Autor: Alvaro Cruz

  • Estudio alerta que ibuprofeno y paracetamol aumentan resistencia a antibióticos

    Estudio alerta que ibuprofeno y paracetamol aumentan resistencia a antibióticos

    Un estudio de la Universidad de Australia Meridional reveló que el ibuprofeno y el paracetamol (acetaminofen), dos de los medicamentos más utilizados en el mundo, pueden favorecer la resistencia a los antibióticos. La investigación, publicada en la revista científica npj Antimicrobials and Resistance, muestra que ambos fármacos no solo promueven esta resistencia por separado, sino que la amplifican al combinarse.

    El equipo científico analizó la interacción de estos medicamentos con el antibiótico de amplio espectro ciprofloxacino frente a la bacteria Escherichia coli (E. coli), causante de infecciones intestinales y urinarias. Los resultados indicaron que el uso conjunto de ibuprofeno y paracetamol generó un aumento de mutaciones genéticas bacterianas, lo que volvió a la E. coli altamente resistente no solo a la ciprofloxacina, sino también a otros antibióticos de diferentes clases.

    “Descubrimos que tanto el ibuprofeno como el paracetamol activan mecanismos de defensa en las bacterias que expulsan los antibióticos y los hacen menos eficaces”, explicó la investigadora principal, la profesora asociada Rietie Venter.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la resistencia a los antimicrobianos como una de las mayores amenazas para la salud global. Solo en 2019, las bacterias resistentes provocaron 1.27 millones de muertes en el mundo.

    Los investigadores subrayan que este hallazgo es especialmente preocupante en residencias de ancianos, donde los pacientes suelen recibir múltiples medicamentos, lo que crea un entorno propicio para que las bacterias desarrollen resistencia.

    En el estudio se evaluaron también otros fármacos comunes como diclofenaco, furosemida, metformina, atorvastatina, tramadol, temazepam y pseudoefedrina.

    Según Venter, estos resultados evidencian que la resistencia a los antibióticos va más allá del abuso de antibióticos y que los medicamentos cotidianos también influyen en el problema.

    “No significa que debamos dejar de usar ibuprofeno o paracetamol, pero sí debemos ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos”, advirtió.

    El equipo científico pidió realizar más estudios sobre interacciones farmacológicas en pacientes con tratamientos prolongados, con el fin de garantizar que los antibióticos sigan siendo eficaces frente a las infecciones más comunes.

     

  • Augere

    Augere

    “Vagando por las calles, mirando la gente pasar, el extraño del pelo largo sin preocupaciones va. Hay fuego en su mirada y un poco de insatisfacción por una mujer que siempre quiso y nunca pudo amar jamás, jamás”. Así inicia la emblemática canción que en la voz de un tal Roque Narvaja, nacido en la ciudad argentina de Córdova iniciando la década de 1951, nos impactó en 1969 por su música cautivadora y su aparentemente insustancial letra. Un par de años después, acá ocurrió lo mismo con otra rola cuyo contenido no admitió miserias ni su autor se anduvo con pendejadas; este se fue con los tacos por delante, enfrentando  riesgosas consecuencias, para denunciar el lugar en el que ‒sobre todo la juventud perteneciente a nuestras mayorías populares, el campesinado, el magisterio y quienes acompañábamos sus luchas‒ vivíamos entonces: un país “dominado por los cerdos disfrazados con armas y garrotes para poder asustar”.

    Tuvimos que sufrir una prolongada guerra para superar temporalmente esta última condición, arrebatándole a la Fuerza Armada el rol que la clase dominante le colgó desde diciembre de 1931 hasta finalizar dicha confrontación armada en 1992: ser la encargada de “garantizar” el sostenimiento de una falsa democracia. “El ejército vivirá mientras viva la república”, es una frase repetida en El Salvador a lo largo de los años; esta es atribuida falsamente, según el historiador Carlos Cañas Dinarte, a su fundador hace dos siglos: el general Manuel José Arce, primer presidente de la República Federal de Centro América.

    Errónea pero hábilmente utilizada a lo largo de la historia oficial, esa cantaleta ha servido para justificar ‒con palabras bonitas y hasta convincentes‒ su existencia en medio de una realidad donde el enunciado, más bien, debería ser algo que cae por su propio peso: “el ejército servirá para mantener viva la dictadura”. Y en función de eso, se ha venido abonando el camino desde el 2019 en adelante con la llegada de Nayib Bukele a Casa Presidencial. Algunos eventos que ilustran lo anterior, se repasan a continuación.

    Diez días después de asumir su cargo el 1 de junio de dicho año como primer mandatario, al momento de recibir el bastón de mando por ser el comandante general de la Fuerza Armada, Bukele hizo que los integrantes de la tropa presente en la ceremonia juraran ‒en nombre de sus colegas‒ “ser leales y tener disciplina, honor” hacia él, primero, y hacia la patria después. Asimismo, el 9 de febrero del año siguiente ocupó el Salón Azul de la Asamblea Legislativa con militares acompañados de policías. También es ampliamente conocido el predominante rol desempeñado por la soldadesca en el marco de la pandemia del 2020 y durante los “cercos de seguridad” ordenados para capturar presuntos delincuentes.

    Por ello, no deja de causarme sorpresa e inquietud el excesivo cúmulo de ingenuidad  política de quienes ponen el grito en el cielo por el nombramiento de una capitán al frente del Ministerio de Educación. Preocupa que lo vean como una “cortina de humo” más y no como parte de un proyecto que pretende consolidar la imposición del autoritarismo por encima de la autoridad. La raíz etimológica de esta última proviene del latín “augere”, que significa hacer crecer; la autoridad la posee y la ejerce, pues, quien procura y consigue el desarrollo humano positivo de otras personas. Considerando lo anterior, cabe preguntarse: ¿en qué está haciendo crecer o en qué va a hacer crecer Bukele, con sus políticas, a nuestra niñez y juventud perteneciente a las mayorías populares.

    En tal escenario, que no nos extrañe si más adelante se revive el servicio militar obligatorio en la carta magna que están confeccionando a la medida, de acuerdo a los tiempos y las intenciones del “bukelato”. Ese asunto volvió a ser considerado en las discusiones realizadas hace pocos años, cuando aquel mantuvo entretenido a su segundón colocándolo al frente de una comisión desde la cual pretendió impulsar –con más pena que gloria– un “proceso” dizque de consulta para presentarle a su jefe una propuesta de reforma constitucional. ¿O estaremos además dispuestos a consentir que en su artículo 7 continúe prohibiéndose “la existencia de grupos armados de carácter político, religioso o gremial”, pero con este agregado: “salvo los casos previstos por la ley”?

    Concluyo preguntándome si, más allá del espectáculo oficialista, ¿estamos creciendo como sociedad? El extraño del pelo largo, aunque se lo corten, ¿seguirá buscando ya no una sino dos mujeres llamadas “seguridad humana” y “justicia imparcial” para no permitir, así, que se consume un calamitoso retorno al planeta de los cerdos?

  • Zelenski reclama más "presión" sobre Putin porque "no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU"

    Zelenski reclama más «presión» sobre Putin porque «no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó este martes que el mandatario ruso Vladimir Putin “no cumplirá las promesas hechas a Estados Unidos” tras su encuentro con el presidente Donald Trump y pidió a la comunidad internacional ejercer más presión sobre Moscú para forzar avances hacia la paz.

    “Rusia solo ha mostrado señales negativas y no va a cumplir lo prometido. Debemos forzarla a dar pasos reales”, subrayó Zelenski en un discurso, en el que insistió en la necesidad de convocar una nueva cumbre internacional para abordar los asuntos clave del conflicto.

    El mandatario confirmó que su jefe de gabinete, Andriy Yermak, y el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa, Rustem Umerov, realizan gestiones diplomáticas en Qatar y Arabia Saudí, mientras que mañana habrá reuniones en Suiza. Además, representantes ucranianos se encontrarán el viernes en Nueva York con miembros del equipo de Trump, aunque sin precisar nombres.

    Zelenski recalcó que el objetivo no es únicamente un eventual cara a cara con Putin, sino lograr garantías de seguridad internacionales que entren en vigor tras un acuerdo de paz.

    “Los rusos deben ver que el mundo habla en serio y lo graves que serán las consecuencias si continúan la guerra”, advirtió Zelenski.

    En paralelo, el presidente ucraniano anunció el nombramiento de la ex viceprimera ministra Olga Stefanishina como nueva embajadora de Ucrania en Estados Unidos, en sustitución de Oksana Markarova, quien ejerció el cargo “en los años más difíciles de la guerra a gran escala”. Zelenski agradeció su labor y aseguró que seguirá colaborando con su equipo.

    Con este movimiento, Kiev busca reforzar su vínculo con Washington y enviar un mensaje político hacia la administración Trump, clave en las negociaciones internacionales sobre el futuro de la guerra.

     

  • Trump amenaza con procesar a George Soros por su apoyo a protestas "violentas" en EEUU

    Trump amenaza con procesar a George Soros por su apoyo a protestas «violentas» en EEUU

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió el miércoles imputar al magnate George Soros, uno de los grandes donantes del partido Demócrata, por delitos de crimen organizado por su supuesto apoyo a las protestas violentas en el país.

    En un mensaje en Truth Social, Trump dijo que Soros y su «maravilloso hijo de la izquierda radical deberían ser imputados con RICO (siglas del delito de crimen organizado en inglés) por su apoyo a las protestas violentas, y mucho más, por todos los Estados Unidos de América».

    La organización filantrópica de Soros, Open Society Foundations, presidida por su hijo Alex, respondió en un comunicado que «no apoya ni financia protestas violentas», tachó de falsa la acusación, repudió las «amenazas» y reivindicó su misión a favor de los «derechos humanos, justicia y principios democráticos».

    «Defendemos las libertades fundamentales garantizadas por la Constitución de EE.UU., incluyendo los derechos a la libre expresión y la protesta pacífica que son piedras angulares de cualquier democracia vibrante», concluye la nota de la entidad de Soros.

    Soros es un objetivo frecuente de ataques de Trump y del ala más conservadora del partido Republicano, que lo incluyen incluso en teorías conspirativas por el respaldo a sus rivales políticos del partido Demócrata y su contribución a causas progresistas.

  • Pronostican lluvias y tormentas fuertes este jueves

    Pronostican lluvias y tormentas fuertes este jueves

    Este jueves 28 se prevén cielos nublados y tormentas de fuerte intensidad en gran parte de El Salvador, con condiciones atmosféricas influenciadas por una onda tropical y vaguadas en niveles medios y altos de la troposfera, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada, el cielo permanecerá nublado, con lluvias puntuales en la costa central. Para la mañana, se esperan nubes parciales en la cordillera volcánica y la zona norte, mientras que en el resto del territorio se mantendrá poco nublado y sin precipitaciones.

    En horas de la tarde, el pronóstico señala cielos nublados en las cordilleras de Apaneca–Ilamatepec, El Bálsamo, y en el norte de Santa Ana y Chalatenango, con posibilidad de lluvias puntuales cerca del mediodía. Posteriormente, se formarán tormentas eléctricas en la zona norte y hacia el final de la tarde en la zona paracentral.

    Por la noche, se esperan tormentas intensas que se desplazarán hacia el suroeste en la zona central y occidental, afectando sectores como el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), La Libertad, San Vicente, Zacatecoluca, Santa Ana y Sonsonate. En el oriente del país las lluvias serán de menor intensidad. Al finalizar la noche, las precipitaciones se concentrarán en la franja costera central y occidental.

    La madrugada del viernes se mantendrá con cielos nublados y lluvias puntuales en la costa central y oriental, mientras que el resto del país tendrá condiciones mayormente nubladas.

    Los vientos provendrán del noreste y este en la mañana, noche y madrugada, con velocidades de 10 a 20 km/h, variando en la tarde del sureste al suroeste. Durante las tormentas, se podrían registrar ráfagas superiores a 45 km/h.

    En cuanto al ambiente, se espera un clima muy cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada.

     

  • Messi marca doblete y clasifica al Inter Miami a la final de la Leagues Cup

    Messi marca doblete y clasifica al Inter Miami a la final de la Leagues Cup

    Lionel Messi volvió a brillar con el Inter Miami y lo llevó a la final de la Leagues Cup 2025. El argentino, que había sido duda hasta último momento tras perderse cuatro partidos por lesión, anotó un doblete decisivo en la remontada 3-1 frente al Orlando City en el Chase Stadium de Fort Lauderdale.

    El partido comenzó cuesta arriba para el equipo de Javier Morales, que se fue al descanso en desventaja tras el gol de Marco Pasalic (0-1) al minuto 45+1. Sin embargo, en la segunda mitad las “Garzas” se volcaron al ataque con un Messi más participativo, bien acompañado por Luis Suárez y Jordi Alba.

    La remontada llegó en los últimos minutos: un penalti sobre Suárez significó la expulsión de David Brekalo y le permitió a Messi igualar 1-1 al minuto 77. Después, al 89’, una combinación entre Alba, Suárez y el propio Messi selló el 2-1. En el descuento, Telasco Segovia puso el 3-1 definitivo.

    Messi, que jugó con una rodillera en su pierna izquierda, mostró que sigue siendo determinante incluso tras su lesión. Además de sus goles, generó varias jugadas de peligro con su sociedad junto a Rodrigo De Paul, Suárez y Alba, quienes fueron claves en el segundo tiempo.

    El triunfo coloca al Inter Miami en la final del próximo domingo, donde enfrentará al ganador de la otra semifinal entre Los Angeles Galaxy y Seattle Sounders. Con este resultado, Messi confirma que su presencia es diferencial y que puede volver a ser protagonista en busca de un nuevo título internacional con las Garzas.

     

  • La banca salvadoreña supera los $23,000 millones en activos, según ABANSA

    La banca salvadoreña supera los $23,000 millones en activos, según ABANSA

    La Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) aseguró este miércoles que los bancos miembros mantienen una fortaleza financiera robusta, con crecimiento en activos, créditos y depósitos al cierre de junio 2025, consolidando su papel como motor del desarrollo económico de El Salvador.

    De acuerdo con el reporte, los activos bancarios alcanzaron $23,393.9 millones, lo que representa un aumento de $2,043.2 millones (9.6 %) frente al mismo periodo de 2024.

    Este dinamismo se refleja en el incremento de los préstamos, que sumaron $16,506.4 millones, es decir, $1,044.6 millones (6.8 %) más que el año pasado, beneficiando tanto a empresas como a familias.

    Abanca informó que el financiamiento empresarial mostró especial crecimiento, llegando a $8,089.7 millones, con un alza anual de $713 millones (9.7 %).

    Los sectores más dinámicos fueron comercio (+10.2 %), construcción (+25.4 %) y servicios (+6.9 %), lo que confirma el papel del crédito bancario como impulsor de la producción nacional.

    Depósitos crecen 15.9% y morosidad se reduce

    Los depósitos también evidencian la confianza de los salvadoreños en el sistema financiero: alcanzaron $18,193.8 millones, con un incremento de $2,490.2 millones (15.9 %) en un año.

    Además, la morosidad de los préstamos se redujo a 1.52 % (desde 1.86 % en 2024), mientras que la cobertura de reservas subió a 154.9 %, reflejando una gestión prudente del crédito y niveles de solvencia superiores a los requeridos.

     

  • Chris Martin rompe el silencio sobre la infidelidad viral en concierto de Coldplay

    Chris Martin rompe el silencio sobre la infidelidad viral en concierto de Coldplay

    El cantante de Coldplay, Chris Martin, abordó por primera vez la infidelidad viral ocurrida durante el concierto de la banda en el Gillette Stadium, en Foxborough, Massachusetts, el pasado 16 de julio.

    Ese día, las cámaras captaron al CEO de Astronomer, Andy Byron, abrazando a la directora de recursos humanos de la empresa, Kristin Cabot, lo que desató un escándalo internacional tras revelarse que ambos eran casados.

    El director ejecutivo de Astronomer, Andy Byron junto a la directora de recursos humanos de la compañía tecnológica, Kristin Cabot, en la imagen que dio la vuelta al mundo durante el concierto de Coldplay.

    Durante un show reciente en Inglaterra, Martin se refirió con humor al tema, aclarando que la pantalla usada en los conciertos no es una “kiss cam”.

    “Esto se llama jumbotron, y lo hemos hecho durante mucho, mucho tiempo. Elegimos a personas para saludarlas. Y a veces se convierten en un escándalo internacional, claro. Pero la mayoría de las veces solo intentamos saludar a algunas personas, ¡eso es todo!”, explicó el vocalista.

    El artista ya había hecho un guiño al incidente el pasado 19 de julio en Camp Randall Stadium, en Madison, Wisconsin, donde advirtió al público que podrían aparecer en la pantalla gigante.

    “Nos gustaría saludar a algunos de ustedes de entre el público. Para ello, vamos a utilizar nuestras cámaras y mostrar a algunos de ustedes en la pantalla gigante. Así que, por favor, si aún no se han maquillado, háganlo ahora”, bromeó en aquella ocasión.

    El caso tuvo fuertes repercusiones para los implicados: tanto Byron como Cabot presentaron su dimisión en Astronomer, compañía que emitió un comunicado destacando que sus líderes deben ser ejemplo de conducta y responsabilidad.

    “Ese estándar no se ha cumplido recientemente. Andy Byron ha presentado su dimisión y la junta directiva la ha aceptado”, señaló la empresa, citada por The Hollywood Reporter.

    Con sus declaraciones, Chris Martin puso un toque de humor a un episodio que trascendió del entretenimiento al mundo corporativo, y que todavía sigue generando debate en redes sociales.

     

  • Fiscalía de Perú allana la casa del hermano de la presidenta Boluarte

    Fiscalía de Perú allana la casa del hermano de la presidenta Boluarte

    La Fiscalía de Perú registró este miércoles la vivienda de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, en el distrito limeño de San Borja, como parte de una investigación que lo señala por presuntos delitos de tráfico de influencias, cohecho, organización criminal y ocultamiento de pruebas.

    El operativo, denominado “Ícaro”, se extendió a oficinas en Lima y Ayacucho, incluidas instalaciones relacionadas con el actual ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, quien es considerado cercano a la mandataria. Según la investigación, la minera El Dorado habría entregado sobornos a Santiváñez, cuando este era ministro del Interior, a cambio de recuperar el control de dos minas mediante operaciones policiales ficticias.

    La Fiscalía sostiene además que Nicanor Boluarte habría recibido pagos ilegales por mantener a generales de la Policía en sus cargos y por favorecer a la empresa minera. El caso se produce en vísperas de que el Tribunal Constitucional evalúe recursos legales presentados por él, tras haber cumplido dos meses de prisión preventiva en el marco del escándalo denominado “Waykis en la Sombra”.

    El abogado del hermano de la mandataria, Luis Vivanco, rechazó los señalamientos y calificó las investigaciones como un “abuso” de la Fiscalía. Aseguró que su cliente “no tiene nada que ver con una minera” y que “no conoce” a Santiváñez.

    La presidenta Dina Boluarte respondió con dureza, denunciando que el proceso busca debilitar a su administración. “Yo sé que no es contra él, es contra esta presidenta que no agachó la cabeza al chantaje ni a la venganza. La familia Boluarte siempre mantendrá firme y digna”, afirmó desde el Palacio de Gobierno, durante un acto por el Día de la Defensa, acompañada de varios ministros, entre ellos el propio Santiváñez.

    El recién nombrado ministro de Justicia también enfrenta restricciones judiciales: tiene prohibido salir del país mientras es investigado por un presunto intento de soborno al Tribunal Constitucional en 2021, cuando era abogado de un exoficial de policía vinculado al crimen organizado.

    La crisis estalla en un momento político delicado para el gobierno de Boluarte, que denuncia un uso instrumental de la Fiscalía con el fin de “tumbar” su mandato, mientras el país sigue inmerso en tensiones institucionales y protestas sociales.

     

  • Erradicar el trabajo infantil  es responsabilidad de Estado

    Erradicar el trabajo infantil  es responsabilidad de Estado

    A los niños hay que dejarlos ser niños, que vivan su niñez con todo el esplendor de su inocencia e ilusiones, que acumulen gratos momentos llenos de felicidad y fantasías y que atesoren lindos recuerdos de sus años maravillosos. A los niños hay que amarlos y respetarlos, guiarlos, protegerlos y garantizarles un futuro de calidad, dándoles acceso a la educación, al sano esparcimiento y fomentando en ellos sanos valores para enfrentar la vida. El trabajo, remunerado o no, nunca debe ser parte de la convivencia infantil.

    Los niños no deben tener ninguna responsabilidad laboral fuera del ámbito hogareño, aunque como parte de su rol familiar deben ayudar con las pequeñas tareas en el hogar, como arreglar sus camas, asear sus habitaciones, ordenar sus juguetes, hacer mandados de acuerdo a su edad, desempeñar en calidad de ayudantes-aprendices alguna tarea doméstica y “trabajar” en las tareas escolares.

    Recientemente el Ministerio de Trabajo y Previsión Social conjuntamente con la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) dieron a conocer  la erradicación del trabajo infantil en el sector de la construcción, lo cual es una acción positiva que contó con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El Plan de Erradicación del Trabajo Infantil en el rubro de la construcción fue dado a conocer en diciembre pasado por el ministro de Trabajo Rolando Castro, que entonces anunció el apoyo de CASALCO. El plan consistía en supervisar y certificar en los sitios y proyectos de construcción para garantizar la erradicación del trabajo infantil en el sector. Ocho meses después se logra el objetivo con la OIT siendo testigo del fiel cumplimiento.

    En 2022 fue el sector azucarero el que anunció la erradicación al cien por ciento del trabajo infantil en ese sector y ahora se anunció que el próximo esfuerzo irá encaminado a erradicar el trabajo infantil en la zona costera donde muchos niños se dedican a la extracción de curiles, una actividad demasiada riesgosa.

    Tal como lo sostuvo el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, es trascendental proteger los derechos de la niñez los cuales no deben ser vulnerados por la necesidad o imposición de integrarlos al mercado laboral. Y es que nadie, mucho menos los padres de familia, pueden o deben obligar a sus hijos a que trabajen por un emolumento. Obligar a trabajar a un menor de edad, por muy grande que sea la necesidad, debe ser un delito relacionado a maltrato infantil,

    Es oportuno el logro el cual ha sido reconocido por la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en El Salvador, Maribel Gutiérrez, quien felicitó a los actores principales, es decir al Ministerio de Trabajo y a CASALCO.

    Vale la pena reconocer al sector azucarero y de la construcción porque es obvio que colaboraron con sus respectivos compromisos, lo cual debe ser emulado por otros sectores de la producción industrial, agrícola y de servicios, donde todavía hay muchos niños trabajando..

    El reto es para el sector costero, pero más para el Estado que debe erradicar el trabajo y la explotación infantil en todos los rubros, principalmente en el sector informal. Todavía es posible ver a muchos niños trabajando como vendedores informales, exponiéndose todo el día a las inclemencias del clima y a las agresiones de cualquier ciudadano desquiciado.

    Muchos menores de edad abordan el transporte público para ofrecer sus productos. Las niñas, especialmente, se exponen al acoso y al agravio que les causan adultos inconsecuentes. La mayoría de estos niños que se exponen al peligro provienen de familias disfuncionales o sumidas en la pobreza, cuyos padres los ven como sujetos que tienen la obligación de aportar para su sostenimiento.

    La mayoría de niños que trabajan no estudian o abandonan la escuela y se exponen a diario a los peligros propios de la “calle”. Se debe tener control sobre ellos y obligar a sus responsables que les permitan estudiar. A los adolescentes se les debe dar la oportunidad que aprendan un oficio que les permita un sano desarrollo, esto último con una estricta normativa y supervisión del Estado, para que los menores de edad no aprendan vicios o descuiden su escolaridad.

    No basta con erradicar el trabajo infantil, lo que desde luego es un grandísimo logro que debe ser objeto de alegría y felicitación, pues también se debe garantizar que todos los menores de edad tengan acceso a sus derechos humanos, entre ellos a la educación formal y sistemática que el Estado debe proporcionar a la niñez y adolescencia.Erradicar el trabajo infantil es una necesidad y obligación del Estado… Estado somos todos.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista