Autor: Alvaro Cruz

  • Cristiano Ronaldo lidera el ranking Forbes 2025 de futbolistas mejor pagados con $253 millones

    Cristiano Ronaldo lidera el ranking Forbes 2025 de futbolistas mejor pagados con $253 millones

    Cristiano Ronaldo ha sido coronado nuevamente como el futbolista mejor pagado del mundo en 2025, según el más reciente informe de Forbes. Con $253 millones de dólares en ingresos entre salario y patrocinadores, el jugador del Al Nassr (Arabia Saudí) lidera por sexto año consecutivo la prestigiosa lista. Por su parte, Lamine Yamal, con apenas 18 años, se convierte en el más joven del ranking al ingresar al top 10 con $39 millones.

    El contrato multimillonario de Cristiano Ronaldo con Al Nassr, vigente hasta 2027, le ha permitido obtener $253 millones, consolidando su dominio desde 2019. Aunque sus ingresos descendieron ligeramente respecto a 2024 (cuando ganó $278 millones), ningún otro futbolista lo supera.

    Sólo el boxeador Floyd Mayweather ha registrado cifras mayores en esta lista, con $271 millones en 2015 y $258 millones en 2018.

    La gran novedad de este año es la aparición de Lamine Yamal, estrella emergente del FC Barcelona, quien acumuló $29.7 millones en salario y $9 millones por patrocinios. Su impacto en redes sociales ha sido clave: duplicó su audiencia hasta alcanzar 77 millones de seguidores y sus publicaciones promedian más de 33 millones de interacciones, según datos de Two Circles.

    Lionel Messi, de Argentina, es el segundo futbolista mejor pagado, según el ranking Forbes.EFE

    Messi, Mbappé y Haaland completan el top de millonarios

    En el segundo lugar del ranking Forbes 2025 se encuentra Lionel Messi, con $118 millones, repartidos en $63.6 millonespor patrocinadores y $54 millones por su contrato con el Inter Miami.

    Karim Benzema, jugador del Al-Ittihad, ocupa la tercera posición con $94.3 millones. El primer europeo en la lista es Kylian Mbappé, en cuarto lugar, con $85.9 millones ($63.6M por fútbol y $22.3M por publicidad).

     

    Ranking Forbes 2025: futbolistas mejor pagados del mundo

    Puesto Jugador Club Ingresos totales (USD)
    1 Cristiano Ronaldo Al Nassr $253M
    2 Lionel Messi Inter Miami $118M
    3 Karim Benzema Al-Ittihad $94.3M
    4 Kylian Mbappé PSG $85.9M
    5 Erling Haaland Manchester City $72M
    6 Vinicius Jr Real Madrid $54M
    7 Mohamed Salah Liverpool $49.8M
    8 Sadio Mané Al Nassr $48.7M
    9 Jude Bellingham Real Madrid $39.2M
    10 Lamine Yamal FC Barcelona $39M

    LaLiga domina el ranking; Neymar queda fuera

    Con cuatro representantes en el top 10 (Mbappé, Bellingham, Vinicius y Yamal), LaLiga es la liga con más presencia. Le sigue la Saudi Pro League con tres (Ronaldo, Benzema, Mané) y la Premier League con dos (Haaland y Salah). Messi es el único representante de la MLS.

    Una baja destacada es la del brasileño Neymar Jr, quien ha salido completamente del ranking tras regresar al Santos FC, perdiendo su lugar como uno de los atletas mejor remunerados.

    Datos destacados del ranking Forbes 2025

    • Total estimado en ingresos para el top 10: $856.5 millones
    • Caída respecto a 2024: -4 %
    • Jugadores menores de 30 años: 5 de 10
    • Edad promedio: 29.7 años (mínimo en 5 años)
    • Más joven del ranking: Lamine Yamal (18 años)
    • Más ingresos por patrocinio: Lionel Messi ($63.6M)
  • Elecciones en Honduras bajo riesgo por violencia política, fallas técnicas y falta de conectividad

    Elecciones en Honduras bajo riesgo por violencia política, fallas técnicas y falta de conectividad

    A tan solo semanas de los comicios generales en Honduras, el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) advierte sobre graves amenazas a la transparencia electoral, incluyendo la falta de conectividad en centros de votación, problemas en la transmisión de resultados, aumento de la violencia política y el incumplimiento presupuestario de órganos clave como el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Política Limpia.

    Durante la presentación de su tercer informe de monitoreo electoral, el director del Cespad, Gustavo Irías, destacó algunos avances técnicos en el proceso, pero advirtió que persisten obstáculos técnicos, políticos y de seguridad que podrían derivar en una nueva crisis poselectoral.

    Uno de los riesgos más preocupantes, según el informe, es la brecha de conectividad digital y eléctrica en centros de votación. El 30 % de los más de 5.000 centros no cuenta con conexión a internet, y más de 600 carecen de suministro eléctrico, lo cual podría comprometer el funcionamiento del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

    “Esto refleja la profunda desigualdad entre zonas urbanas y rurales”, subrayó Irías, quien alertó que el proceso para contratar servicios satelitales fracasó y ahora se realiza con “tiempos muy ajustados”.

    Riesgo de crisis postelectoral por fallas en la transmisión de resultados

    El Cespad señaló como “tema sensible” la falta de planificación técnica en la transmisión y auditoría de resultados. Aunque se anunció que el 100 % de las actas será auditado, esta medida requiere una logística rigurosa.

    “Una auditoría mal ejecutada podría retrasar la publicación oficial de resultados y desatar una crisis similar a la de las primarias de marzo”, advirtió Irías.

    También se reportan presiones políticas, como las del partido Libre, que exige tener representantes dentro del centro de operaciones del sistema de transmisión.

    El informe también critica el incumplimiento presupuestario hacia el TJE y la Unidad de Política Limpia, entidades clave para garantizar la supervisión del financiamiento electoral y la sanción de irregularidades.

    “Esta omisión refleja la baja calidad de la democracia hondureña”, afirmó el director del Cespad, quien lamentó la limitada capacidad de estas instituciones debido a la “falta de voluntad política”.

    Violencia política sigue siendo una amenaza a la democracia

    La violencia política y electoral persiste como uno de los principales factores de distorsión democrática. El informe documenta asesinatos, amenazas y agresiones contra candidatos, periodistas y autoridades electorales.

    Entre los casos destacados está el asesinato del aspirante a diputado Jorge Óscar Bustillo, amenazas a la presidenta del CNE Ana Paola Hall, y más de 50 denuncias de violencia política contra mujeres candidatas sin un marco jurídico que castigue a los agresores.

    Finalmente, Cespad señaló la ausencia del Consejo Consultivo Electoral, instancia legal clave para canalizar denuncias, facilitar el diálogo multipartidario y verificar la actualización del censo electoral.

    “El consejo debió estar conformado desde agosto. Su ausencia reduce los canales institucionales para formular recomendaciones técnicas y garantizar una elección creíble”, puntualizó Irías.

     

  • Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reveló en sus memorias que en el otoño de 2022 la probabilidad de que Rusia utilizara armas nucleares en Ucrania se estimó entre un 10 % y un 25 %, una cifra significativamente más alta de lo que se había reconocido públicamente en ese momento.

    En un adelanto publicado por la revista Der Spiegel, sobre su libro titulado Auf meinen Posten: In Kriegszeiten an der Spitze der Nato. Erinnerungen («En mi puesto: Al frente de la OTAN en tiempos de guerra. Memorias»), Stoltenberg describe cómo el avance de la contraofensiva ucraniana —que logró recuperar vastos territorios ocupados por Rusia— elevó considerablemente las alarmas dentro de la Alianza Atlántica sobre un posible uso de armamento nuclear táctico por parte del Kremlin.

    Stoltenberg, quien lideró la OTAN desde 2014 hasta 2024, indicó que la amenaza nuclear rusa pasó de ser “muy improbable” a simplemente “improbable”, lo que representa un giro en la evaluación estratégica de Occidente durante una etapa crítica del conflicto en Ucrania.

    Estos cálculos contrastan con otras estimaciones más pesimistas, como la del reconocido periodista estadounidense Bob Woodward, quien afirmó que la probabilidad de un ataque nuclear ruso llegaba hasta el 50 %.

    Conversaciones sobre armas, Putin y el papel de Alemania

    El político noruego, actual ministro de Hacienda de Noruega, también detalla en su libro conversaciones con líderes europeos, incluidos debates con el canciller alemán Olaf Scholz sobre el polémico envío de tanques Leopard a Ucrania, aunque sin conexión directa con amenazas nucleares.

    Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, Stoltenberg admite haber tenido “buenas experiencias” antes de 2014. No obstante, tras su ingreso a la OTAN, experimentó un cambio en la dinámica con Moscú, especialmente al observar violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en el Báltico, lo que requería una postura más firme de la Alianza.

    “En lo que respecta a los rusos, se había extendido la idea de que estaba permitido actuar con mano dura”, señala Stoltenberg en su obra.

  • Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia inició el jueves el periodo de silencio electoral previo a la segunda vuelta presidencial del domingo 19 de octubre, que definirá al nuevo mandatario entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la alianza Libre. Ambos aspirantes lideraron los comicios generales del pasado 17 de agosto sin alcanzar la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta.

    Este jueves también comenzó el traslado del material electoral a las zonas rurales de las nueve regiones del país. Las maletas electorales, bajo custodia militar y policial, contienen papeletas, actas, listas de votantes, certificados de sufragio, señalética, mamparas y otros insumos necesarios para los jurados y notarios.

    Será la primera vez en la historia de Bolivia que un presidente se elige mediante balotaje, un mecanismo introducido en la Constitución de 2009. El nuevo mandatario asumirá el 8 de noviembre, cerrando casi dos décadas de gobiernos liderados por el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rodrigo Paz cerró su campaña en Tarija, mientras que Jorge Quiroga lo hizo en La Paz. Paz va acompañado en la fórmula por el expolicía Edman Lara, mientras Quiroga postula junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.

    Contexto económico crítico

    La segunda vuelta se desarrolla en un contexto de crisis económica marcado por la escasez de dólares, combustibles y el aumento de precios en productos básicos. Esta situación ha sido central en los discursos de campaña de ambos candidatos, que prometen reformas estructurales para estabilizar la economía nacional.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que, según la Ley del Régimen Electoral, la propaganda política debe cesar 72 horas antes de la jornada de votación, bajo sanción de multas de hasta 55.000 bolivianos (7.902 dólares) por infringir esta normativa.

    Las organizaciones políticas están obligadas a retirar o cubrir la propaganda difundida durante la campaña electoral. El periodo de silencio se mantendrá hasta que finalice la jornada de votación, informó el TSE.

     

     

  • Trump y Putin se reunirán en Budapest para buscar fin a guerra en Ucrania

    Trump y Putin se reunirán en Budapest para buscar fin a guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que se reunirá próximamente en Budapest, Hungría, con el mandatario ruso Vladímir Putin, en un nuevo intento por poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Aunque no precisó la fecha del encuentro, será la segunda vez que ambos líderes se reúnan, tras la cita que sostuvieron el pasado 15 de agosto en Alaska.

    El anuncio se produjo tras una llamada telefónica que Trump sostuvo con Putin este mismo jueves, a un día de recibir en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

    “El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, escribió Trump en su red social, Truth Social.

    Como parte de los preparativos, ambos líderes acordaron celebrar la próxima semana una reunión de asesores de alto nivel en una sede aún por definir. Por parte de Estados Unidos, participará el secretario de Estado, Marco Rubio.

    El presidente Trump adelantó que abordará los detalles de la conversación con Putin en su reunión de este viernes con Zelenski en el Despacho Oval. “Creo que la conversación telefónica de hoy ha dado un gran paso adelante”, aseguró.

    Durante el intercambio, el mandatario ruso felicitó a Trump por su papel en el acuerdo de alto el fuego alcanzado recientemente en Gaza. “Creo firmemente que este éxito en Oriente Medio contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania”, apuntó Trump.

    También reveló que Putin agradeció a la primera dama, Melania Trump, por su papel en los esfuerzos para reunir a niños ucranianos con sus familias.

    En días recientes, Trump sugirió la posibilidad de entregar misiles Tomahawk a Ucrania como parte de una nueva estrategia para presionar al Kremlin. La advertencia fue respondida por Moscú con una dura crítica: el Kremlin señaló que dicho suministro supondría un “nuevo nivel de escalada” en el conflicto.

     

  • Delcy Rodríguez propuso a EE.UU. liderar transición en Venezuela sin Maduro

    Delcy Rodríguez propuso a EE.UU. liderar transición en Venezuela sin Maduro

    La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ofreció a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición sin Nicolás Maduro, como parte de una estrategia para preservar la estabilidad política del país, según reveló este jueves el Miami Herald, citando fuentes cercanas a las negociaciones.

    Rodríguez y su hermano Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, junto a altos funcionarios del régimen venezolano, presentaron dos propuestas avaladas por Maduro a la administración del presidente Donald Trump, con la intermediación del gobierno de Catar.

    La primera oferta fue entregada en abril al enviado especial estadounidense Richard Grenell. En ella se planteaba la salida de Maduro del poder con garantías de seguridad para permanecer en Venezuela, dejando a Delcy Rodríguez al frente de un gobierno de transición.

    La segunda propuesta, presentada en septiembre, contemplaba un gobierno encabezado por Delcy Rodríguez y el general retirado Miguel Rodríguez Torres, mientras Maduro se exiliaría en Catar o Turquía.

    Ambos planes buscaban persuadir a la Casa Blanca de que un “madurismo sin Maduro” podría facilitar una transición pacífica, sin desmantelar por completo la estructura del régimen.

    Según el Miami Herald, Delcy Rodríguez mantiene una relación estrecha con miembros de la familia real catarí, país donde además tendría parte de sus activos financieros.

    La información se conoció un día después de que el presidente Trump autorizara a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela. Además, el mandatario indicó que evalúa acciones militares contra el narcotráfico en tierra, luego de que las fuerzas estadounidenses mataran al menos a 27 personas en cinco ataques marítimos cerca de las costas venezolanas durante su administración.

    Consultado sobre si había autorizado el asesinato de Nicolás Maduro, el presidente Trump respondió que sería “ridículo” contestar esa pregunta.

    Mientras tanto, el régimen venezolano denunció “con extrema alarma” el uso de la CIA como una amenaza directa, y calificó las acciones como parte de “maniobras de cambio de régimen” orquestadas desde Washington.

     

  • Criptonegocios de Trump y su familia generan más de $1,000 millones en un año

    Criptonegocios de Trump y su familia generan más de $1,000 millones en un año

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su familia han acumulado más de $1,000 millones en beneficios antes de impuestos durante el último año, gracias a su creciente imperio de criptomonedas, según reveló una investigación publicada este jueves por el diario británico Financial Times (FT).

    El análisis, basado en datos públicos de la blockchain, estima que las ganancias provienen de inversiones realizadas en una red empresarial que incluye tarjetas coleccionables digitales, memecoins, monedas estables, tokens y una plataforma financiera descentralizada. Entre los activos destacados se encuentra Trump Media & Technology Group, matriz de la red social Truth Social, y una empresa dedicada a la gestión de tesorería en bitcoin.

    De acuerdo con el reporte, las participaciones de la familia Trump en estos negocios alcanzan actualmente un valor estimado de $1,900 millones. Las ganancias individuales más relevantes se originan del token World Liberty Financial (WLF), fundado por los hijos del presidente junto con otros socios, que ha generado $550 millones; seguido por la criptomoneda $Trump con $362 millones, y $Melania, con $65 millones.

    Otro de los activos destacados es el USD1, una moneda estable lanzada en marzo de este año, diseñada para mantener paridad 1:1 con el dólar estadounidense, y que ha reportado ingresos por $42 millones.

    En total, la investigación del Financial Times cifra las ganancias acumuladas en $1,019 millones, aunque Eric Trump, hijo del presidente, aseguró al medio que “la cifra real probablemente es mayor”.

    Este crecimiento exponencial en el sector cripto se ha dado pese a las controversias. Una de ellas fue la cena de gala celebrada en mayo pasado en la Casa Blanca, donde 220 inversionistas de la memecoin $Trump —identificados solo por pseudónimos— asistieron como parte de un concurso, cuyo requisito era haber adquirido al menos $54,000 en tokens.

    El lanzamiento de la memecoin $Trump también generó cuestionamientos éticos sobre el beneficio directo a las finanzas personales del mandatario y su familia. Algunos ejecutivos del sector cripto advirtieron que esta cercanía entre política y activos digitales podría afectar la credibilidad de la industria.

    La investigación también señala que detrás de los flujos millonarios hay inversores extranjeros, entidades vinculadas a Estados e incluso una persona previamente investigada por autoridades estadounidenses.

     

  • Carlos Santana aplaude que Bad Bunny cante en el Superbowl

    Carlos Santana aplaude que Bad Bunny cante en el Superbowl

    El legendario guitarrista mexicoestadounidense Carlos Santana negó haber criticado la elección de Bad Bunny como artista principal del espectáculo de medio tiempo del próximo Super Bowl, y denunció que circulan en redes sociales declaraciones falsas creadas mediante inteligencia artificial (IA).

    “Vivimos un momento de miedo, división, separación, superioridad e inferioridad”, escribió Santana en su perfil de Facebook. “El miedo motiva a la gente ignorante a poner palabras en mi boca, diciendo que yo no quería que Bad Bunny estuviese en el Super Bowl. Nunca dije eso, ni lo diría”.

    La aclaración surge después de que se viralizara una supuesta cita en la que el músico supuestamente calificaba la participación del reguetonero puertorriqueño como un «insulto a la música estadounidense», y criticaba que “traen a un hombre con vestido a la Super Bowl”, sugiriendo que el evento se asemejaba a un circo.

    La falsa declaración, presuntamente generada con IA, fue desmentida por el equipo de Santana. “La IA ha acelerado la dispersión de desinformación, haciendo más difícil que la verdad emerja a través del ruido”, expresó Michael Vrionis, gerente del artista, en un comunicado.

    El pronunciamiento de Santana se da en medio de una oleada de críticas hacia Bad Bunny por parte de sectores conservadores del movimiento MAGA (Make America Great Again), quienes cuestionan su presencia en el evento por cantar en español y desafiar las normas tradicionales de género con su estilo.

    Incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, opinó que es “absolutamente ridículo” que el artista encabece el show, asegurando que “nunca había oído hablar de él”. A su vez, el grupo conservador Turning Point USA anunció que organizará un espectáculo alternativo como protesta.

    No obstante, Santana reiteró su apoyo a Bad Bunny: “Felicito y celebro su éxito y su posición en este momento con el mundo y con el Super Bowl. Mi propósito es acercar al mundo a la armonía y la unidad”, expresó.

    El músico de 78 años, originario del estado mexicano de Jalisco, finalizó su mensaje señalando que el mundo necesita menos división y más conexión. “Las fuerzas hostiles aman crear conflicto y división. Yo paso un montón de tiempo en mi corazón, y desde ahí celebro a Bad Bunny”, concluyó.

     

  • Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el  miércoles que su país ya se encuentra en una guerra comercial con China, luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugiriera una posible prórroga de la pausa arancelaria a productos chinos como parte de las negociaciones por el control de exportación de tierras raras.

    “Bueno, ya estamos en una (guerra)”, afirmó Trump durante una entrevista con Bloomberg. El presidente defendió la política de aranceles como un mecanismo necesario para proteger la economía estadounidense: “Si no tuviéramos aranceles, quedaríamos expuestos como si no fuéramos nada”, dijo, recordando que están vigentes gravámenes del 100 % a importaciones chinas.

    Las declaraciones del presidente estadounidense llegaron horas después de que Bessent planteara extender por más de tres meses la actual tregua comercial, si China accede a frenar su plan de imponer restricciones severas a la exportación de tierras raras, elementos esenciales para la industria tecnológica global.

    “¿Es posible que podamos alargar el plazo a cambio? Quizás. Pero todo eso se negociará en las próximas semanas”, declaró el funcionario durante una conferencia de prensa en Washington.

    En paralelo, el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, indicó que las conversaciones bilaterales marchan positivamente, pero advirtió que el desenlace del conflicto dependerá de los próximos movimientos del gobierno chino. “No podemos permitir una situación en la que los chinos mantengan este régimen (…) y quieran tener poder de veto sobre las cadenas de suministro mundiales de alta tecnología”, subrayó en entrevista con CNBC.

    La tensión escaló luego que Pekín anunciara una nueva serie de restricciones a la exportación de minerales críticos. En respuesta, Trump advirtió con imponer aranceles del 100 % a todas las importaciones chinas si el presidente Xi Jinping mantiene la medida.

    Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, China concentra el 60 % de la extracción global de tierras raras y más del 90 % del proceso de refinado. Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos estima que cerca del 70 % de las importaciones estadounidenses de estos elementos provienen del país asiático.

     

  • El Parlamento Europeo estudia propuesta para prohibir las redes sociales a menores de 13 años

    El Parlamento Europeo estudia propuesta para prohibir las redes sociales a menores de 13 años

    La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo recomendó este jueves prohibir el acceso a redes sociales a menores de 13 años en toda la Unión Europea (UE), y permitirlo solo a partir de los 16 si no cuentan con el consentimiento de sus padres.

    La propuesta fue aprobada con 32 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, pero aún debe pasar la votación en el pleno del Parlamento Europeo la próxima semana en Estrasburgo, Francia, para ser adoptada formalmente.

    Los eurodiputados expresaron preocupación por la pasividad de las grandes plataformas digitales ante la exposición de menores a contenidos ilegales o dañinos, señalando que la falta de filtros adecuados puede generar adicción y afectar la salud mental infantil.

    En este sentido, la Eurocámara exhortó a una aplicación rigurosa de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), incluyendo sanciones severas como multas o incluso la prohibición de operar para las plataformas que incumplan las normativas europeas.

    Asimismo, se plantea que estas restricciones también apliquen a plataformas de video y redes sociales que difunden contenido generado por inteligencia artificial.

    El Parlamento Europeo valoró positivamente el proyecto piloto impulsado por la Comisión Europea junto a varios Estados miembros —incluido España— que busca implementar un sistema de verificación de edad para el acceso a redes sociales. Sin embargo, los legisladores advirtieron que estas herramientas deben garantizar la privacidad y el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos.

    La propuesta también sugiere deshabilitar por defecto los elementos de diseño adictivo, como algoritmos de recomendación personalizados basados en la participación de menores, así como explorar la posibilidad de exigir responsabilidades personales a los directivos de plataformas por infracciones graves y repetidas.