Autor: Alvaro Cruz

  • UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    La Comisión Europea advirtió este lunes al gigante chino Temu que podría enfrentar una multa de hasta el 6 % de su facturación global anual por presuntamente incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según las conclusiones preliminares del organismo, Temu no evalúa adecuadamente el riesgo de comercializar productos ilegales en su plataforma, lo que representa un riesgo alto para los consumidores de la Unión Europea.

    El informe del Ejecutivo comunitario indica que entre los productos más peligrosos detectados en la plataforma figuran juguetes para bebés y pequeños dispositivos electrónicos, los cuales no cumplen con las normas de seguridad de la UE.

    La evaluación de riesgos presentada por Temu en octubre de 2024 fue considerada inexacta e insuficiente, ya que se basó en datos genéricos del sector, sin abordar los riesgos específicos dentro de su plataforma de comercio electrónico, según puntualizaron fuentes oficiales de Bruselas. Esto habría resultado en medidas de mitigación inadecuadas frente a la distribución de productos ilegales en línea.

    La Comisión Europea concedió a Temu un plazo de varias semanas para presentar su defensa por escrito y revisar el expediente completo de la investigación. Además, el caso será revisado por el Comité Europeo de Servicios Digitales, que evaluará la magnitud de las posibles sanciones.

    Posibles sanciones y supervisión reforzada

    Si se confirman los incumplimientos, Temu podría ser sancionada con multas millonarias y se le impondrían medidas obligatorias para corregir sus prácticas, incluyendo un período de supervisión reforzada para garantizar el cumplimiento total de la DSA.

    Además de esta infracción, la Unión Europea mantiene abierta una investigación contra Temu por otros incumplimientos, como el uso de diseños adictivos, la falta de transparencia en los sistemas de recomendación y las limitaciones en el acceso a datos para fines de investigación.

  • El Salvador en 2065: vejez masiva, gasto insostenible

    El Salvador en 2065: vejez masiva, gasto insostenible

    Hace 30 años, la escritora británica P.D. James incursionó en la ciencia ficción distópica con su novela Los hijos de los hombres (1992), obra que más tarde fue adaptada al cine por el director Alfonso Cuarón. La pieza central del libro gira en torno a las profundas consecuencias sociales, políticas y psicológicas de una repentina e inexplicable infertilidad global que condena a la humanidad a la extinción en el plazo de una generación.

    Uno de los aspectos más inquietantes que presenta la novela es el ritual denominado “the Quietus”, un mecanismo apoyado por los gobiernos para facilitar el suicidio de personas mayores, presentado como “una salida digna” ante la decadencia social y la ausencia de futuro. Este acto, lejos de ser solo ficción, sirve como advertencia y reflexión sobre las formas en que las sociedades podrían manejar la desesperanza colectiva y la crisis demográfica en contextos de colapso.

    La analogía con la actualidad es inevitable al observar cómo, en varios países caracterizados por tasas de fertilidad muy bajas, se han acelerado los debates y las legislaciones en torno al suicidio asistido y la eutanasia. Países como Canadá, Suiza, Bélgica y Países Bajos han avanzado considerablemente en la legalización y regulación de estas prácticas, muchas veces argumentando la autonomía personal y el “derecho a una muerte digna” ante el sufrimiento físico o psicológico severo.

    Esta tendencia ha generado intensos debates éticos, sociales y filosóficos sobre el valor de la vida, el envejecimiento de la población y el papel del Estado en el final de la existencia humana. Es un hecho que la tasa de fertilidad global se ha disminuido a la mitad desde 1950, con la mayoría de los países muy por debajo del nivel de reemplazo. Es inquietante observar como la pirámide poblacional comienza progresivamente a invertirse, no solamente los países occidentales ricos sino en la mayoría de los lugares fuera del continente africano.

    Una muerte digna, anuncian los partidarios de la eutanasia y el suicidio asistido. Un derecho, con el cual yo me alineo también. ¿Pero es este el incentivo único por el cual las autoridades políticas de muchos países enarbolan la bandera de la dignidad?

    En estos países, el Estado, con su poder omnímodo, se encarga tanto de pagar la manutención de los ancianos y discapacitados como de regular su muerte. En tiempos donde el peso financiero al sistema de salud se acrecienta alineado con el envejecimiento de la población, pareciese que la facilitación del suicidio se convierte en una medida de ahorro. 

    Según la OCDE (países desarrollados), el gasto en salud para personas de 65 años o más puede ser de 3 a 5 veces mayor que para personas jóvenes. Se estima que el envejecimiento por sí solo aumenta el gasto total en salud entre un 0.5% y 1% del PIB por década, si no se implementan reformas. En Estados Unidos, por ejemplo, las personas mayores de 65 años (17% de la población) representan más del 36% del gasto total en salud.

    En países como El Salvador o México, el envejecimiento poblacional aun es moderado, pero se proyecta que el gasto público en salud crecerá hasta un 1.5-2.5% adicional del PIB hacia 2050 debido al envejecimiento, si se mantienen los patrones actuales de atención. Según proyecciones específicas para el país del Fondo Monetario Internacional (FMI), en El Salvador, el envejecimiento poblacional contribuirá a un aumento significativo del costo en salud, con un incremento de alrededor del 30% del gasto como porcentaje del PIB para 2030; y más de un doble del gasto para el 2065, comparado con el 2015. 

    En 40 años, el gasto médico en nuestro país se incrementará en más del 100 %, impulsado principalmente por el envejecimiento de la población, que superará el 25 % de adultos mayores de 65 años. Para entonces, el presidente Bukele tendrá 83 años, y el actual ministro de Salud, 79. Ambos harían bien en diseñar e implementar desde ahora medidas que trasciendan la compra de “juguetes robóticos” —como los equipos para cirugía bariátrica en el hospital Zacamil— y se enfoquen en políticas públicas de salud que impulsen una verdadera reforma del sistema, orientada al fortalecimiento integral, sostenible y equitativo del mismo.

     

    • El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo

  • Economía deportiva y política educativa

    Economía deportiva y política educativa

    Desde la óptica de la economía deportiva, el deporte no es solo un espectáculo sino una actividad económica con un impacto sociocultural que puede analizarse desde la perspectiva de la oferta y la demanda, considerando la producción, distribución y consumo de bienes y servicios deportivos, así como sus interacciones con el resto de la economía. Desde este enfoque, es posible explicar por qué el negocio del fútbol profesional ha generado equipos con presupuestos desorbitantes, por qué a pesar de ello el fútbol sigue siendo un deporte emocionante donde es difícil predecir un ganador, y por qué esto es una oportunidad para los sistemas educativos nacionales.

    El fútbol profesional opera en un mercado monopolístico u oligopolístico por varias razones. Primero, ligas como la Premier League, LaLiga y la Serie A actúan de facto como carteles al negociar de forma colectiva derechos televisivos y patrocinios, fijando tarifas elevadas y erigiendo barreras para que entren nuevos competidores. Segundo, organismos supranacionales como FIFA y UEFA controlan la organización de torneos internacionales y regulan uniformemente las transferencias y registros de jugadores, lo que les confiere un poder de mercado casi absoluto. Estas estructuras lideradas por ejecutivos con sueldos desconocidos, han permitido que clubes con gestiones eficientes o respaldados por capital foráneo acumulen presupuestos multimillonarios que superan con creces los de sus competidores.

    No obstante, pese a esta marcada disparidad económica, el propio funcionamiento del juego y las innovaciones tácticas equilibran la balanza. Esto se debe a que el talento y la táctica no solo conforman el espectáculo que vemos en el terreno de juego, sino que son insumos con distintos niveles de rendimiento de inversión que se cotizan en el mercado deportivo mediante los salarios y costos de transferencias de los grandes jugadores y cuerpos técnicos, así como en los costos de las tecnologías y herramientas orientadas a optimizar el rendimiento colectivo.

    Al analizar el rendimiento de estas inversiones en talento o táctica, estudios académicos para las grandes ligas europeas han demostrado que el talento muestra rendimientos decrecientes a escala; mientras que los recursos destinados al análisis táctico y a sistemas de juego cooperativo arrojan rendimientos crecientes en victorias, creación de ocasiones de gol y reducción de faltas. Fuera de la literatura académica, análisis de entrenadores de élite como los que componen el “Grupo de Estudio Técnico de la FIFA”, concluyeron a lo largo del Mundial de Clubes 2025 que las tácticas y las buenas tomas de decisión de los cuerpos técnicos de los equipos sudamericanos fueron clave para que estos se impusieran ante oponentes europeos con mayor solvencia financiera. Esto implica que la productividad del talento y la táctica exhiben tendencias que nivelan el terreno de juego para equipos con menos recursos, pues el costo de la inversión en talento suele ser mayor que el de la táctica. Así, los clubes de mayor presupuesto no tienen asegurado un dominio absoluto si sus rivales más pequeños alcanzan una base mínima de futbolistas de calidad y una buena preparación táctica. Esto es una buena noticia para las selecciones nacionales, especialmente las de países pequeños que trabajan con una cantidad casi fija de talento, pues una mayor inversión en aspectos tácticos puede volverlas más competitivas contra naciones con más población y futbolistas profesionales.

    Este “auge de la táctica” no es solo el resultado de la naturaleza del fútbol, sino de la incorporación de la tecnología y el análisis científico de datos. Los principales clubes del mundo emplean técnicas econométricas —modelos de regresión, análisis de datos de panel y algoritmos predictivos— no solo para definir esquemas de juego, sino también para orientar fichajes, contratos y el desarrollo de cantera. Asimismo, se ha documentado cómo equipos modestos, como el Leicester City campeón de la Premier League 2015–16, vencieron a plantillas más caras gracias a sistemas de seguimiento y monitoreo en tiempo real.

    Este interés por el análisis de datos ha permeado también entre los aficionados, desplazando el contenido “periodístico” basado en promover la rivalidad tóxica y la violencia por una demanda creciente de análisis cuantitativos y rigurosos. Esta pasión por comprender el juego puede aprovecharse en el ámbito educativo. De hecho, FIFA ha desarrollado herramientas gratuitas de análisis de datos y entrenamiento táctico diseñadas para integrarse a las clases de Educación Física o al fútbol formativo, como ya sucede en Puerto Rico. Estas metodologías no solo mejorarían el rendimiento deportivo de la niñez para nutrir las selecciones nacionales, sino que también fomentarían su éxito académico y bienestar emocional, reduciendo el absentismo y elevando la motivación por asistir a la escuela.

    En definitiva, desplazar el foco del talento individual hacia la táctica —apoyándose en herramientas de análisis de datos— no solo optimiza los resultados deportivos, sino que contribuye al desarrollo integral de la juventud. Federaciones, clubes y sistemas educativos tienen ante sí la oportunidad —y la responsabilidad— de incorporar este enfoque de manera sistemática y coordinada.

    •Gabriel Pleités, Ph.D. en economía por la Universidad de Utah y exdocente asistente de Economía Deportiva en la misma universidad.

  • María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    La líder opositora María Corina Machado aseguró el domingo que la libertad de Venezuela representará un “golpe histórico contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo” en América Latina, en un mensaje donde reafirmó su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como ilegítimo.

    “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), al tiempo que prometió que el país se convertirá en “el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.

    El pronunciamiento de Machado se dio en respuesta a una declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien reiteró el apoyo “inquebrantable” del gobierno estadounidense a la restauración del orden democrático en Venezuela, a solo un día del primer aniversario de la reelección cuestionada de Maduro en 2024.

    Rubio sostuvo que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, y lo vinculó nuevamente al Cartel de los Soles, una organización señalada por narcotráfico y designada como grupo terrorista por la administración estadounidense.

    La oposición venezolana insiste en que hubo fraude electoral

    En julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —dominado por el oficialismo— proclamó a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, denunció el proceso como fraudulento y asegura que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Según la PUD, cuentan con más del 80 % de las actas electorales del 28 de julio de 2024, las cuales demostrarían la victoria de González Urrutia. El gobierno de Maduro, por su parte, ha desestimado esos documentos, calificándolos de falsificaciones.

     

  • Álvaro Uribe conocerá este lunes fallo judicial por soborno y fraude procesal

    Álvaro Uribe conocerá este lunes fallo judicial por soborno y fraude procesal

    El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) sabrá este lunes si será condenado o absuelto por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, en un juicio que mantiene expectante al país y que podría convertirlo en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente.

    La encargada de dictar el veredicto será la jueza 44 penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, quien dará lectura al fallo en el complejo judicial de Paloquemao, luego de cinco meses de audiencias y del análisis de un expediente de miles de páginas.

    El caso contra Uribe, de 73 años y líder del partido Centro Democrático, se originó en 2012 cuando el expresidente denunció ante la Corte Suprema al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte no investigó al congresista de izquierda, sino que inició un proceso contra el propio Uribe por presuntamente influenciar a testigos para que no declararan en su contra sobre vínculos con el paramilitarismo.

    En este juicio, Uribe enfrenta cargos en calidad de “determinador”, es decir, como instigador de los delitos cometidos por terceros. De ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de entre seis y doce años de prisión. Cabe recordar que en 2020 fue sometido a detención domiciliaria preventiva durante 67 días.

    Las posturas de la defensa y la víctima

    El abogado Jaime Granados, defensor de Uribe, ha reiterado que su cliente nunca ordenó sobornar testigos y que su único objetivo fue defender su honra. Por otro lado, Reinaldo Villalba, abogado del senador Cepeda —reconocido como víctima en el proceso—, ha señalado que el caso está sustentado en pruebas sólidas.

    Tras su retiro del Senado en 2020, Uribe pasó a ser juzgado por la justicia ordinaria. Aunque inicialmente la Fiscalía no encontró méritos para formular cargos, en 2024 presentó la acusación formal.

    Si la jueza Heredia declara culpable al expresidente, se abrirá un incidente de reparación integral para determinar los daños y el monto de la pena. No obstante, esa pena no será anunciada este mismo lunes.

    Cualquiera que sea el veredicto, se espera que la parte perdedora apele la decisión, lo que extendería el proceso a una segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá. De ahí, el caso podría incluso llegar a la Corte Suprema de Justicia, última instancia en Colombia, cuya decisión será definitiva.

    El juicio a Álvaro Uribe no solo tiene implicaciones legales, sino también políticas, ya que ocurre en la antesala de un nuevo ciclo electoral en Colombia, donde su figura aún genera fuertes divisiones.

     

  • Tormentas se intensificarán en zona oriental y central de El Salvador este lunes

    Tormentas se intensificarán en zona oriental y central de El Salvador este lunes

    El pronóstico del clima en El Salvador para este lunes indica que, aunque durante la mañana no se esperan lluvias, en horas de la tarde y noche se intensificarán las tormentas en gran parte del territorio nacional, especialmente en la zona oriental y central, así como en la franja volcánica y la costa.

    Según el reporte meteorológico, chubascos y tormentas eléctricas afectarán sectores de la zona montañosa norte y la franja volcánica durante la tarde. Posteriormente, al finalizar la jornada, se prevé un aumento en la intensidad de las precipitaciones, principalmente sobre la región oriental y el centro del país.

    El viento estará variando entre 9 y 18 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 25 km/h en zonas altas. Durante las tormentas, podrían presentarse vientos momentáneos de hasta 50 km/h, lo que podría provocar caída de ramas, interrupciones eléctricas o afectaciones en zonas vulnerables.

    El ambiente se mantendrá muy cálido durante el día, mientras que en la noche y madrugada el clima será más fresco, típico de la temporada.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que las condiciones estarán influenciadas por un flujo acelerado del este y el paso de una nueva onda tropical, sumado al apoyo de sistemas atmosféricos en capas medias. Estos factores crearán un ambiente propicio para el desarrollo de tormentas fuertes y dispersas en distintos puntos del país.

     

     

  • Los Guardianes de la gran nación China

    Los Guardianes de la gran nación China

    El 3 de septiembre de 2025 marcará el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la agresión japonesa y de la Guerra Mundial Antifascista. Para el pueblo chino, esta fecha no es solo una conmemoración histórica; es la piedra fundacional sobre la que se erige la narrativa de su resurgimiento y el papel central de su fuerza militar, el Ejército Popular de Liberación (EPL). Como criminólogo y experto en seguridad y defensa nacional, observar este aniversario nos obliga a reflexionar sobre la compleja interrelación entre la historia, la identidad nacional y el rol de una potencia militar en la estabilidad global. Así como también en el 98o. aniversario de fundación del EPL este primero de agosto. 

    La Guerra de Resistencia fue un conflicto brutal y prolongado que forjó la identidad moderna de China. En esa lucha, el precursor del EPL emergió como una fuerza de liberación, no solo contra un invasor extranjero, sino como el catalizador de una transformación política interna. Este legado histórico es crucial para entender por qué el EPL no es simplemente un ejército nacional en el sentido occidental; es el guardián de la nación y del Partido Comunista, la encarnación de la soberanía y el símbolo de la resiliencia china frente a la adversidad.

    Los Guardianes de la Nación: Del campo de batalla a la esfera global

    El concepto de «guardianes» en el contexto del EPL va más allá de la defensa de fronteras:

    • Guardianes de la soberanía histórica: La victoria de 1945 marcó el fin de un siglo de humillación e intervención extranjera para China. El EPL, desde entonces, ha sido el garante de que esa historia no se repita. Su misión primordial es proteger la integridad territorial y los intereses soberanos de China, una lección que resuena profundamente en cualquier nación que valora su autodeterminación.
    • Guardianes de la defensa nacional: Dentro de China, el EPL juega un rol central esencial y apoya excepcionalmente de acuerdo con sus leyes en tareas de seguridad interna, y con extrema excelencia de servicio y pasión por ayudar a sus ciudadanos en desastres y catástrofes naturales, emergencias, terremotos, tifones, reparación de infraestructura, transporte entre otros, siempre al servicio del más próximo. Así como son un gran apoyo al orden público en eventos críticos. 
    • Guardianes de los intereses globales: En las últimas décadas, la capacidad del EPL han crecido exponencialmente. China es hoy una potencia global con intereses económicos y estratégicos que se extienden por todo el mundo. El EPL, con su modernización naval, aérea y espacial, se proyecta como un actor clave en la seguridad de las rutas comerciales, la diplomacia militar y las evacuaciones de ciudadanos chinos en conflictos. Su presencia en misiones de paz de la ONU y su creciente rol en la ciberseguridad global demuestran que su función de «guardián» ahora tiene una dimensión planetaria.

    El 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia es más que un evento histórico para China; es una ventana para comprender el alma de una nación y el papel de un ejército que se percibe a sí mismo como el custodio de su destino. Para nosotros, los que observamos desde este lado del mundo, y en especial desde El Salvador, es una gran oportunidad para analizar cómo el poder militar, defensa y seguridad nacional, de una potencia, de una Nación como China, inciden directamente en la nuestra región, y cómo la historia, incluso la lejana, sigue moldeando el presente y el futuro de la seguridad global.

    «Los Guardianes» del dragón son un gran ejemplo de la dedicación de sus soldados en la defensa de su patria, el mantenimiento de la paz y la promoción de la armonía mundial. Los soldados del ejército chino son dignos de un gran reconocimiento, pues son los guardianes de gran parte de los ideales en los cinco continentes.

    *Por Ricardo Sosa, Dr. y Msc. en Criminología , Experto en Seguridad Nacional 

    @jricardososa 

  • Inglaterra se corona bicampeona tras vencer a España en penaltis en la final de la Eurocopa Femenina 2025

    Inglaterra se corona bicampeona tras vencer a España en penaltis en la final de la Eurocopa Femenina 2025

    La selección femenina de Inglaterra revalidó su título continental este domingo tras vencer a España en la final de la Eurocopa Femenina 2025, disputada en el estadio St. Jakob-Park de Basilea. El triunfo se selló en una dramática tanda de penaltis en la que Hannah Hampton se convirtió en la heroína al detener dos disparos clave.

    España dominó durante gran parte del encuentro con un juego de posesión, control y llegadas por los costados. El gol de Mariona Caldentey en el minuto 25 encendió las ilusiones de la Roja, que buscaba cerrar el ciclo perfecto tras conquistar el Mundial 2023 y la Liga de Naciones.

    Sin embargo, Inglaterra respondió en el segundo tiempo con un cabezazo de Alessia Russo al minuto 57, tras un centro preciso de Chloe Kelly, quien había ingresado tras la lesión de Lauren James.

    La tanda de penaltis definió a la campeona

    El partido terminó 1-1 en tiempo reglamentario y se mantuvo igualado en la prórroga, pese a múltiples intentos de Salma Paralluelo, Aitana Bonmatí y Claudia Pina, que pusieron en aprietos a Hampton.

    En la definición desde el punto penal, ambas porteras se lucieron: Cata Coll atajó dos disparos, pero Hampton también detuvo dos, incluyendo uno a Aitana Bonmatí, y Salma Paralluelo falló el suyo al enviarlo fuera. El resultado final de la tanda fue 3-1 a favor de Inglaterra, que se proclama bicampeona de Europa.

    Con dos estilos de juego similares, España e Inglaterra protagonizaron una final intensa y equilibrada, marcada por la presión alta, el dinamismo ofensivo y la calidad individual. Patri Guijarro, Athenea del Castillo y Esther González también fueron claves en la construcción ofensiva del conjunto dirigido por Montse Tomé.

    Del lado inglés, figuras como Lauren Hemp, Beth Mead y Keira Walsh dieron solidez a las “Lionesses”, que celebraron ante 34,203 aficionados.

    En el palco del estadio suizo estuvieron presentes la princesa Leonor y la infanta Sofía, acompañadas por la ministra de Educación de España, Pilar Alegría, y el presidente de la RFEF, Rafael Louzán. Por Inglaterra asistieron el príncipe Guillermo y la princesa Carlota, celebrando la victoria de su selección.

  • Rubio reitera que Maduro es presidente ilegítimo y aboga por restauración de democracia en Venezuela

    Rubio reitera que Maduro es presidente ilegítimo y aboga por restauración de democracia en Venezuela

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, reiteró este domingo su apoyo «inquebrantable a la restauración del orden democrático» en Venezuela, un día antes del primer aniversario de la controvertida segunda reelección de Nicolás Maduro, y lo vinculó de nuevo con el Cartel de los Soles, organización que declaró como grupo terrorista.

    «Estados Unidos se mantiene firme en su apoyo inquebrantable a la restauración del orden democrático y la Justicia en Venezuela. Maduro no es el presidente de Venezuela y su régimen no es el gobierno legítimo», afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado.

    «Maduro es el líder de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles, y es responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa», afirmó Rubio.

    La pasada semana, la Administración de Donald Trump señaló al Cartel de los Soles como grupo terrorista y aseguró que está liderado por Maduro y por funcionarios y militares de alto rango del Gobierno de Venezuela.

    «Maduro, actualmente acusado por nuestra nación, ha corrompido las instituciones de Venezuela para ayudar al plan criminal de narcotráfico del cartel hacia los Estados Unidos», insistió Rubio en sus críticas a Maduro.

    Mañana se cumple un año de la controvertida segunda reelección de Nicolás Maduro, que fue proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por funcionarios afines al chavismo, un resultado considerado «fraudulento» por la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia, en el exilio desde hace más de 10 meses.

    Rubio señaló, además, que «durante años» Maduro y sus «compinches» han manipulado el sistema electoral de Venezuela para «mantener su control ilegítimo del poder».

    Aseguró que al programar las elecciones municipales para este domingo, en vísperas del aniversario de las elecciones «robadas del 28 de julio», su régimen pretende una vez más desplegar al ejército y la policía para reprimir la voluntad del pueblo venezolano.

    Venezuela celebra este domingo comicios para elegir 2.806 cargos -335 alcaldes y 2.471 concejales- y, a través de una consulta popular promovida por el chavismo, se seleccionarán 5.336 proyectos comunitarios impulsados por jóvenes que serán financiados por el Gobierno.

    Rubio advirtió que EE.UU. seguirá trabajando con sus socios «para exigir cuentas al régimen corrupto, criminal e ilegítimo de Maduro».

    «Aquellos que roban elecciones y usan la fuerza para tomar el poder socavan los intereses de la seguridad nacional de Estados Unidos», sostuvo.

  • Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Miles de ciudadanos y líderes del Partido Nacional de Honduras participaron este domingo en la “Gran Marcha Nacional por la Defensa de la Democracia” en Tegucigalpa, para exigir garantías en el proceso electoral previsto para el próximo 30 de noviembre y denunciar intentos de manipulación por parte del oficialismo.

    La movilización inició en la plaza Tigo, sobre el bulevar Morazán, y concluyó en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). Durante la protesta, destacaron las banderas azul y blanco de Honduras y pancartas con mensajes como “Firmes por Honduras” y “Es hoy o nunca”, mientras los manifestantes, vestidos en su mayoría con camisas blancas, pedían elecciones transparentes y creíbles.

    El candidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, encabezó la marcha e hizo un llamado al pueblo a participar en los comicios de noviembre. “Primero es Honduras, ante todo, porque acá nacimos, vivimos y acá nos vamos a morir. Hay que defenderla con todo nuestro amor y fuerza”, expresó.

    Asfura, quien fue alcalde de Tegucigalpa entre 2014 y 2022, instó a los hondureños a ejercer su derecho al voto como una forma de salvaguardar la libertad y la democracia.

    Crisis en el CNE y denuncias contra el oficialismo

    Durante el acto, el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, advirtió que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) está en riesgo por la falta de consenso entre los tres consejeros del CNE, lo que compromete el cumplimiento del cronograma electoral.

    Zambrano fue enfático: “Honduras está en peligro, la democracia está en peligro”, y acusó al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) de boicotear el proceso electoral. “Libre no quiere elecciones porque sabe que no tiene ninguna posibilidad de ganar. No cuenta con el respaldo del pueblo”, afirmó.

    La renuncia de Ana Paola Hall, representante del Partido Liberal en el CNE, aumentó la tensión. Hall presentó su dimisión el viernes, condicionándola a que su reemplazo sea elegido en el mismo acto. Sin embargo, su salida requiere 86 votos en el Congreso, una mayoría calificada que el partido Libre no está dispuesto a apoyar.

    Actualmente, el CNE está integrado también por Cossette López, del Partido Nacional y actual presidenta, y Marlon Ochoa, del Partido Libre.

    Partido Nacional busca regresar al poder en medio de polarización

    El Partido Nacional, que gobernó Honduras durante más de una década hasta 2022, espera consolidarse como alternativa de gobierno en estas elecciones. Los comicios elegirán un presidente, tres designados presidenciales, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Más de 6.3 millones de hondureños están convocados a votar, en un proceso que ya refleja altos niveles de polarización y discursos confrontativos entre oficialismo y oposición.