Autor: Alvaro Cruz

  • Irán dispuesto a retomar negociaciones nucleares con EE.UU. bajo nuevas condiciones

    Irán dispuesto a retomar negociaciones nucleares con EE.UU. bajo nuevas condiciones

    El gobierno de Irán anunció el sábado que está dispuesto a reanudar las negociaciones nucleares con Estados Unidos, pero bajo “nuevas condiciones” que reflejen el escenario posterior a la guerra de 12 días con Israel.

    “Las negociaciones no pueden tener la misma forma que antes de la guerra. No es posible volver a la mesa de diálogo en las mismas condiciones previas”, declaró el ministro de Exteriores, Abás Araqchí, en un acto en Teherán, según la agencia oficial IRNA.

    El jefe de la diplomacia iraní recalcó que las conversaciones nucleares siguen en la agenda, aunque con un formato distinto. “Irán está dispuesto a dialogar, pero el respeto a nuestra soberanía y el levantamiento de las sanciones son elementos imprescindibles”, enfatizó Araqchí.

    El funcionario explicó que el país mantiene contacto con Washington a través de intermediarios y que solo retomará el diálogo directo “cuando los estadounidenses lleguen a la conclusión de que están listos para una negociación basada en intereses comunes y en el respeto mutuo”.

    Araqchí subrayó que Irán “no cederá a presiones ni chantajes”, en referencia a la exigencia de Estados Unidos de frenar el enriquecimiento de uranio, algo que Teherán considera innegociable.

    Antes del estallido del conflicto con Israel, ambos países habían celebrado cinco rondas de conversaciones y planeaban una sexta, suspendida tras los bombardeos israelíes del 20 de junio. Dos días después, Estados Unidos atacó tres instalaciones nucleares iraníes, lo que precipitó la entrada en vigor de la tregua.

    Cooperación con el OIEA

    El canciller iraní también adelantó avances en las conversaciones con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para definir un nuevo marco de cooperación. “Se han celebrado buenas negociaciones y estamos muy cerca de lograr un acuerdo”, dijo Araqchí.

    Irán y el OIEA retomarán reuniones en Viena para establecer un esquema de trabajo adaptado a los cambios recientes y a la ley aprobada por el Parlamento iraní tras el conflicto de junio.

    Las declaraciones llegan tras la decisión de Reino Unido, Francia y Alemania (E3) de activar el mecanismo de restauración automática de sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear.

    Los países europeos han instado a Teherán a cooperar con la agencia nuclear, retomar el diálogo con Estados Unidos y aclarar el destino de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 %, en un intento de evitar nuevas sanciones internacionales.

     

  • Cristiano Ronaldo suma doblete y se acerca a los 1000 goles en su carrera

    Cristiano Ronaldo suma doblete y se acerca a los 1000 goles en su carrera

    Cristiano Ronaldo volvió a brillar con la camiseta de Portugal al anotar un doblete en la victoria 6-0 ante Armenia, en el debut de la fase de clasificación rumbo al Mundial 2026. Con estos tantos, el astro de 40 años acumula 942 goles oficiales, quedando a solo 58 de alcanzar los históricos 1000.

    El encuentro se disputó en el Estadio Republicano Vazgen Sargsyan, en Ereván, donde también destacó João Félix, autor de dos anotaciones. Ambos jugadores, compañeros en el Al Nassr de Arabia Saudí, lideraron el ataque portugués junto a João Cancelo, quien abrió el marcador con un cabezazo al minuto 9 tras asistencia de Cancelo.

    Cristiano Ronaldo amplió la ventaja en el minuto 20 con un derechazo asistido por Rúben Neves, mientras que Cancelo marcó el tercero aprovechando un error defensivo armenio. Armenia apenas inquietó con un tiro libre de Eduard Spertsyan que salió desviado.

    En la segunda parte, el capitán luso volvió a marcar con un disparo desde fuera del área, completando su doblete. Poco después, Gonçalo Ramos ingresó por Ronaldo al 56’ y en su primera intervención dio una asistencia a João Félix, que definió con un taconazo para el 5-0.

    El sexto llegó también de Félix, quien selló su doblete en una actuación contundente de los dirigidos por Roberto Martínez. Armenia apenas generó peligro con otro tiro libre, esta vez de Hovhannes Harutyunyan, fácilmente detenido por Diogo Costa.

    Con este triunfo, Portugal lidera el Grupo F, que también integran Hungría e Irlanda. Su próximo desafío será el 9 de septiembre en Budapest, donde enfrentará a los húngaros en busca de otra victoria que consolide su camino hacia el Mundial 2026.

     

  • Microtelenovelas en China superan al cine y conquistan Latinoamérica con apps móviles

    Microtelenovelas en China superan al cine y conquistan Latinoamérica con apps móviles

    El fenómeno de las microtelenovelas en China, series de uno a tres minutos en formato vertical diseñadas para consumo móvil, ha experimentado un crecimiento explosivo en 2024, alcanzando un valor de $7,000 millones, según un informe de la Oficina de Radio y Televisión de Pekín. Por primera vez, el sector superó la taquilla anual del cine en ingresos.

    Estas series cortas se estructuran en arcos narrativos de 40 a 100 episodios, con giros argumentales cada pocos segundos para captar la atención en pantallas móviles. La producción es rápida y casi diaria, aprovechando algoritmos que premian la actualización frecuente en plataformas como Douyin (versión china de TikTok).

    “Cuando se inventó la televisión, nadie pensó que superaría al cine. Hoy ocurre lo mismo con las microtelenovelas en vertical”, declaró el director Xiang Sining al South China Morning Post.

    El público objetivo está compuesto principalmente por mujeres jóvenes: el 60 % de la audiencia son mujeres y más de la mitad tiene entre 25 y 34 años, según datos oficiales. Muchas producciones se monetizan mediante el pago por capítulo, con precios desde $0.08 por episodio, además de membresías semanales o mensuales.

    La popularidad del formato ha generado preocupación en el gobierno. La Administración Nacional de Radio y Televisión estableció en febrero la obligación de licencias para su difusión. En mayo se retiraron más de 2,000 episodiospor considerarse de baja calidad, mientras medios estatales denunciaron la proliferación de contenidos “vulgares” o “casi pornográficos”.

    Un ejemplo polémico fue una microserie de 68 capítulos sobre una mujer que da a luz a 99 bebés, que acumuló 45 millones de visualizaciones antes de ser retirada por las autoridades.

    La industria ya se exporta a gran escala. Según Sensor Tower (2025), las aplicaciones de microtelenovelas como ReelShort y DramaBox, ambas de origen chino, sumaron cientos de millones de descargas fuera de China. Solo en Latinoamérica, se contabilizaron 100 millones de descargas en el primer trimestre de 2025, con títulos en español como “Bésame por última vez” y “La doble vida de mi esposo multimillonario”.

    Pese al auge, ejecutivos del sector estiman que la penetración global es de apenas 5 % a 10 %, frente al 60 % en China, lo que deja margen para un crecimiento aún mayor en mercados como Europa y América Latina.

    La expansión global de las microtelenovelas chinas se compara con la de productos físicos del país: producción masiva, bajo costo y distribución internacional rápida, consolidando este formato como uno de los fenómenos culturales digitales más disruptivos del momento.

     

  • Zelenski denuncia que Rusia lanzó 1,300 drones y 900 bombas en la primera semana de septiembre

    Zelenski denuncia que Rusia lanzó 1,300 drones y 900 bombas en la primera semana de septiembre

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció este sábado que Rusia ha lanzado desde principios de septiembre más de 1,300 drones suicidas, cerca de 900 bombas aéreas guiadas y hasta 50 misiles contra distintas regiones del país.

    En un mensaje publicado en la red social X, Zelenski aseguró que la infraestructura civil ucraniana volvió a ser blanco de ataques en las últimas horas y que las explosiones se registraron en prácticamente todo el territorio. Las regiones más golpeadas fueron Cherníguiv, Járkov, Odesa, Jersón, Kiev, Zaporiyia, Dnipró, Kirovogrado, Jmelnitski, Zhitómir, Volinia, Ivano-Frankivsk, Rivne y Leópolis.

    “Las explosiones resonaron prácticamente en todas las regiones de Ucrania. Rusia sigue prolongando esta guerra y busca convertir la diplomacia en una farsa absoluta. Y esto debe afrontarse con una respuesta unida”, afirmó Zelenski, quien reclamó a la comunidad internacional reforzar la presión sobre Moscú.

    El mandatario ucraniano coincidió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la necesidad de imponer restricciones efectivas al comercio de petróleo y gas ruso, al considerar que solo así la diplomacia podrá encarrilarse nuevamente.

    “Debemos reforzar las sanciones, aumentar el suministro de armas a Ucrania y garantizar que invasiones como esta no se repitan. Una paz duradera requiere garantías de seguridad reales y funcionales”, subrayó Zelenski, en referencia a las negociaciones que mantiene con sus aliados occidentales para aprobar un nuevo paquete de sanciones y un eventual mecanismo de verificación tras un alto al fuego.

    Los bombardeos de septiembre confirman la estrategia del Kremlin de intensificar la presión militar mientras asegura en público estar dispuesto a negociar la paz, algo que Kiev califica de contradicción y de maniobra para debilitar la respuesta internacional.

     

  • Soldados salvadoreños vigilan peligrosa frontera entre Líbano e Israel en una misión de paz de la ONU

    Soldados salvadoreños vigilan peligrosa frontera entre Líbano e Israel en una misión de paz de la ONU

    A solo cien metros de la Línea Azul, divisoria entre Líbano e Israel, se ubica la posición 4-28 de la misión de paz de Naciones Unidas (FINUL), a cargo de soldados españoles y un contingente de 45 efectivos salvadoreños. Desde este punto, los cascos azules mantienen vigilancia permanente para garantizar el respeto a la línea de repliegue establecida por la ONU.

    La Línea Azul, con trece puntos de disputa territorial, es considerada un escenario clave en los futuros acuerdos de seguridad entre Israel y Líbano. En la zona, donde se levantan bases israelíes como la avanzada conocida como FOB, se registraron incursiones militares en los últimos once meses durante el conflicto con Hizbulá, que dejó arrasadas varias poblaciones del sur libanés.

    A la derecha, Ghajar, una localidad hasta hace dos años dividida en dos mitades por la Línea Azul y ahora cercada en su totalidad por un muro israelí. Sobre cada elevación visible en la distancia, una posición israelí e, incluso, en el extremo este, una base de operaciones avanzada (FOB, en inglés).

    «En esa elevación, donde se ve la arena, está la FOB israelí», explica uno de los militares desde un punto de observación en la posición 4-28 de la FINUL.

    “Nuestra misión principal es mantener la observación 24 horas sobre la Blue Line (Línea Azul) y que se respete esa Blue Line”, explicó el capitán Víctor Mendoza Mancheño, jefe de la posición española. El mando destacó que, junto a las Fuerzas Armadas Libanesas, realizan patrullajes diarios para fortalecer la seguridad de la región.

    El teniente de fragata salvadoreño, Eder Ruiz Hernández, recordó que durante la guerra de junio entre Irán e Israel permanecieron en alerta dentro de los búnkeres. 

    “Estuvimos cuando el conflicto entre Irán e Israel, en el cual hubo bastante situaciones de misiles que se miraban por esta posición”, comentó el oficial salvadoreño.

    Vista del exterior de la posición 4-28, una de las dos posiciones que comparten las tropas españolas y salvadoreñas situada a escasos cien metros de la denominada Línea Azul, la frontera de facto entre el Líbano e Israel. Desde la posición 4-28, un grupo táctico con tres secciones en rotación, una conformada por 45 soldados de El Salvador y otras dos homogéneas con 28 militares de España cada una, vigila las 24 horas del día una divisoria clave para el futuro de los libaneses. EFE

    Aquí, la torre de vigilancia está activa día y noche, sumándose a otros puestos de observación que ocupan a lo largo de la divisoria y a las patrullas que realizan en su mayoría junto a las Fuerzas Armadas Libanesas (LAF), pues el despliegue está pensando para «ayudarlas» a ellas.

    Aunque ahora prevalece una “calma tensa”, los efectivos mantienen listos sus refugios y suministros para reaccionar ante cualquier ataque. Los búnkeres se mantienen siempre preparados, con sus raciones y botellas de agua al lado de la entrada, dando paso a dos largos bancos. Por ahora, solo les ha tocado sentarse en ellos durante la guerra del pasado junio entre Irán e Israel, debido a la potencial caída de fragmentos de proyectiles interceptados.

    El contingente militar salvadoreño en un acto protocolario. @UNIFIL_

    El comandante Cándido Galán Mancha, portavoz del Sector Este de FINUL bajo mando español, indicó que cuando detectan arsenales de armas o bloqueos de carretera, se coordina con las Fuerzas Armadas Libanesas, ya que “FINUL es un mero asesor”. Además, los ingenieros de la misión ayudan a despejar caminos destruidos para facilitar el retorno de las familias desplazadas.

    “Lo que en FINUL esperamos es que toda esa población pueda volver a sus casas y que puedan tener una vida fructífera, y que sus hijos puedan crecer y sean el futuro del país”, concluyó Galán.

  • EE.UU. sancionará a países que detengan injustamente a ciudadanos estadounidenses

    EE.UU. sancionará a países que detengan injustamente a ciudadanos estadounidenses

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que faculta al país a imponer sanciones contra naciones que realicen detenciones injustas de ciudadanos estadounidenses.

    La medida también contempla la creación de una lista de países designados como “estado patrocinador de una detención injusta”, similar a la clasificación existente para los patrocinadores del terrorismo.

    “Estados Unidos debe redoblar los esfuerzos para proteger a los ciudadanos estadounidenses de la detención injusta en el extranjero. Ningún estadounidense debe temer ser tomado como un peón político por estados delincuentes”, señala la disposición oficial.

    El secretario de Estado será el encargado de identificar a los países responsables de estas prácticas, aplicando los criterios de la Ley Levinson, que establece parámetros para determinar cuándo un arresto puede considerarse injusto.

    Las sanciones podrán incluir la imposición de aranceles, restricciones de entrada de ciudadanos de los países señalados a Estados Unidos, limitaciones de exportaciones, suspensión de asistencia económica y advertencias de viaje para ciudadanos estadounidenses.

    “La detención injusta es una afrenta al estado de derecho y busca socavar el liderazgo de Estados Unidos en el escenario internacional. No toleraremos ataques a nuestra soberanía ni a nuestros ciudadanos”, sostiene la orden ejecutiva.

    La Casa Blanca destacó que, desde el inicio de la segunda legislatura de Trump, 72 estadounidenses han sido liberados tras haber sido detenidos en el extranjero. Además, criticó al expresidente Joe Biden, señalando que durante su gestión hubo un saldo negativo de 24 detenciones más que liberaciones.

    Con esta medida, Estados Unidos busca reforzar su postura frente a gobiernos que utilicen la detención de ciudadanos estadounidenses como herramienta de presión política.

     

  • Revelan misión secreta de Navy SEALs en Corea del Norte durante gobierno de Trump

    Revelan misión secreta de Navy SEALs en Corea del Norte durante gobierno de Trump

    El diario The New York Times reveló el viernes la existencia de una misión secreta de los Navy SEAL Team 6 en 2019, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, cuyo objetivo era interceptar las comunicaciones del líder norcoreano Kim Jong-un. Sin embargo, la operación terminó en fracaso y con un trágico error.

    De acuerdo con una veintena de fuentes vinculadas al operativo, los comandos estadounidenses se toparon con una embarcación norcoreana y abrieron fuego contra sus tripulantes al temer que habían sido descubiertos. Más tarde comprobaron que se trataba de pescadores civiles, cuyos cuerpos fueron lanzados al mar para evitar que el incidente se atribuyera a una acción militar extranjera.

    El plan original consistía en instalar equipos de escucha electrónica de última generación para captar conversaciones de alto nivel del régimen sobre armas nucleares. Pero ante el riesgo de detección y varios errores operativos —incluida una maniobra fallida de un minisubmarino—, los SEALs se retiraron sin completar la misión.

    El operativo se desarrolló “a ciegas”, sin imágenes en tiempo real ni apoyo aéreo, debido al temor de que Corea del Norte detectara la incursión. Según fuentes citadas por el medio, el equipo de seguridad nacional de Trump temía que un fallo desencadenara un conflicto con un país hostil, con armas nucleares y técnicamente aún en guerra con Corea del Sur.

    Consultado este viernes, el presidente Donald Trump negó tener conocimiento de la misión: “No sé nada al respecto. Es la primera vez que lo escucho”, afirmó en declaraciones desde el Despacho Oval.

    Se trata de la primera vez que se reporta públicamente sobre este episodio, cuyos documentos permanecen clasificados. El periódico asegura haber entrevistado a dos docenas de fuentes, incluyendo funcionarios civiles, integrantes de la Administración Trump y militares en activo y retirados, varios de ellos bajo condición de anonimato.

    Algunos testimonios denunciaron que el Congreso de Estados Unidos no fue informado, lo que constituiría una violación de la ley federal. A diferencia de su predecesor Barack Obama, Trump habría apostado con mayor frecuencia por operaciones secretas de este tipo.

    Cuando el demócrata Joe Biden asumió la presidencia, ordenó una investigación independiente y en 2021 informó al comité militar del Congreso de manera clasificada sobre la fallida misión en Corea del Norte.

     

  • Nicaragua sorprende a Costa Rica y le saca un histórico empate en Managua

    Nicaragua sorprende a Costa Rica y le saca un histórico empate en Managua

    La selección de Nicaragua sorprendió la noche del viernes en Managua a la de Costa Rica al firmar un histórico empate por 1-1 en la primera jornada del grupo C de la fase final de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2026.

    Con 10 jugadores desde el minuto 54, la Azul y Blanco remontó una desventaja mínima a la favorita Costa Rica, que la hace soñar en sus aspiraciones de clasificar por primera vez en su historia a una Copa del Mundo.

    El recién ingresado Byron Bonilla cobró un penal en el minuto 81 y batió al experimentado portero Keylor Navas, que hizo estallar en júbilo a los miles de aficionados que asistieron al Estadio Nacional de Fútbol, en Managua.

    Los costarricenses se habían ido adelante en el marcador en el minuto 60 tras un tiro de esquina cobrado por Alejandro Bran, que remató de cabeza el central Alexis Gamboa.

    Luego de un primer tiempo sin goles, el seleccionador de Costa Rica, el mexicano Miguel Herrera, apeló al banquillo para aumentar la presión con el ingreso del mediocampista Bran por Brandon Aguilera, que no estuvo en su mejor día.

    Nicaragua perdió en el minuto 54 por expulsión a Jason Coronel, luego de que los casa reclamaran un penal en una jugada peligrosa en el área.

    Tras la expulsión de Montes y el gol de Costa Rica, el entrenador de Nicaragua, el chileno Marco Antonio ‘el Fantasma’ Figueroa, frotó su lámpara y puso en el terreno a Marlon López, Byron Bonilla y Bancy Hernández, que le dieron nuevos aires a los locales.
    Bonilla, Hernández y Ariel Aráuz, una de las figuras, se conviritieron en una amenaza permanente para la portería de Navas.

    Tras el empate, el ‘piojo’ Herrera también movió su banco, pero no encontró el revulsivo para Costa Rica, que estuvo falto de personalidad y sufrió un duro golpe de autoridad. Figueroa le ganó el pulso a Herrera.

    Con los resultados de este viernes, las cuatro selecciones que conforman el Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf al Mundial 2026 quedaron empatados con 1 puntos. Horas antes, las selecciones de Haití y Honduras empataron sin goles.

    El próximo rival de Nicaragua será Honduras, mientras que Costa Rica se enfrentará a Haití.

  • El influjo de la humanidad en la adhesión global

    El influjo de la humanidad en la adhesión global

    Lo transcendental no es permanecer en viva acción, sino también perseverar humanitario; y, en consecuencia, nada de lo que sea humano debe resultarnos extraño. No olvidemos que, el vínculo esencial que tenemos en común, es que todos moramos en este pequeño planeta, respirando el mismo aire y bajo el mismo techo celeste. Nos merecemos entre sí, por tanto, la mano extendida como expresión de solidaridad integral e integradora. Indudablemente, en ese perdurar más allá de la asistencia urgente, el espíritu benéfico fortalece la inclusión de la salud, la educación, la preservación cultural y la protección de los grupos vulnerables. Precisamente, aquello que se cultiva corazón a corazón, es lo que revoluciona y evoluciona mancomunado.

    En efecto, a poco que aunemos latidos conjuntos, germinará el verdadero afecto con su desprendimiento, haciendo que todo se reconduzca y progrese solidariamente, cuestión fundamental para abordar las causas más profundas de los desfavorecidos y las tremendas desigualdades. Pensemos en la pobreza, que no es solo falta de ingresos, también significa necesidad, exclusión, condiciones de vida inseguras y carencias como el acceso limitado a la formación o a la atención sanitaria. A propósito, la ONU reconoce que, en términos de desarrollo, los gobiernos no pueden actuar solos y que el voluntariado y la filantropía cívicas desempeñan un papel esencial, tanto para aumentar la concienciación acerca de la dificultad de los desafíos, como para impulsar una gesta colectiva en temas mundiales.

    Justamente, somos fragmentos necesarios e imprescindibles, con la facultad de esclarecer y aclarar, con el coraje o ánimo de agente y los sentidos que obedecen a la razón. Porque, tras este lenguaje meditativo en busca de alianzas, es lo que incrementa la confianza entre los diversos grupos, para construir y reconstruir el llamado capital benefactor. Eliminar las barreras sociales y culturales y crear cohesión, por consiguiente, ha de ser nuestro afán y desvelo prioritario, desarrollando la resiliencia a través de la hazaña comunitaria y mejorando el sentido de responsabilidad grupal. De lo contrario, la inhumanidad será notoria y la indiferencia gobernará nuestro propio interior humano. Por ende, la atención de los necesitados y a los que sufren, no es algo accesorio, sino sustancial.

    Desde luego, el influjo de la humanidad en la adhesión global es vital; al menos para que resurja la cooperación frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano. El cambio climático amenaza a quienes ya viven en la pobreza, haciendo más incierto el acceso a alimentos, agua y vivienda; pero, además, la incertidumbre se ha convertido en el nuevo arancel que toda la economía mundial está pagando. Sin duda, este aluvión de situaciones alienta y alimenta la volatilidad en las cadenas de suministro, erosionando la tranquilidad, por lo que habría que restaurar la estabilidad y la previsibilidad con el fin de que las empresas inviertan, las economías crezcan y el comercio cumpla su papel como motor de desarrollo general.

    Ante una realidad en la que se dan graves restricciones de todo tipo, el impulso benefactor que todos los seres humanos llevamos dentro, es primordial para mejorar el espíritu armónico y la concordia para todos. Los actos de empatía, totalmente desinteresados, de iniciativa propia y sin fines de lucro, son expresiones de entrega, para crear un astro más equitativo, sostenible y solidario, que apoye a las personas y puedan tener la familia que desean. En este sentido, nos alegra que jóvenes de todo el mundo estén creando empresas sociales, liderando la actuación climática y reinventando el desarrollo comunitario. Ellos son nuestra esperanza, así como las herramientas digitales, que hacen que donar sea más accesible y transparente. La caridad, pues, es un deber. ¡Ejercitémosla!

  • EE.UU. despliega aviones F-35 en Puerto Rico en plena tensión con Venezuela

    EE.UU. despliega aviones F-35 en Puerto Rico en plena tensión con Venezuela

    Estados Unidos ordenó el despliegue de diez aviones de combate F-35 en una base aérea de Puerto Rico, en el marco de su estrategia contra el narcotráfico en el Caribe y en medio del aumento de la tensión militar con Venezuela, informó la cadena CBS este viernes.

    Una fuente cercana al plan confirmó que la Administración del presidente Donald Trump enviará los cazas para reforzar operaciones contra los carteles de droga en la región. Consultado por la prensa, el Pentágono declinó hacer comentarios sobre el movimiento militar.

    El despliegue ocurre tras el “ataque letal” en aguas del Caribe contra una embarcación que, según Washington, transportaba a 11 miembros del grupo criminal Tren de Aragua, al que la Administración Trump vincula con el gobierno de Nicolás Maduro.

    El congresista republicano Carlos Giménez, miembro del Comité de Fuerzas Armadas, aseguró que el envío de los F-35 envía “una señal muy clara” a Maduro.

    El legislador recordó que un día antes, aviones F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor estadounidense USS Jason Dunham en aguas internacionales, acción que el Pentágono calificó como una “maniobra provocativa”.

    “Pienso que al mandar diez F-35 a Puerto Rico para darles protección manda una señal muy clara a Maduro de no hacerlo de nuevo, así que apoyo la política del presidente Trump”, declaró Giménez en un video publicado en sus redes sociales.

    La Casa Blanca defendió también el ataque a la “narcolancha”, afirmando que se realizó conforme al derecho internacional y en defensa de los intereses de Estados Unidos.

    Por su parte, el secretario de Estado Marco Rubio, de visita en México, advirtió que continuarán las acciones militares contra los carteles: “Lo que les detendrá es hacerlos explotar y deshacerse de ellos”.

    Actualmente, Estados Unidos mantiene en el Caribe ocho barcos militares con misiles y un submarino nuclear, como parte de su ofensiva contra el narcotráfico que, según Washington, alimenta la violencia en sus calles.