Autor: Alvaro Cruz

  • Una epidemia silenciosa sobre ruedas

    Una epidemia silenciosa sobre ruedas

    Los datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) son una alarma que no debe pasar desapercibida: más de 10,000 personas lesionadas en accidentes de tránsito en lo que va del año, un incremento del 11 % respecto a 2024. Detrás de estas cifras hay historias de dolor, familias afectadas y una creciente sensación de que nuestras calles y carreteras se han convertido en escenarios de riesgo cotidiano.

    El aumento no es un simple número estadístico; refleja una cultura vial deteriorada, donde la imprudencia y la falta de respeto a las normas continúan cobrando víctimas todos los días. Las principales causas —la invasión de carril, la distracción del conductor, el irrespeto a las señales y la velocidad excesiva— no son accidentes inevitables, sino fallas humanas prevenibles. Cada una de ellas representa una decisión errónea, una omisión o una actitud negligente al volante.

    Particular preocupación merecen los motociclistas, quienes representan una de las poblaciones más vulnerables y, al mismo tiempo, más afectadas. Con 3,274 lesionados en 2025, el incremento del 22 % respecto al año anterior revela una tendencia alarmante. Las motocicletas, símbolo de movilidad económica y rápida, se han convertido también en vehículos de alto riesgo ante la falta de educación vial incluyendo casi la mitad de los motociclistas sin licencia, el uso inadecuado del casco y la escasa fiscalización.

    No se puede ignorar el papel de las instituciones de socorro, como Comandos de Salvamento, Cruz Verde y Cruz Roja, que diariamente asisten a las víctimas de siniestros viales. Pero su heroico trabajo no basta si no hay una política pública firme y sostenida que combine educación, control y sanción. El país urge una estrategia integral de seguridad vial que abarque desde la formación de los conductores hasta la infraestructura segura y la aplicación efectiva de la ley.

    La cifra de 942 muertes en lo que va del año es un recordatorio doloroso de que cada accidente no solo deja heridos, sino también familias rotas. La seguridad vial no puede seguir siendo un tema secundario. Prevenir debe ser la prioridad, porque en las carreteras del país no se está perdiendo solo tiempo o dinero: se están perdiendo vidas.

  • Lenguaje, ideología y control social: Una columna desde la Criminología

    Lenguaje, ideología y control social: Una columna desde la Criminología

    La reciente directriz del gobierno del presidente Nayib Bukele de erradicar y prohibir el llamado «lenguaje inclusivo» en todos los centros educativos públicos y dependencias gubernamentales es una medida que, desde la óptica de la Criminología y la Victimología, merece un análisis que trascienda la mera disputa lingüística. Esta acción, enmarcada en la protección de la primera infancia, niñez y adolescencia contra «injerencias ideológicas,» toca fibras sensibles del control social formal y la construcción de la realidad social.

    El argumento oficial se centra en garantizar el buen uso del idioma y proteger el «desarrollo integral» de los menores de edad. Se percibe una clara aversión hacia lo que se engloba bajo el paraguas de la «ideología de género.» siendo una medida categórica y contundente.

    La prohibición se convierte en un acto de control social formal estudiado por la criminología, ejercido directamente por la institución gubernamental. El lenguaje es mucho más que un conjunto de reglas gramaticales; es un vehículo de cultura, pensamiento e identidad. Al regular estrictamente su uso, el Estado ejerce un poder significativo sobre cómo se nombra la realidad.

    Esta medida de estricto cumplimiento a nivel nacional transforma al Estado en el «guardián lingüístico» y, por extensión, en el «guardián ideológico.» En esencia, el gobierno está utilizando su poder coercitivo para institucionalizar una visión particular de lo que es correcto y natural en términos de género y lenguaje. Consagrado en parte en el artículo sesenta y dos de nuestra constitución, donde el gobierno de turno tiene la obligación de preservar y enseñar el castellano. Por lo tanto, sus reglas y normas.

    Estas ideologías y concepciones fueron autorizadas, avaladas y promovidas por los gobiernos del partido FMLN desde el año 2009, ocasionado un grave daño e impacto a nuestra sociedad. Permitiendo que agendas globalistas que atentan contra los principios de la familia, de las personas nacidas hombres y mujeres puedan manifestar que se sienten diferentes a su sexo biológico y que pueden ser lo que digan, principios y valores cristianos consagrados en el libro más traducido a idiomas, dialectos y el más vendido en la historia de la humanidad, la biblia, todo en un sistema antivalores debido a sus filosofías y creencias marxistas leninistas, no dejaron nada a nuestra sociedad, fueron promotoras de rebeldía en adolescentes y jóvenes, de ingreso a pandillas criminales, de abandono de las escuelas, de una vida de excesos en drogas, alcohol y estupefacientes.

    Desde este espacio expreso mi apoyo a las medidas del gobierno y de la ministra de educación, ciencia y tecnología por la prohibición del denominado lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicas y dependencias de la institución para garantizar la protección de la primera infancia, niñez y adolescencia de ideologías que afectan el desarrollo integral. Cada persona tiene la libertad de decidir sobre su cuerpo y sexualidad, pero no imponer su criterio a una sociedad. Ahora lo que falta es que las familias asuman su rol, y se ponga en práctica y sea una realidad el control social informal, los principios, valores, normas de cada familia para expresar y manifestar el amor por el más próximo, la empatía, el respeto, solidaridad entre otros. El gobierno ha intervenido con el control social formal pero lo más relevante es que cada uno de nosotros asumamos nuestro rol y salvemos la familia salvadoreña para rescatar nuestra nación.

    * Ricardo Sosa es doctor y máster en Criminología

    @jricardososa 

  • ¿Usted de qué se va a disfrazar?

    ¿Usted de qué se va a disfrazar?

    ¿Usted de qué se va a disfrazar?, me preguntaron los muchachos. Les respondí que del sacerdote de la película del exorcista de 1973. Les gustó mi idea. Ahora tengo que conseguir un sombrerito negro, porque de sacerdote ya visto siempre. El disfraz no era para Halloween, sino para una fiesta de disfraces con un grupo de universitarios. Así que tranquilos, no estoy apuntándome al “día de las brujas”. Aunque si somos rigurosos, no debería llamarse así. Personalmente, prefiero llamarle “All Hallows’ Eve” (Halloween para los amigos), como le llamaba la tradición anglosajona a la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos.

    Imaginemos que vamos por la tarde de un 31 de octubre en las calles del Londres de la baja Edad Media. Nos encontraríamos con grupos de indigentes y niños, disfrazados de muertos, espíritus o santos, que van de casa en casa cantando y recibiendo un “soul cake”, el predecesor del pan de muertos. Si preguntáramos a algún lugareño a qué se debe el “flashmobe” a lo “The Walking Dead”, nos responderían que se trata del “Souling” (lo siento por los nombresitos en inglés). El “Souling” duraba de la tarde el 31 de octubre al 1 de noviembre.

    La costumbre tenía su sentido, y partía de una idea básica y hoy algo olvidada: cuando mueres no te vas automáticamente al Cielo; quien obra el mal, tiene que reparar con oración y buenas acciones durante su vida si quiere gozar de la Vida Eterna después de morir. En el cristianismo, además, se añade a las opciones del más allá, la posibilidad de reparar los pendientes en el Purgatorio, o definitivamente pasar la eternidad en la soledad, dolor y tristeza más absoluta: o sea, el Infierno.

    El “Souling” era una forma de recordar que hay familiares, amigos o conocidos, que esperan la ayuda de nuestras oraciones y buenas obras para poder salir del Purgatorio. El “Souling” era una especie de “obra de misericordia a domicilio”. Vivir la caridad con los vivos, en favor de los muertos, y al revés. Eso, ni Miguel, el niño protagonista de la película Coco con su canción “Recuérdame”.

    Lamentablemente, a esta tradición anglosajona, le pasó las de Santa Claus. Terminó desplumada en la amalgama de culturas de los Estados Unidos. Luego el cine y el marketing hizo lo suyo, poniéndole sabor a brujas, calabazas y fantasmas.

    Sería genial que nuestra cultura recuperara los valores detrás del verdadero Halloween, o mejor dicho “All Hallows’ Eve”: una historia llena de esperanza, donde se refuerzan los lazos con los vivos, y no se olvida a los difuntos. Nos ayudaría, además, a ser más responsables de nuestros actos, y a descubrir que ni el más secreto pensamiento deja de tener alguna repercusión en la sociedad. La culpa y el remordimiento encontrarían una forma auténtica de sanación, y ahorraría bastantes migrañas ocasionadas por el peso de las propias faltas.

    *El padre Hugo Dávila es sacerdote católico, doctor en Teología de la Historia

  • ¿De verdad se gasta menos en políticos en El Salvador?

    ¿De verdad se gasta menos en políticos en El Salvador?

    Hace unos días leí una publicación en Facebook que abordaba las razones por las cuales en El Salvador se percibe un crecimiento sustancial en la construcción de obras públicas. El post provenía de una cuenta llamada “Badabun” y afirmaba que la aparente abundancia de recursos se debía a tres factores principales: primero, que el gobierno ya no roba dinero; segundo, que el país está mejor administrado (se gasta menos en políticos y más en obras, reduciendo el gasto en publicidad y viajes); y tercero, que El Salvador produce más (gracias al aumento del turismo, la inversión y la confianza).

    Sin embargo, estas tres afirmaciones no están respaldadas por reportes o estudios serios e independientes; de hecho, gran parte de la información relacionada con dichas variables no está disponible en fuentes gubernamentales. Aun así, me llamó la atención la variable relacionada con el gasto en políticos, por lo que decidí investigar más al respecto.

    En general la información colectada sobre si el presente gobierno ha optimizado la administración de los fondos del estado, tiende a focalizarse en dos áreas: seguridad publica y crimen, y administración fiscal y económica. En ambas áreas, se observa un impacto sólido, cuando se compara con gobiernos anteriores. Todos sentimos y percibimos una profunda mejoría en la seguridad de nuestro país, aun y a pesar en ciertas limitaciones en nuestras libertades democráticas y derechos humanos. Así también, El Salvador ha mejorado su eficiencia administrativa en materia fiscal, reflejado en un aumento de los ingresos tributarios como porcentaje del PIB, atribuible a una mejor recaudación y mayor actividad económica respecto a años previos.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, en su reporte “Análisis del gasto por áreas de gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales 2025”, el gasto del Gobierno de El Salvador en el rubro de “conducción administrativa” —que comprende los recursos asignados al Órgano Legislativo, la Presidencia, los ministerios y los organismos de control— se estima en 666.9 millones de dólares para el año 2025.

    Dentro de este monto, la Asamblea Legislativa y sus diputados cuentan con una asignación de $46.9 millones; la Presidencia de la República, $103.5 millones; la Corte de Cuentas, $50.4 millones; el Tribunal Supremo Electoral, $8.3 millones; y el Ramo de Hacienda, $92 millones.

    En conjunto, el gasto destinado a la conducción administrativa representa aproximadamente el 6.9% del gasto público total y cerca del 1.8% del PIB nacional.

    ¿Cómo se compara este gasto público del gobierno actual con gobiernos anteriores?

    Según documentos del actual gobierno, la brecha presupuestaria durante la administración de Bukele ha venido reduciéndose de manera gradual. Durante 2019, esta brecha ascendía a 1,200 millones de dólares, disminuyendo a 645 millones en 2020 y a 496 millones en 2022. En 2023, la brecha se redujo a 472 millones, en 2024 a 338 millones, y finalmente se cerró a cero dólares para el presupuesto de 2025. Aunque el gasto en políticos se ha mantenido estable entre 6% y 7% del presupuesto total en el periodo 2015-2025, Bukele ha logrado eliminar la brecha presupuestaria en 2025, en contraste con los gobiernos anteriores que tenían brechas fiscales mucho mayores y dependían más de financiamiento externo. Esto refleja una gestión más austera y eficiente del gasto público, con énfasis en la autofinanciación y control fiscal, marcando un cambio significativo respecto a administraciones previas.

    ¿Como se compara el gasto en políticos en el salvador con otros países de Centroamérica?

    El gasto administrativo en Costa Rica es proporcionalmente menor respecto a su PIB que en El Salvador debido a un presupuesto mucho más amplio, pero con fuerte enfoque social. En Guatemala, el gasto en administración política, incluyendo legislativo y ejecutivo, es un porcentaje similar o ligeramente inferior comparado con El Salvador, aunque el presupuesto general es más elevado y mayor proporción se destina a pensiones y programas sociales. Aunque no pudimos encontrar información especifica para Honduras y Nicaragua, estos países generalmente destinan una porción del presupuesto a administración política y gasto público similar o algo mayor que El Salvador, pero con menor eficiencia y control fiscal reportado internacionalmente.​

    El análisis del gasto público en El Salvador revela que, aunque existen percepciones populares sobre una mejor administración y gasto eficiente del gobierno actual, la realidad es más compleja. Si bien el gobierno de Bukele ha logrado reducir significativamente la brecha presupuestaria y mejorar la eficiencia en áreas clave como seguridad y administración fiscal, el gasto en políticos se ha mantenido estable en torno al 6.9% del presupuesto total. Comparado con gobiernos anteriores, la administración actual ha cerrado la brecha presupuestaria a cero y ha logrado un mayor control fiscal, sin embargo, el aumento de la deuda pública y ciertas prácticas aún generan debates sobre la sostenibilidad y transparencia de esta gestión. En el contexto regional, El Salvador muestra un gasto político proporcionalmente mayor que Costa Rica, similar a Guatemala, pero con retos en eficiencia y controles. Por tanto, aunque hay avances reales, la percepción de que se gasta mucho menos en políticos y más en obra pública debe matizarse con datos y análisis objetivos para entender plenamente la complejidad del gasto público en el país.

    Esto invita a una reflexión sobre la necesidad de transparencia y contrapesos democráticos para garantizar una administración pública equilibrada y sostenible a largo plazo.

    * El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional.

  • Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el domingo que impondrá nuevos aranceles a Colombia, luego de anunciar la suspensión de la ayuda financiera a ese país, a raíz de acusaciones contra su mandatario, Gustavo Petro, a quien señaló como “un líder del narcotráfico”.

    Desde el avión presidencial Air Force One, Trump respaldó las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien en su cuenta de la red social X adelantó que la Casa Blanca prepara una ofensiva económica contra Colombia. “Leí la declaración del senador Graham y es correcta”, aseguró el mandatario.

    Graham explicó que mantuvo una conversación directa con el presidente Trump, quien le confirmó que este domingo o lunes oficializará la aplicación de nuevos aranceles al país andino.

    “Trump me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia”, escribió.

    El legislador añadió: “Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!”.

    La relación diplomática entre ambos países se tensó aún más tras la suspensión de la ayuda financiera por parte de Washington, bajo el argumento de que el gobierno de Petro no combate con efectividad el narcotráfico. Trump intensificó su retórica al señalar directamente al mandatario colombiano.

    En respuesta, Gustavo Petro calificó al presidente Trump como “grosero e ignorante con Colombia” y afirmó que ha sido “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico” en su país, rechazando las acusaciones en su contra.

    Trump ya había amenazado en enero con imponer un arancel del 25 % a Colombia tras la negativa de Petro de aceptar vuelos con migrantes deportados. El gobierno colombiano terminó accediendo, lo que evitó entonces una escalada. Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel del 10 % a Colombia desde abril, como parte de su estrategia comercial.

  • Firpo asalta el liderato del Apertura 2025 tras tropiezo del Alianza

    Firpo asalta el liderato del Apertura 2025 tras tropiezo del Alianza

    El Luis Ángel Firpo es el nuevo líder de la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador tras imponerse con autoridad 1-4 sobre el Fuerte San Francisco y aprovechar el inesperado tropiezo del Alianza FC ante el debutante Hércules, en la jornada 17 del Torneo Apertura 2025.

    Los Pamperos llegaron a 37 puntos en la tabla de posiciones al vencer como visitantes al Tanque Fronterizo, que sigue hundido en el fondo de la clasificación con apenas 10 unidades. El Firpo se afianza como serio candidato al título con un cierre de fase regular sólido.

    Por su parte, el Alianza, actual campeón, cedió el liderato al quedarse en 36 puntos tras una sorprendente derrota 1-0 ante el Hércules, que apenas suma 14 puntos y se ubica en la décima posición. El resultado sacudió la jornada y reavivó la lucha por la cima.

    En otros resultados destacados, el FAS cayó 2-0 frente al Zacatecoluca y se quedó con 33 puntos en la tercera posición. El conjunto usuluteco suma solo 12 puntos, pero se llevó una victoria de peso. El Isidro Metapán, cuarto con 31 unidades, empató 2-2 con el Inter FA, que sube a 15 puntos y se mantiene en el noveno puesto.

    El clásico oriental entre Águila y Municipal Limeño terminó con un ajustado 1-2 a favor del primero. Ambos clubes igualan en 20 puntos, pero el Águila ocupa el séptimo lugar por mejor diferencia de goles.

    En otro duelo clave, el Cacahuatique no logró hacer valer su localía y perdió 1-3 ante el Platense, en una batalla por consolidarse en zona de clasificación. Con este resultado, los Gallos escalan al sexto puesto con 21 puntos, mientras Cacahuatique se mantiene quinto con 23.

    En la tabla de goleo individual, el trinitense Jomal Williams alcanzó a Juan Argueta (El Salvador) y José Erik Correa(Colombia), los tres con 9 anotaciones.

    Así marcha la clasificación tras 17 fechas:
    Firpo – 37 pts
    Alianza – 36 pts
    FAS – 33 pts
    Isidro Metapán – 31 pts
    Cacahuatique – 23 pts
    Platense – 21 pts
    Águila – 20 pts
    Municipal Limeño – 20 pts
    Inter FA – 15 pts
    Hércules – 14 pts
    Zacatecoluca – 12 pts
    Fuerte San Francisco – 10 pts

  • Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    Rodrigo Paz, el centrista que ganó la inédita segunda vuelta con el voto popular boliviano

    El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira, heredero político del expresidente de Bolivia Jaime Paz Zamora, se impuso al exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga en la histórica segunda vuelta en el país con el impulso del voto popular y con la promesa de impulsar un «capitalismo para todos».

    Exdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira ganó la segunda vuelta con el 54,57 % de la votación, frente a un 45,43 % obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con el 97,68 % de las actas computadas.

    Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo.

    Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga.

    Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares.

    Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005).

    Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).

    El éxito de Paz en la primera vuelta fue atribuido por expertos a la conexión que logró con las clases populares en las áreas rurales y zonas periurbanas, espacios donde en las elecciones pasadas triunfó el MAS, que en los comicios generales del 17 de agosto apenas logró el 3 % requerido para no perder la sigla.

    Ese respaldo fue trabajado por el opositor desde su llegada al Senado, pues en sus redes sociales se puede constatar que desde 2021 recorrió numerosos municipios bolivianos, llegando incluso a participar activamente en fiestas patronales populares y desfiles folclóricos junto a distintos sindicatos.

    Otros atribuyen ese apoyo a su compañero de fórmula en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el expolicía Edman Lara, quien se hizo popular en las redes sociales por sus revelaciones de supuestos casos de corrupción en la institución policial, hasta que en 2024 fue dado de baja.

    Aunque Lara también ha sido muy criticado por algunas polémicas declaraciones como una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, o llamar «cobarde y maricón» (sic) a Quiroga.

    Paz ha defendido siempre al expolicía, aunque se les ha visto distantes durante la campaña.

    Los seguidores de Quiroga han señalado con insistencia que el senador y el PDC son una especie de ‘caballo de Troya’ del MAS y Evo Morales, luego de que distintos sectores sociales que eran afines al partido gubernamental le expresaron su respaldo, lo que negó Paz.

    El lema de su campaña ha sido el ‘Capitalismo para todos’, con créditos «baratos» para los emprendedores, una rebaja de impuestos y de aranceles para la importación de tecnología y vehículos, además de acabar con el «Estado tranca» y otorgar el 50 % del presupuesto general directamente a las nueve regiones bolivianas.

    Otra de sus ofertas electorales es la legalización de vehículos ‘chutos’ o sin papeles, criticada sobre todo en Chile, donde se denuncia que muchos de esos automóviles fueron robados en esa nación y vendidos en el país andino, aunque Paz asegura que los carros con denuncia de hurto serán devueltos a su lugar de origen.

    También descartó «ir al exterior a pedir plata» porque no quiere «que Bolivia sea esclava de ningún banco internacional» y prometió que el país tendrá el combustible que actualmente le falta, el próximo 8 de noviembre, el día de la investidura presidencial.
    (foto)

  • Xabi Alonso elogia a Vinícius y destaca el peso decisivo de Mbappé

    Xabi Alonso elogia a Vinícius y destaca el peso decisivo de Mbappé

    El técnico del Real Madrid, Xabi Alonso, aseguró el domingo que el brasileño Vinícius Júnior tuvo un “gran impacto” en la victoria por 0-1 frente al Getafe, un partido en el que también resaltó el papel determinante de Kylian Mbappé, autor del único gol del encuentro.

    «Ha tenido un gran impacto. Lo hemos hablado que podía ser importante de inicio como para cambiar el partido. Así ha sido, el desequilibrio, las tarjetas, que todos sepan que pueden ser importantes en el rol que tienen. Es una victoria muy importante», declaró Alonso en la conferencia posterior al encuentro disputado en el Coliseum.

    El estratega merengue también destacó el ingreso del joven Arda Güler, quien asistió a Mbappé para marcar el tanto decisivo, y elogió la intervención salvadora de Thibaut Courtois en los minutos finales, cuando el Real Madrid jugaba contra nueve.

    “Arda también ha tenido buen impacto, encuentra bien a Mbappé y era un gol fundamental. Courtois ha estado fundamental, no deberíamos recibir esa ocasión, pero hizo su trabajo y nos vamos con los tres puntos”, explicó.

    Sobre Güler, Alonso señaló que el joven mediapunta tiene talento para romper líneas y conectar con los atacantes: “Arda tiene calidades de enganche, podemos ir alternando. Cuando él se gira está siendo decisivo. Esas conexiones que buscamos tenemos que fomentarlas”.

    El entrenador también se refirió al desempeño de Fede Valverde y Rodrygo por la banda derecha y afirmó que no le sorprende su rendimiento. En cuanto a Mbappé, que ya suma diez goles en la Liga, aseguró: “Estamos muy contentos de cómo está Mbappé, está siendo decisivo, y necesitamos a todos. Los goles son los que dan los puntos, pero hay muchas otras cosas detrás”.

    Alonso valoró el esfuerzo del equipo en un duelo complicado: “Era un partido exigente, venir a Getafe nunca es fácil. Hay que saber competir. No ha sido el partido más bonito, pero el equipo ha dado la cara”.

    Finalmente, el técnico español afirmó que aún no piensa en el Clásico frente al FC Barcelona y que, por ahora, se concentrará en el próximo compromiso ante la Juventus. “Todavía digiriendo lo de hoy. Había que remangarse, seguramente no ha sido el partido más bonito, y a partir de mañana ya pensamos en la Juve”, concluyó.

     

  • Vaguada provocará lluvias y tormentas eléctricas este lunes en el país

    Vaguada provocará lluvias y tormentas eléctricas este lunes en el país

    Las condiciones climáticas para este lunes 20 de octubre de 2025 estarán marcadas por lluvias desde la madrugada, principalmente frente a sectores costeros y puntos de la zona occidental del país, debido a la influencia de una vaguada en superficie combinada con el flujo del noreste.

    Durante la mañana, no se prevén lluvias significativas; sin embargo, hacia el mediodía podrían formarse chubascos en sectores de la franja volcánica central y occidental.

    A partir de primeras horas de la tarde, se espera una mayor actividad de lluvias y tormentas a lo largo de la franja volcánica y en la zona norte, con posibilidad de que se intensifiquen y se extiendan hacia zonas cercanas durante el resto de la tarde.

    En horas de la noche, las lluvias continuarán afectando principalmente la zona oriental, el centro del país y áreas costeras, con descargas eléctricas y ráfagas de viento que podrían superar los 40 km/h.

    El viento durante el día variará entre los 9 y 18 km/h, mientras que las temperaturas mantendrán un ambiente cálido en el día y fresco en la noche y madrugada, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

     

  • Teletón supera meta de recaudación en su edición 2025

    Teletón supera meta de recaudación en su edición 2025

    El Teletón 2025, organizado por la Fundación Teletón Pro Rehabilitación (Funter) y transmitido por canales nacionales el 17 y 18 de octubre, recaudó 1,156,143 dólares, una cifra que superó la meta de 1,154,507 dólares que la organización había planteado.

    La edición contó con la participación de artistas nacionales como Almory (Alexis Fernández), quien interpretó el himno del Teletón 2025 junto al colombiano West Blanco.

    Los fondos serán destinados a los programas que se desarrollan en los centros de rehabilitación ubicados en Sonsonate, Ciudad Merliot y San Vicente.

    Con el lema “Creemos en lo extraordinario” , la transmisión contó con la participación de distintas empresas que aportaron a la causa de la Fundación Teletón, que benefició a más de 7,127 familias en 2024, según datos de su página web.