colonizador, sin embargo siempre está la posibilidad de replantear, reformular y revisar que se ganó, que se perdió.

    Al contemplar esta obra, también imagino que la identidad de un pueblo, de este pueblo aún permanece híbrida, buscando encontrar en espejos todo lo que se alinee con lo que suene a progreso, a modernidad, pero de vez en cuando los espejos reflejan algo que aún persiste, es el eco del crisol.

     

  • Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    La condena en primera instancia al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, remeció el escenario político colombiano justo en vísperas de un año electoral clave, en el que se renovará el Congreso y se elegirá al nuevo presidente del país.

    La sentencia, leída por la jueza Sandra Heredia, convierte a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, y podría representar un golpe significativo para su partido, el Centro Democrático, aunque también podría reavivar su base de apoyo más fiel. Figuras como la senadora Paloma Valencia aseguraron que esta es “una batalla que ganaremos en 2026 con la ayuda de los colombianos y de Dios”.

    Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y las presidenciales el 31 de mayo. En caso de ser necesaria, la segunda vuelta se desarrollará el 21 de junio.

    Según el analista político Yann Basset, el impacto electoral de la condena será limitado. A pesar de su relevancia histórica y simbólica, Uribe ya no ocupa el centro del debate público como lo hacía en décadas anteriores, y la derecha colombiana ha diversificado sus liderazgos más allá del Centro Democrático.

    Uribe enfrenta una posible sentencia de entre cuatro y ocho años de prisión, probablemente en modalidad de detención domiciliaria, aunque la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, ha solicitado que la pena sea mayor: nueve años. La defensa apelará el fallo el próximo 11 de agosto y el Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta el 16 de octubre para pronunciarse en segunda instancia.

    Por otro lado, la condena ha puesto en el foco al senador de izquierda Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso y señalado como posible aspirante presidencial por sectores que celebran la decisión judicial. Cepeda, sin embargo, afirmó que una eventual candidatura suya sería independiente del fallo: “El juicio fue una decisión en derecho y debe analizarse como tal”, indicó en entrevista.

    El proceso judicial contra Uribe se remonta a 2012, cuando él mismo denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso se volvió en su contra, en un efecto búmeran que terminó por involucrarlo en delitos relacionados con el intento de manipulación de testigos y el uso indebido del sistema judicial.