Autor: Alvaro Cruz

  • “Óctuple” clausura el VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño

    “Óctuple” clausura el VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño

    La obra “Óctuple”, de la compañía Los del Quinto Piso, pondrá fin al VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño con dos funciones gratuitas el 29 y 30 de octubre en el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV).

    El festival, que inició el 3 de octubre, presentó una programación que incluyó seis espectáculos, dos espacios formativos y dos conversatorios.

    Dirigida y dramatizada por Jorgelina Cerritos, la propuesta escénica de clausura explora los recuerdos y silencios de ocho mujeres que se entrelazan en un viaje hacia sus orígenes.

    La puesta combina actuación en vivo, recursos audiovisuales y música original, con la participación de la violonchelista Natalia Vargas.

    Según la sinopsis del CCESV, la obra sigue a Lucía, “la mujer que nació al amanecer”, en su regreso a un lugar de la infancia donde “el tiempo de sus vecinas se detiene en las fracturas de sus vidas, esas fracturas que por años han callado”.

    Las funciones se realizarán a las 7:00 p. m., con entrada gratuita hasta completar aforo, marcando el cierre de un mes dedicado al teatro en el CCESV.

    Enmarcado en el Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, y bajo el lema “Escenas de la diversidad”, el festival busca promover el diálogo, la reflexión y una cultura de paz.

     

  • Netflix estrenará documental inédito sobre Selena y Los Dinos el 17 de noviembre

    Netflix estrenará documental inédito sobre Selena y Los Dinos el 17 de noviembre

    Netflix lanzará el próximo 17 de noviembre de 2025 el esperado documental “Selena y Los Dinos”, un retrato íntimo de la icónica cantante Selena Quintanilla, centrado en su trayectoria artística, su entorno familiar y su legado musical.

    La cinta, dirigida por la galardonada cineasta Isabel Castro, explora la historia de la banda familiar Selena y Los Dinos, desde sus humildes inicios en ferias y restaurantes de Texas hasta convertirse en un fenómeno cultural que revolucionó la música tejana.

    A través de material de archivo inédito —incluyendo grabaciones caseras, ensayos y conciertos— la producción ofrece una mirada personal y conmovedora sobre la evolución artística y humana de Selena. Según su directora, el enfoque del documental es “honrar su extraordinario ascenso y su perdurable legado, a la vez que ofrecer una ventana a su vida tras bambalinas”.

    La producción pone el énfasis en la esencia alegre y dedicada de la artista, dejando en segundo plano su trágico asesinato para privilegiar su talento, impacto cultural y voz única. Esta aproximación ha sido elogiada por la crítica especializada como uno de los principales logros del filme.


    Testimonios cercanos y participación familiar

    El documental incluye declaraciones exclusivas de personas del círculo más cercano de la artista, como su padre Abraham Quintanilla Jr., sus hermanos Suzette y A.B. Quintanilla, su viudo Chris Pérez y el exmiembro de la banda Pete Astudillo. Todos ellos comparten recuerdos personales, anécdotas inéditas y reflexiones sobre su experiencia junto a la Reina del Tex-Mex.

    Suzette y A.B. también formaron parte de la producción ejecutiva, asegurando así que la narrativa se mantuviera fiel a la historia de la banda y a la esencia de Selena.

    La cinta tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance 2025, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado en la categoría de Narrativa de Archivo. También fue presentada en el SXSW, recibiendo elogios por su autenticidad, su manejo emocional del archivo y su respeto hacia la figura de la cantante.

    A diferencia de otras producciones anteriores sobre la artista, este documental se centra en la voz y visión de Selena, y destaca los valores que definieron su vida: pasión, unidad familiar, trabajo incansable y cercanía con sus fans.

    Netflix apuesta así por una producción que busca acercar el legado de Selena a nuevas generaciones y consolidar su lugar como ícono global.

     

  • El Festival de Cortos ESCINE regresa con su sexta edición y una nueva categoría internacional con viaje a Italia

    El Festival de Cortos ESCINE regresa con su sexta edición y una nueva categoría internacional con viaje a Italia

    El Sexto Festival de Cortos ESCINE abrió sus inscripciones bajo el lema “Vivir para Contarlo”, una edición que celebra el poder del cine para transformar, recordar y dejar huella.

    Este certamen invita a cineastas, estudiantes y amantes del séptimo arte a contar sus historias —reales o imaginadas— a través de cortometrajes grabados con celular o cámara, los cuales competirán por premios en efectivo, becas de formación y reconocimientos especiales.

    El festival cuenta con múltiples categorías: Corto Ficción, Documental, Videoarte, Animación, Guion Ficción y la destacada “Huella de Italia”, una categoría internacional organizada junto a la Embajada de Italia que premiará al mejor corto con un viaje al país europeo.

    Los cortos ganadores también serán proyectados en Cinépolis, frente a público, prensa y profesionales del cine. ESCINE mantiene su misión de impulsar el talento emergente y democratizar la creación audiovisual mediante herramientas accesibles como los teléfonos móviles.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de EsCine (@escinesv)

    Para participar, pueden aplicar todas las personas de nacionalidad salvadoreña, sin importar si residen dentro o fuera del país. Los interesados deberán leer las bases para aplicar y completar el formulario disponible en escinesv.com, enviando sus datos personales, sinopsis del corto, créditos, duración, imagen de portada y enlace privado al video.
    Cada obra debe ser original, tener una duración entre uno y quince minutos, y respetar los derechos de autor del material utilizado. La fecha límite para inscribirse es el 28 de noviembre de 2025.

    Los cortometrajes seleccionados serán evaluados por un jurado especializado y también competirán por el Premio del Público y el Premio Popularidad mediante votaciones en línea. ESCINE premiará además los mejores talentos en categorías como Mejor Actor, Actriz, Dirección, Guion, Fotografía y Música Original.

    Los nominados se anunciarán el 6 de diciembre, mientras que la gala de premiación se celebrará el 17 de diciembre de 2025, consolidando una vez más al Festival ESCINE como una de las plataformas más importantes para el cine joven en El Salvador. Asimismo, en el marco del festival se llevarán a cabo diferentes talleres de formación sin costo.

     

     

  • Economistas advierten colapso económico en Nicaragua si EEUU los excluye del CAFTA

    Economistas advierten colapso económico en Nicaragua si EEUU los excluye del CAFTA

    Economistas y analistas políticos nicaragüenses alertaron sobre un impacto “devastador” en la economía del país si el Gobierno de Estados Unidos impone aranceles del 100 % a sus productos o decide expulsar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta).

    La advertencia surge tras un informe publicado por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), que plantea sanciones contra la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo por violaciones a derechos laborales, humanos y al Estado de Derecho. Las medidas, que serán evaluadas por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyen la aplicación de aranceles adicionales de forma inmediata o gradual durante los próximos 12 meses.

    “El informe es sumamente serio y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía nicaragüense”, valoró el economista Juan Sebastián Chamorro, desnacionalizado y exiliado en Washington, en un audio enviado a medios.

    La USTR también contempla suspender o retirar los beneficios del DR-Cafta, tratado que ha sido clave para el crecimiento de las exportaciones nicaragüenses desde su entrada en vigor en 2006. En ese periodo, las ventas al mercado estadounidense, incluido el oro en bruto y productos del sector textil, se han cuadruplicado.

    Chamorro señaló que las sanciones no solo afectarán a las exportaciones, sino también a la atracción de inversiones extranjeras, ya que “cualquier empresa lo pensará dos veces antes de instalarse en un país sin acceso preferencial al mercado estadounidense”.

    Riesgo de aislamiento comercial

    El politólogo Manuel Orozco coincidió en que una confrontación con EE.UU., principal socio comercial de Nicaragua, llevaría al país al colapso.

    En un análisis publicado por Confidencial, advirtió que “muchos negocios optarán por retirarse del país” ante la posibilidad de enfrentar tarifas de hasta el 100 %, como ocurrió inicialmente con China.

    Entre las pocas opciones que tiene el régimen sandinista estaría solicitar una moratoria para aplicar cambios democráticos y levantar el perfil represivo que ha caracterizado su mandato, según Orozco. Eso incluiría una hoja de ruta que conduzca a una transición política.

    “La respuesta debería incluir medidas como la liberación de presos políticos, devolución de bienes confiscados, eliminación de la desnacionalización y acusaciones falsas, así como facilitar el retorno de nicaragüenses en el exilio sin temor a represalias”, planteó Orozco.

    También mencionó reformas profundas: la derogación de leyes represivas impuestas desde 2019, reestructuración de la Policía, reforma judicial, y adelanto de elecciones bajo garantías democráticas.

    “Los Ortega-Murillo se están arrinconando solos, y la única alternativa viable es una respuesta madura y convincente”, afirmó el analista. La otra opción sería continuar con la represión y alinear al país con China, aunque ese mercado no podría reemplazar el volumen comercial que representa Estados Unidos, advirtió.

    Plazo para comentarios y decisión final

    La USTR mantendrá abierto un periodo de comentarios públicos hasta el 19 de noviembre. Posteriormente, decidirá si ejecuta las sanciones propuestas, que tendrían efectos inmediatos sobre el comercio nicaragüense.

    En febrero pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, ya había adelantado que Washington evaluaba la salida de Nicaragua del DR-Cafta, como parte de las presiones internacionales contra el régimen de Ortega.

    Desde su adhesión al tratado, Nicaragua ha multiplicado sus exportaciones a EE.UU., por lo que su exclusión significaría un fuerte retroceso económico y un posible aislamiento comercial del país centroamericano.

     

  • La Tigresa del Oriente lanza su versión de “Thriller” y se vuelve sensación en redes

    La Tigresa del Oriente lanza su versión de “Thriller” y se vuelve sensación en redes

    La Tigresa del Oriente ha sorprendido a propios y extraños con una inesperada versión del videoclip “Thriller”, la icónica canción de Michael Jackson de 1982. A pocos días de la celebración de Halloween, la artista peruana publicó en sus redes sociales un video en el que aparece caracterizada como el “Rey del Pop”, interpretando una versión libre en español del tema: “En las tinieblas, me siento una felina fantasmal. ¡Soy la tigresa y estoy bien Thriller!, canta entre luces tenues y pasos coreográficos.

    En el clip, que inicia con la intérprete en un cementerio, La Tigresa del Oriente y sus bailarines recrean parte de la coreografía original del famoso videoclip, adaptándola con su característico estilo tropical y teatral.

    La propuesta ha generado reacciones divididas, entre quienes aplauden su creatividad y el nivel de producción y quienes la califican de extravagante y parodia, aunque todos coinciden en que la cantante sabe cómo llamar la atención en cada aparición pública. En TikTok el clip ya tiene más de 700 mil vistas.

    Juana Judith Bustos Ahuite, nombre real de la artista nacida en 1945 en Loreto, Perú, se consolidó como una de las figuras más reconocidas de la música popular peruana gracias a su presencia en YouTube. En 2021, recibió un reconocimiento del Congreso de la República del Perú por su contribución a la cultura y su apoyo a las nuevas generaciones de artistas, reafirmando su estatus como un ícono de la cultura pop latinoamericana.

     

     

  • Nueva prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible

    Nueva prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible

    Una prótesis ocular desarrollada por un equipo internacional de científicos logró devolver parcialmente la visión a personas con ceguera irreversible causada por atrofia geográfica, una forma avanzada de degeneración macular asociada a la edad (DMAE), que afecta a cerca de 5 millones de personas en el mundo.

    El dispositivo, llamado Prima, fue probado en 38 pacientes mayores de 60 años de cinco países distintos, en un estudio clínico liderado por centros de Europa y Estados Unidos. Los resultados del ensayo fueron publicados este lunes en la revista New England Journal of Medicine.

    Tras un año de uso, 27 de los 32 participantes que completaron el estudio recuperaron la capacidad de leer letras, números y palabras a través del ojo previamente afectado por la ceguera. Esto representa un 84 % de éxito en una condición que hasta ahora era considerada incurable.

    Una tecnología innovadora sin cables

    La prótesis está compuesta por un microchip fotovoltaico inalámbrico que se implanta en la retina y unas gafas de realidad aumentada con cámara integrada. El chip, del tamaño de una tarjeta SIM, se coloca bajo la retina mediante una vitrectomía, una cirugía que retira el gel vítreo del ojo.

    Las gafas capturan imágenes del entorno y las proyectan, mediante luz infrarroja, sobre el chip que convierte la luz en señales eléctricas, sustituyendo la función de los fotorreceptores dañados. Al no requerir alimentación externa, el sistema evita el uso de cables o conexiones físicas fuera del ojo, a diferencia de otros dispositivos anteriores.

    “El hecho de que una persona vea simultáneamente con la visión protésica y la periférica es importante porque pueden fusionarlas y aprovechar al máximo la visión”, explicó Daniel Palanker, investigador de oftalmología de la Universidad de Stanford.

    Esta combinación permite a los pacientes mantener su visión periférica natural, al tiempo que recuperan visión central, mejorando su capacidad de orientación y movilidad.

    Los participantes comenzaron a utilizar las gafas entre cuatro y cinco semanas después del implante. Aunque algunos identificaron patrones visuales de inmediato, la mayoría mostró mejoras significativas tras meses de entrenamiento, similar a los procesos de adaptación en implantes auditivos.

    El 84 % de los pacientes logró leer, y 26 de ellos mejoraron al menos dos líneas en una tabla optométrica, alcanzando agudezas visuales de hasta 20/42. En promedio, los participantes recuperaron cinco líneas, y algunos incluso doce.

    El dispositivo ya se usa en la vida cotidiana para leer libros, señales de tránsito o etiquetas de productos. Las gafas permiten ajustar contraste, brillo y cuentan con zoom de hasta 12 veces. Dos tercios de los pacientes expresaron niveles de satisfacción media o alta con el sistema.

    Efectos secundarios y próximos desarrollos

    Durante el ensayo, 19 de los 32 pacientes presentaron efectos secundarios como hipertensión ocular, pequeños desgarros en la retina y acumulación de sangre bajo la retina. No obstante, las complicaciones se resolvieron en menos de dos meses y sin poner en riesgo la vida de los pacientes.

    De momento, la visión ofrecida por Prima es en blanco y negro, sin tonalidades intermedias. Los investigadores trabajan en un software capaz de proyectar tonos grises, necesario para avanzar hacia funciones como el reconocimiento facial.

    “El primer deseo de los participantes es leer, pero el siguiente es el reconocimiento facial”, afirmó Palanker, quien también adelantó que trabajan en nuevos chips con mayor resolución y gafas más discretas.

    Además, se exploran nuevas aplicaciones para tratar otras formas de ceguera causadas por la pérdida de fotorreceptores. El ensayo clínico representa la culminación de más de 20 años de investigaciones, desarrollo de prototipos y pruebas en modelos animales.

     

  • Importancia de la detección temprana del cáncer de mama

    Importancia de la detección temprana del cáncer de mama

    Lady Ponce y Consuelo Ábrego, dos valiosas mujeres, pasaron a engrosar la lista de las mujeres salvadoreñas que fallecieron víctimas del cáncer de mama. Lady era una destacada periodista y Consuelo era mi prima. Sus decesos fueron muy lamentables y nos motivan a tener conciencia de la fatalidad de esta enfermedad.

    A Lady que murió en abril de 2017 a los 35 años, le detectaron la enfermedad entre  2015 y 2016 y ella luchó por su vida hasta convertirse en estandarte nacional de la lucha contra el cáncer de mama con apoyo de la Fundación Edificando Vidas. Los médicos lograron controlarle la enfermedad, desgraciadamente la misma le hizo metástasis (las células cancerígenas se diseminan a otras partes del organismo) y esa fue la causa de su deceso. Consuelo. una pequeña comerciante, falleció a los 50 años y ella ni siquiera tuvo oportunidad porque el cáncer le fue detectado en la etapa terminal, su muerte fue dolorosa para ella y toda la familia.

    El cáncer de mama es una enfermedad ingrata, a veces hereditaria o genética y otras veces adquiridas por el estilo de vida (alimentación, falta de ejercicio, enfermedades y otros factores). Esta enfermedad no respeta ideologías, clases sociales, grados de escolaridad, ni edad, aunque sus víctimas suelen ser prioritariamente mujeres mayores de 30 años y menores de 65.  La OMS señala que son miles de casos en los cuales también se ha detectado la enfermedad en hombres.

    Según la Organización Mundial para la Salud (OMS) anualmente en el continente americano un promedio de 460 mil mujeres son diagnosticadas con dicha enfermedad, de dicha cantidad más de 2 mil son detectados en nuestro país. Mientras el cáncer de próstata es el más común en hombres, en las mujeres es el cáncer de mama. Ambas formas cancerígenas son tratables y controlables si se detectan a tiempo, prueba de ello es que anualmente fallecen cerca de 100 mil mujeres, es decir que de cinco mujeres con cáncer de mama cuatro logran sobrevivir, generalmente porque se les detectó tempranamente la enfermedad y se sometieron al tratamiento pertinente.

    Para luchar contra la enfermedad y por iniciativa de la OMS, desde 1988 cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, con la finalidad de crear conciencia sobre la detección y los diagnósticos tempranos y la importancia de los controles y tratamientos oportunos y efectivos.

    En El Salvador el sistema de salud ejecuta un plan de acciones y esfuerzos para lograr la detección temprana a través de campañas de concienciación sobre lo importante y trascendental de la autoexploración y los controles médicos.  Según la campaña a partir de los 40 años de edad, toda mujer debe someterse anualmente a chequeos médicos preventivos que incluyen la mamografía y a partir de los 20 años toda fémina debe hacerse la autoexploración y estar atenta a la detección de irregularidades somáticas.

    Las mujeres deben saber que según estudios científicos toda persona del sexo femenino corre el riesgo de desarrollar la enfermedad, pero que son más propensas las mujeres de edad avanzada (después de los 40), las que tuvieron su primera menstruación en edad temprana, las de primer parto en edad avanzada, las que nunca han parido,  las que consumen hormonas (estrógeno y progesterona), las que consumen alcohol o cualquier tipo de droga, las da raza blanca y las que heredan dicha enfermedad (orden genético).

    La herencia genética es la más relacionada como principal causa. Toda mujer que desarrolla el cáncer de mama tiene muchas probabilidades de heredar ese factor a sus descendientes. De hecho, los oncólogos sostienen que todo tipo de cáncer es hereditario, por lo que todos los que tuvimos padres que padecieron dicho mal, debemos someternos a controles periódicos para obtener diagnósticos oportunos y someternos a tratamientos efectivos. Toda forma de cáncer tratado medicamente a tiempo es curable.

    Los mismos oncólogos reconocen que no todos los tipos de cáncer son detectados en etapa temprana, pero vale la pena someterse a evaluaciones periódicas. En el caso de los senos cualquier alteración anormal o irregular debe ser objeto de consulta médica. Salvarse de la muerte es posible cuando la enfermedad no ha llegado a su etapa terminal.

    La concienciación del diagnóstico temprano debe ser permanente y transversal. Nuestro sistema educativo debe concatenarse en esa área y junto al Ministerio de Salud y Previsión Social, aleccionar a nuestras adolescentes y jóvenes. En el nivel de educación media debe concienciarse sobre lo que acarrea el cáncer de mama y enseñarle a las jovencitas sobre la autoexploración y prevención. Estas clases que deben impartirse por expertos y bajo la supervisión de los ministerios de Salud y Educación, deben ser de carácter obligatorio para las instituciones educativas y para el estudiantado femenino. Lo mismo debe hacerse para los jóvenes en cuan al cáncer de próstata.

    Asimismo, el Estado debe masificar la prevención y desarrollar campañas móviles para visitar todos los rincones del país y acercar a la población, especialmente a la rural, las pruebas de mamografía. Los hospitales deben estar dotado del personal especializado y de lo último en tecnología para la detección de esta enfermedad, la que, si no se detecta y trata a tiempo, es dolorosa y mortal. Salvemos vidas valiosas a través de la detección temprana del cáncer de mama.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Leer para despertar: el poder transformador de la literatura.

    Leer para despertar: el poder transformador de la literatura.

    Leer un libro no es solo un acto solitario, es un acto de nación. Cada vez que una persona abre una novela, un poema o una obra clásica, se despierta también una parte dormida de la sociedad. 

    La lectura no solo enriquece a quien la ejercita, sino que fortalece la cultura, el pensamiento y el espíritu de los pueblos. En eso coincidía el sabio escritor salvadoreño Francisco Gavidia, quien soñaba con un país que amara las letras y entendiera la lectura como una forma de libertad.

    Hoy, cuando la prisa y la distracción parecen haber desplazado al libro, conviene recordar que leer sigue siendo una de las formas más bellas y poderosas de transformar el mundo.

    Leer para pensar

    La literatura enseña a reflexionar. Las grandes obras plantean dilemas humanos que atraviesan el tiempo y las fronteras. Al leer Hamlet de Shakespeare, uno se pregunta: ¿es justo vengarse? ¿Vale la pena dudar? ¿Qué sentido tiene la vida cuando todo parece perdido? Estas preguntas, más allá del teatro, son ejercicios de pensamiento. Leer desarrolla el juicio crítico, la capacidad de análisis y el arte de escuchar la propia conciencia.

    Cuando un joven lee, no solo aprende palabras nuevas: aprende a pensar con profundidad y a decidir con sabiduría. Esa es una de las grandes tareas de la educación moderna: formar lectores que piensen. Como dice la Escritura: “Examínenlo todo y retengan lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21). Leer también es eso: examinar, discernir y retener lo que edifica el alma.

    Leer para pertenecer

    Cada pueblo guarda en sus libros el reflejo de su alma. Leer los clásicos no es mirar hacia atrás, sino reencontrarse con las raíces. En las páginas de Don Quijote de la Mancha late el espíritu de quien lucha por sus ideales, aunque el mundo se burle de él. En cada historia heroica o humilde se esconde un pedazo de nuestra identidad colectiva.

    Cuando una sociedad conoce sus letras, respeta su historia y valora su diversidad. La literatura nos enseña a ser salvadoreños, latinoamericanos y, al mismo tiempo, ciudadanos del mundo.

    Leer para expresarse mejor

    Quién lee, habla mejor, escribe mejor, y también piensa mejor. La literatura amplía el vocabulario, mejora la ortografía y enseña a comunicar con claridad y belleza. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, demuestra que las palabras pueden crear universos enteros. Cada frase bien escrita es una herramienta para el trabajo, la convivencia y la vida pública.

    Una sociedad que se expresa bien, también se comprende mejor a sí misma.

    Leer para comprender al otro

    Leer nos vuelve más humanos. Cada novela, cada cuento, cada poema, nos invita a mirar con los ojos de otro. Al leer Los hermanos Karamazov de Dostoyevski, nos acercamos al drama moral, al conflicto interior, a la necesidad del perdón. La literatura nos enseña a entender el dolor ajeno, la pobreza, la injusticia, la soledad.

    Y cuando un pueblo aprende a sentir, también aprende a convivir. La empatía que nace de la lectura es la semilla de una sociedad solidaria. En palabras del apóstol Pablo: “Gócense con los que se gozan; lloren con los que lloran” (Romanos 12:15). La literatura nos entrena precisamente en eso: en compartir el gozo y el dolor de la humanidad.

    Por qué cuesta leer

    No es que la gente no quiera leer; muchas veces no sabe cómo reencontrarse con el libro. Vivimos rodeados de pantallas, mensajes instantáneos y estímulos que duran segundos. La lectura, en cambio, exige silencio y paciencia, dos virtudes escasas en la era digital.

    Los jóvenes prefieren los videos breves de TikTok o Instagram antes que las páginas de El Principito, sin saber que en esa pequeña novela se esconde una lección de vida sobre la amistad y la inocencia.

    A ello se suma la falta de hábito lector desde la infancia. Si los niños no ven leer a sus padres, difícilmente verán los libros como una puerta de gozo. Las bibliotecas públicas siguen siendo pocas y los libros, costosos para muchas familias. Y cuando en las escuelas la lectura se impone como castigo o tarea, sin emoción ni contexto, el resultado es rechazo.

    Leer debería ser una aventura, no una obligación. Cada texto puede conectarse con la vida real: Romeo y Julieta no es una historia antigua, es una reflexión sobre el odio heredado, las decisiones impulsivas y la fuerza del amor; La metamorfosis de Kafka no es solo fantasía, sino un espejo de la incomprensión y la soledad que viven muchos jóvenes hoy.

    Leer para renacer

    La lectura no es un lujo, es una necesidad espiritual. En tiempos de violencia, desconfianza y apatía, los libros pueden devolvernos el sentido de comunidad y esperanza. Leer es resistir al olvido, es educar la mente y el corazón.

    Como decía Gavidia, “el alma del hombre se engrandece cuando dialoga con la palabra”, desarrollado en sus “Ensayos y discursos literarios” (1944). Esa es, quizás, la tarea de nuestro tiempo: volver a dialogar con la palabra escrita, redescubrir la belleza de una historia bien contada, y dejar que la lectura nos humanice de nuevo.

    Porque cuando un pueblo aprende a leer con el alma, ningún poder puede apagar su luz.

    * Alfredo Caballero Pineda, es escritor y consultor empresarial. 

    alfredocaballero.consultor@gmail.com

  • Las joyas robadas en el espectacular golpe del Museo del Louvre están valoradas en $102 millones

    Las joyas robadas en el espectacular golpe del Museo del Louvre están valoradas en $102 millones

    El Museo del Louvre sufrió el pasado domingo uno de los robos más impactantes en su historia reciente, tras la sustracción de ocho joyas de la corona francesa de la Galería de Apolo, cuyo valor ha sido estimado en $102 millones (88 millones de euros), según informó este martes la fiscal de París, Laure Beccuau.

    Durante una entrevista al canal RTL, la fiscal calificó el asalto como “extremadamente espectacular” y detalló que las investigaciones avanzan rápidamente. Las autoridades ya han logrado identificar al menos a cuatro personas vinculadas directamente con el ingreso a la galería donde ocurrió el hurto.

    Beccuau no descartó la posibilidad de complicidad interna dentro del museo.

    “No está descartada la pista de que una persona de dentro del museo haya ayudado a la banda de ladrones”, afirmó la fiscal, abriendo la puerta a una línea de investigación que apunta hacia una presunta colaboración por parte de empleados del recinto.

    La representante del Ministerio Público advirtió que, en caso de que los ladrones intenten fundir o desmontar las piezas sustraídas, “jamás obtendrán esa suma considerable” de $102 millones, resaltando el valor histórico y cultural irrecuperable de las joyas robadas.

    Imagen facilitada del juego formado por una diadema de la reina María Amelia y de la reina Hortensia, un collar del conjunto de zafiro de las mismas reinas y un pendiente de ese mismo conjunto sustraídos del Museo del Louvre, en París. EFE/Département Des Objets D’art Du Musée Du Louvre

    El golpe, que medios franceses ya califican como el robo del “siglo”, ha generado una fuerte ola de críticas hacia la administración del museo y el Ministerio de Cultura francés, señalados por no garantizar la seguridad de una de las instituciones culturales más prestigiosas del mundo.

     

  • La población de migrantes indocumentados en EE.UU. llegó a 13.7 millones, la cifra más alta en dos décadas

    La población de migrantes indocumentados en EE.UU. llegó a 13.7 millones, la cifra más alta en dos décadas

    La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos alcanzó los 13,7 millones a mediados de 2023, frente a los 10,7 millones registrados en 2019, según un informe publicado este martes por el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés). Se trata del mayor incremento en más de veinte años.

    El estudio atribuye este salto a una combinación de factores: la rápida recuperación económica de EE.UU. tras la pandemia, la violencia y la represión política en países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, y las crisis estructurales en Centroamérica. También señala que las políticas de «parole» humanitario y de asilo del gobierno de Joe Biden pudieron alentar nuevas llegadas.

    La población mexicana sigue siendo la más numerosa dentro del grupo de indocumentados (5,5 millones), pero el aumento reciente ha sido impulsado por migrantes procedentes de Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil. Para 2023, uno de cada cuatro migrantes en Estados Unidos estaba en situación irregular.

    Además, 4 millones de indocumentados contaban con protecciones temporales como TPS, DACA, o permisos humanitarios, mientras que otros 4,2 millones estaban casados con ciudadanos estadounidenses o residentes legales, aunque enfrentaban trabas legales para regularizar su estatus debido a leyes migratorias restrictivas.

    El informe también destaca el impacto sobre los 6,3 millones de niños que viven con al menos un padre indocumentado, de los cuales solo un millón posee la ciudadanía. Estos menores suelen enfrentar precariedad económica, acceso limitado a servicios públicos y el temor constante a la separación familiar.

    En el ámbito laboral, el 22 % de los migrantes indocumentados trabaja en construcción, seguido del 10 % en servicios de alimentación. Los Ángeles, considerada ciudad santuario, es el principal destino de residencia, seguida por Houston. A nivel estatal, California (2,9 millones), Texas (1,96 millones) y Florida (1,22 millones) encabezan la lista de regiones con mayor población sin estatus legal.

    A pesar de este aumento entre 2019 y 2023, el informe advierte que la cifra podría haber disminuido en 2025, debido al cambio de rumbo político tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, acompañado por una intensificación en las redadas migratorias y un endurecimiento de las políticas de deportación.