Autor: Alvaro Cruz

  • EE. UU. y la Unión Europea alcanzan acuerdo arancelario con tarifas del 15 % e inversiones millonarias

    EE. UU. y la Unión Europea alcanzan acuerdo arancelario con tarifas del 15 % e inversiones millonarias

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este domingo un acuerdo arancelario con la Unión Europea que establece un arancel fijo del 15 % a productos europeos, y contempla inversiones por más de $1.35 billones por parte del bloque europeo en energía y defensa estadounidense.

    “Creo que ambos queríamos llegar a un acuerdo”, declaró Trump al finalizar el encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su complejo de golf en Turnberry, Escocia. El mandatario estadounidense calificó el pacto como “el mayor acuerdo del mundo”.

    De acuerdo con Trump, como parte del nuevo acuerdo comercial con la UE, los países europeos se comprometen a:

    • Adquirir energía estadounidense por $750,000 millones

    • Invertir $600,000 millones en equipamiento militar de EE. UU.

    En contraparte, Washington aplicará aranceles del 15 % a las importaciones de la UE, incluidos los automóviles, reduciendo a la mitad el gravamen del 30 % que había amenazado imponer a partir de agosto si no se alcanzaba un pacto.

    Productos farmacéuticos quedan excluidos del acuerdo

    El presidente Trump también aclaró que los productos farmacéuticos europeos no estarán sujetos al nuevo régimen arancelario, quedando fuera del alcance del acuerdo alcanzado este domingo.

    Asimismo, anunció que la UE aceptó aplicar aranceles cero a ciertas importaciones estadounidenses, aunque no ofreció detalles sobre los sectores beneficiados con esta exención.

    Durante su intervención, el presidente Trump destacó que el acuerdo “lleva meses en negociación” y que ambas partes tenían clara la intención de lograr un trato mutuamente beneficioso. “Va a ser muy bueno para todos”, insistió.

    Con este pacto, se pretende reequilibrar las relaciones comerciales transatlánticas, que durante años han estado marcadas por disputas arancelarias.

    El acuerdo cubre un mercado conjunto de más de 800 millones de consumidores y se convierte en uno de los mayores logros diplomáticos del segundo mandato de Trump en materia comercial.

    Von der Leyen y Trump cierran pacto en Escocia

    Tras la firma del pacto, la delegación europea partió rumbo al aeropuerto, donde se esperaba una declaración oficial de Von der Leyen sobre el alcance del acuerdo.

    El presidente Trump continuará su agenda en Escocia, que incluye una reunión el lunes con el primer ministro británico, Keir Starmer, con quien abordará un acuerdo arancelario bilateral, la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza.

  • Desaprobación de presidenta peruana alcanza 97 % tras aumento salarial a más de $10,000

    Desaprobación de presidenta peruana alcanza 97 % tras aumento salarial a más de $10,000

    La presidenta de Perú, Dina Boluarte, inicia su último año en el poder con una desaprobación histórica del 97 %, impulsada principalmente por el masivo rechazo ciudadano al reciente aumento de su salario mensual a más de $10,000, según una encuesta de la empresa CPI divulgada este domingo por la emisora RPP.

    El mismo estudio revela que la aprobación de Boluarte cayó al 2.1 %, mientras que un 0.9 % de los peruanos se declaró indiferente, reflejando el nivel más bajo de respaldo desde el inicio de su gestión en 2022.

    El rechazo se agudizó tras la aprobación de una nueva escala remunerativa que duplicó el salario de la mandataria, generando indignación en un país marcado por la desigualdad y la recesión económica. Según CPI, un 98.2 % de los peruanos rechaza el aumento salarial.

    En las regiones del centro y sur del país, el repudio a Boluarte alcanzó un 98.8 %, mientras que en el oriente amazónicofue de 97.7 %. Estas zonas han mantenido una relación tensa con la mandataria, debido a las decenas de víctimas mortales durante las protestas ocurridas tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, entre 2022 y 2023.

    Ciudadanía la percibe como incapaz

    El informe de CPI también revela que un 57.6 % de los encuestados considera que Boluarte ha sido “muy incapaz” para gobernar, mientras que otro 36 % la califica simplemente como “incapaz”.

    Además, un 70 % pide su renuncia inmediata, frente a un 29 % que prefiere que concluya su mandato el 28 de julio de 2026.

    En declaraciones recientes, Boluarte desestimó los sondeos de opinión y retó a las encuestadoras a colocarle «cero», afirmando que su verdadero termómetro está en las calles. No obstante, otra encuesta publicada por el diario La República, elaborada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), mantiene su desaprobación en 93.9 %, con una aprobación de apenas 3.6 %, consolidándola como la presidenta más impopular de los últimos 13 años.

    Según el IEP, el 39 % de los peruanos se siente indignado por el aumento salarial, el 31 % decepcionado y el 12 % lo percibe como una injusticia.

    La encuesta de CPI fue aplicada entre el 18 y el 24 de julio de 2025, a 1,200 personas a nivel nacional, con un nivel de confianza del 95.5 % y un margen de error de ±2.8 %.

     

  • Tailandia y Camboya celebrarán una cumbre este lunes en Malasia para negociar un alto el fuego

    Tailandia y Camboya celebrarán una cumbre este lunes en Malasia para negociar un alto el fuego

    Representantes de Tailandia y Camboya sostendrán este lunes una reunión en Malasia para negociar un alto el fuego tras semanas de intensos enfrentamientos en la frontera común, según confirmó el Ministerio de Exteriores tailandés. La tensión ha escalado a niveles alarmantes, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intervenido personalmente para propiciar una solución diplomática.

    Durante una conferencia de prensa celebrada este domingo, el portavoz de Exteriores de Tailandia, Nikorndej Balankura, agradeció la mediación del mandatario estadounidense y denunció que fuerzas camboyanas han atacado objetivos civiles, particularmente en la provincia de Surin.

    “Tailandia espera ver la sincera intención de Camboya de cesar los ataques indiscriminados e inhumanos. Si Camboya demuestra buena fe, estamos dispuestos a dialogar”, afirmó Balankura.

    Aunque Balankura evitó revelar detalles sobre el encuentro en Malasia, confirmó que las delegaciones están ultimando los preparativos. Mientras tanto, los combates continúan. El funcionario denunció nuevos ataques camboyanos este domingo en Surin, donde bombardeos habrían alcanzado poblaciones civiles.

    El Ejército camboyano no se ha pronunciado oficialmente sobre estos señalamientos, pero hasta ahora ha negado consistentemente haber dirigido operaciones militares contra civiles.

    En contraste, la general Maly Socheata, portavoz del Ministerio de Defensa Nacional de Camboya, acusó a la fuerza aérea tailandesa de bombardear el municipio de Bos Sbov y zonas cercanas al templo de Preah Vihear, un punto histórico de disputa entre ambos países y uno de los principales detonantes del conflicto actual.

    Trump como actor clave en el sudeste asiático

    La intervención directa del presidente Donald Trump en este conflicto fronterizo en Asia ha generado expectativas de una desescalada. Su gobierno ha trabajado intensamente en las últimas horas para acercar posturas y facilitar un proceso de diálogo entre Tailandia y Camboya.

    Este episodio se suma a otras acciones internacionales del presidente estadounidense, quien ha buscado posicionarse como un líder influyente en la resolución de conflictos globales.

  • Casi una década de tensiones comerciales entre la Unión Europea y los EEUU de Trump

    Casi una década de tensiones comerciales entre la Unión Europea y los EEUU de Trump

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostendrán este domingo una reunión clave en Escocia con el objetivo de lograr un acuerdo arancelario que ponga fin a la actual guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, marcada por nuevas subidas arancelarias a productos europeos.

    Las disputas arancelarias no son nuevas. Durante su primer mandato, Trump impuso medidas proteccionistas contra las importaciones europeas, afectando al comercio bilateral. Su segundo mandato ha intensificado los choques comerciales, especialmente con aranceles del 25 % al acero y al aluminio, vigentes desde el 12 de marzo pasado.

    Ante la imposición de aranceles por parte de Washington, la UE anunció contramedidas valoradas en $28,300 millones, aunque postergó su implementación para mantener abierto el diálogo.

    Trump respondió con amenazas de un arancel del 200 % al vino y bebidas alcohólicas, luego que la UE incluyera al whisky estadounidense en su lista de represalias. En abril, el conflicto se agravó con un arancel generalizado del 10 % a productos europeos y del 25 % a vehículos.

    El 4 de junio, Trump incrementó aún más la presión al elevar al 50 % el arancel al acero y aluminio europeos. Posteriormente, otorgó una tregua comercial de 90 días, que debía vencer el 9 de julio, pero fue extendida hasta el 1 de agosto para continuar las negociaciones.

    Durante ese periodo, la Comisión Europea propuso un acuerdo de “tarifas cero” a bienes industriales, mientras Estados Unidos exigía concesiones en normativas medioambientales y fiscales de la UE, así como eliminación del IVAa productos importados.

    La amenaza del 30 % y un arsenal de represalias

    Aunque los diálogos avanzan, Trump envió el 14 de julio una carta a Von der Leyen advirtiendo sobre un arancel del 30 % a todas las importaciones europeas si no se alcanza un pacto antes del 1 de agosto.

    Mientras tanto, la UE mantiene preparado un paquete de contramedidas valorado en $101,700 millones, que aplicará de forma escalonada a partir del 7 de agosto si no se logra un acuerdo comercial.

    El reciente acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón, firmado el 23 de julio con una tasa del 15 %, ha alimentado las esperanzas europeas de cerrar un pacto similar.

    La guerra comercial se remonta al primer mandato de Trump, cuando en 2018 impuso aranceles al acero y aluminio por valor de $7,000 millones. La UE respondió con aranceles a productos estadounidenses por $3,100 millones.

    En julio de ese año, un encuentro entre Trump y Jean-Claude Juncker, entonces presidente de la Comisión Europea, permitió una tregua comercial. A cambio, Bruselas aumentó sus compras de soya y gas licuado estadounidenses.

    Durante la presidencia de Joe Biden, ambas partes acordaron en 2022 suspender las represalias hasta el 31 de diciembre de 2023. Estados Unidos implementó un sistema de cuotas arancelarias por volumen, manteniendo aranceles sobre las importaciones que superaran los niveles históricos.

    En diciembre de 2023, la UE y EE.UU. extendieron ese pacto provisional hasta el 31 de marzo de 2025, a la espera de una solución definitiva.

     

  • Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    Aranceles de Trump al café generan alarma en América Latina

    El impacto del arancel del 50 % al café brasileño anunciado por el presidente Donald Trump, que entrará en vigor el próximo 1 de agosto, ha encendido las alarmas entre los países exportadores de café en América Latina. La medida no solo afectará la competitividad del café brasileño en su principal mercado —Estados Unidos— sino que también podría forzar una reconfiguración del mercado global del café, elevando los precios y afectando a los consumidores.

    Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, vendió más de $2,000 millones en café a EE.UU. en 2024, representando el 16 % de su producción total. Ahora, enfrenta el riesgo de perder terreno ante países competidores por la imposición del arancel del 50 %. La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) advirtió sobre “impactos extremadamente negativos” para toda la cadena productiva.

    El Consejo de Exportadores de Café (Cecafé) busca negociar una posible exención para el grano brasileño al ser considerado un “recurso natural no disponible” en Estados Unidos. Sin embargo, los expertos coinciden en que, aunque Brasil busque nuevos mercados en Asia o Medio Oriente, su relación con EE.UU. como consumidor sigue siendo clave.

    México, décimo productor mundial, podría ser gravemente afectado si se confirma el arancel del 30 %. En 2024, exportó café por más de $348 millones a Estados Unidos. Organizaciones de productores en Chiapas, Oaxaca y Veracruz advierten sobre posibles caídas en los precios internos debido al traslado del costo del impuesto al productor local.

    Colombia, segundo exportador hacia EE.UU., vendió café por $1,508 millones en 2024. Aunque el país vive una cosecha récord con más de 14 millones de sacos, un arancel del 10 % amenaza su participación en el mercado estadounidense, que representa el 40 % de sus exportaciones totales. La Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport)alertó sobre la posibilidad de que los consumidores en EE.UU. opten por café más barato, afectando la demanda de café premium colombiano.

    Perú, Honduras y Guatemala buscan alternativas

    Perú, también expuesto al 10 %, exportó café por $374 millones a EE.UU. en 2024 y proyecta un crecimiento del 8 % para 2025-2026. Mientras intenta mantener su participación en el mercado estadounidense, explora oportunidades en países como Chile, donde sus exportaciones crecieron un 90 % en los primeros cuatro meses de 2025.

    Honduras, con ventas por $430 millones a EE.UU., enfrenta un “impacto inmediato” en los precios de cafeterías y supermercados. Sin embargo, según ADECAFEH, también ve una oportunidad de posicionarse como alternativa si mejora su oferta en trazabilidad, volumen y calidad.

    Guatemala, que también enfrenta el arancel del 10 %, no está entre los principales productores globales, pero fue el quinto país que más exportó café a EE.UU. en 2024 con $430 millones.

    La guerra comercial del café impulsada por Trump obliga a los países latinoamericanos a buscar mercados alternativos en Europa y Asia, mientras intentan renegociar las condiciones comerciales antes de que las nuevas tarifas entren en vigor el 1 de agosto. El alza en los precios —la libra de café supera los $8 en EE.UU.— y la presión sobre el consumo podrían transformar la industria global del grano.

  • Guatemala activa plan de asistencia vial para salvadoreños durante fiestas agostinas 2025

    Guatemala activa plan de asistencia vial para salvadoreños durante fiestas agostinas 2025

    El Gobierno de Guatemala anunció el sábado un plan especial de asistencia en carretera para recibir a los más de 79,000 salvadoreños que visitarán el país durante las fiestas agostinas 2025, según proyecciones del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

    El operativo es liderado por la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), bajo la coordinación del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), y forma parte del Plan Conecta, una estrategia nacional para garantizar rutas seguras y atención integral en carretera.

    El dispositivo contempla despliegue de brigadas en puntos fronterizos y vías principales, patrullajes preventivos y regulación del tránsito, asistencia vial inmediata en caso de incidentes y el traslado de vehículos averiados a zonas seguras.

    Estas acciones buscan garantizar el bienestar de los visitantes y la fluidez en las rutas hacia los principales destinos turísticos de Guatemala, como Ciudad de Guatemala, Antigua Guatemala, Esquipulas, Izabal y Atitlán.

    Según datos oficiales, en 2024, más de 78,047 salvadoreños visitaron Guatemala durante el mismo período, generando una derrama económica de $21.8 millones, lo que representó un aumento del 11.8 % respecto a los $19.5 millonesregistrados en 2023. El Inguat reportó un crecimiento del 19.8 % en la llegada de turistas salvadoreños en comparación con el año anterior.

    Infraestructura mejorada y atención permanente

    Como parte del Plan Conecta, el CIV también ejecuta proyectos de mejoramiento en rutas clave para garantizar mejores condiciones de tránsito. Estas acciones refuerzan el compromiso del gobierno guatemalteco con la integración regional, el turismo y la seguridad vial.

    Provial reiteró que habrá presencia permanente en las carreteras para atender emergencias, brindar apoyo técnico y asegurar que los turistas salvadoreños disfruten su estadía con tranquilidad.

  • Barcelona inicia pretemporada con victoria 3-1 ante Vissel Kobe y destaca talento joven

    Barcelona inicia pretemporada con victoria 3-1 ante Vissel Kobe y destaca talento joven

    El FC Barcelona arrancó su gira de pretemporada 2025 con una victoria 3-1 frente al Vissel Kobe en Japón. El partido estuvo marcado por la aparición estelar de los jóvenes Roony Bardghji y Pedro Fernández ‘Dro’, quienes se estrenaron como goleadores en el equipo dirigido por Hansi Flick.

    El encuentro sirvió para dar minutos a numerosos jugadores y estrenar a nuevos fichajes como el portero Joan García y el delantero Marcus Rashford, quien tuvo una destacada actuación durante media hora.

    Goles de debutantes y rotaciones tácticas

    El primer gol del Barça llegó al minuto 34, gracias a Eric García, tras varios rebotes en el área japonesa. Sin embargo, el Vissel Kobe logró el empate al 43′ con tanto de Miyashiro, aprovechando un error defensivo de Pau Cubarsí.

    Para el segundo tiempo, Flick cambió por completo su once inicial, introduciendo a Rashford, Bardghji y Jofre Torrents, entre otros. La estrategia dio frutos: Roony Bardghji marcó el 1-2 al 77′, tras una asistencia de Lewandowski, y Pedro Fernández ‘Dro’ cerró el marcador al 86′ con un potente disparo desde el borde del área.

    Rashford se estrena y Dani Olmo dirige el juego

    Marcus Rashford, nuevo refuerzo del Barça, mostró su calidad por la banda izquierda, generando peligro constante. En el medio campo, Dani Olmo fue clave en la creación de juego y también tuvo una clara oportunidad de gol al minuto 63.

    La presión alta implementada por el técnico alemán asfixió al rival en la salida del balón, consolidando el dominio culé en la segunda mitad.

    El FC Barcelona continuará su gira asiática con dos partidos más en Corea del Sur (en Seúl y Daegu) y cerrará su preparación con el tradicional Trofeo Joan Gamper ante el Como. La actuación de los jóvenes como Bardghji y ‘Dro’ ilusiona a la afición con una plantilla renovada que mezcla experiencia y proyección.

  • FC Barcelona sufre ataque masivo en streaming durante partido ante Vissel Kobe

    FC Barcelona sufre ataque masivo en streaming durante partido ante Vissel Kobe

    El FC Barcelona informó este domingo que fue blanco de un ataque masivo a sus plataformas de streaming, justo durante la transmisión en directo del encuentro amistoso contra el Vissel Kobe de Japón. El incidente digital afectó los sistemas de retransmisión del partido a través de la web oficial y la App Culers, según comunicó el club catalán.

    El equipo explicó que la agresión cibernética provino de páginas que intentaban capturar y retransmitir ilegalmente la señal en vivo, lo que provocó un colapso parcial de sus sistemas.

    El Barça ofreció el partido gratis por YouTube

    Ante el problema, el Barcelona decidió liberar la transmisión del segundo tiempo a través de su canal oficial en YouTube, para asegurar que los aficionados pudieran seguir el desarrollo del juego.

    “El sistema activó automáticamente los mecanismos de defensa pertinentes, los cuales afectaron la transmisión”, comunicó el club.

    La entidad azulgrana también ofreció disculpas a los usuarios que no pudieron acceder al contenido mediante las plataformas habituales y anunció que se pondrá en contacto con los afectados.

    Seguridad digital y piratería en el fútbol

    Este incidente pone nuevamente sobre la mesa los desafíos que enfrentan los clubes de fútbol frente a los ataques cibernéticos y la creciente piratería digital en eventos deportivos en vivo. El FC Barcelona ya trabaja en reforzar su infraestructura tecnológica para evitar incidentes similares en futuros encuentros.

  • El papa denuncia la grave situación de la población "aplastada por el hambre en Gaza"

    El papa denuncia la grave situación de la población «aplastada por el hambre en Gaza»

    Durante el rezo del ángelus de este domingo en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV expresó su “profunda preocupación” por la grave situación humanitaria en Gaza, donde, aseguró, “la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”.

    El pontífice estadounidense reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato, a la liberación de los rehenes en poder del grupo islamista Hamas, y a que se respete “en pleno el derecho humanitario” en los territorios afectados por la guerra.

    Un llamado global por la paz

    León XIV dijo que su “corazón está con todos los que sufren los conflictos y la violencia en todo el mundo”, e hizo mención especial a las personas desplazadas por los enfrentamientos en la frontera entre Tailandia y Camboya, así como a las víctimas de la violencia en el sur de Siria, haciendo énfasis en “los niños y las familias desplazadas”.

    El papa insistió en que “todo ser humano tiene una dignidad intrínseca conferida por Dios”, por lo que exhortó a los responsables de los conflictos a “reconocerla y poner fin a toda acción contraria a ella”.

    Exhorta a la negociación por un futuro de paz

    En su mensaje dominical, León XIV también instó a negociar un futuro de paz duradera para todos los pueblos y a rechazar cualquier acción que atente contra la reconciliación y la justicia.

    Finalmente, encomendó “a María, Reina de la Paz, a las víctimas inocentes de los conflictos y a los gobernantes que tienen el poder de ponerles fin”, concluyendo su llamado a la comunidad internacional a actuar con responsabilidad y humanidad.

  • Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    Gobierno propone régimen especial de retención de impuesto sobre la renta a nuevas inversiones

    El Ministerio de Hacienda presentó esta semana a la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley que busca establecer un Régimen Especial para promover nuevas inversiones en El Salvador mediante la retención del impuesto sobre la renta con condiciones especiales para personal técnico nacional y extranjero.

    El proyecto, recibido por la Gerencia de Operaciones Legislativas y leído en el pleno el 23 de julio de 2025, fue entregado por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina.

    La iniciativa legislativa tiene como finalidad crear un marco jurídico que facilite la instalación de capacidad técnica y administrativa para empresas que trasladen su sede principal, dirección, sucursales o agencias al territorio salvadoreño de manera estable y permanente.

    Además, promueve la contratación o traslado de personal técnico no domiciliado, así como la incorporación de profesionales nacionales en diferentes áreas estratégicas de negocio. Este esfuerzo se enmarca en la visión del gobierno de convertir a El Salvador en un destino atractivo para nuevas inversiones internacionales.

    Beneficio fiscal para el desarrollo económico

    El nuevo régimen contempla incentivos fiscales, particularmente una retención especial del impuesto sobre la renta, como herramienta clave para que empresas extranjeras vean al país como una plataforma sólida de negocios y expansión.

    La propuesta también impulsa la contratación de talento nacional calificado y pretende incentivar la transferencia de tecnología, conocimientos técnicos y administrativos en sectores claves de desarrollo.

    El proyecto fue ingresado como pieza de correspondencia oficial y ahora pasará a las respectivas comisiones legislativas para su análisis y posterior dictamen. El Ejecutivo ha solicitado su pronta aprobación con el fin de acelerar la instalación de nuevas operaciones económicas en el país.