Autor: Alvaro Cruz

  • Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

    Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles que autorizó a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, como parte de su estrategia de combate contra los cárteles de droga en el Caribe.

    Durante una rueda de prensa, el presidente explicó que la autorización responde a dos motivos principales: el ingreso de «miles de criminales» a territorio estadounidense por la frontera y el tráfico de drogas provenientes del país sudamericano.

    “Mucha de la droga venezolana entra por mar. Pero también los vamos a detener por tierra. Creo que Venezuela está sintiendo presión”, declaró Trump, quien aseguró que su administración ya tiene “el mar bajo control”.

    El mandatario celebró que, gracias a las recientes ofensivas militares estadounidenses frente a las costas venezolanas, ya no se cruzan embarcaciones con cargamentos ilegales. Además, defendió el uso de la fuerza letal contra las llamadas “narcolanchas”. “Cada vez que destruimos un barco, salvamos la vida de 25,000 estadounidenses”, afirmó.

    Los comentarios del presidente de Estados Unidos surgen después de que el diario The New York Times publicara información sobre operaciones secretas de la CIA en suelo venezolano. Trump confirmó los reportes sin dar más detalles, aunque dejó entrever que podrían escalar las acciones por vía terrestre.

    En respuesta, el Gobierno de Nicolás Maduro ha elevado el nivel de alerta. El mandatario venezolano firmó recientemente un decreto para declarar un estado de conmoción externa, una figura jurídica que permite aplicar medidas excepcionales ante posibles agresiones extranjeras.

    Desde Caracas, las autoridades consideran que las declaraciones de Trump y sus altos funcionarios representan una amenaza directa para la soberanía venezolana, en medio de un contexto de alta tensión regional.

     

    ¿Deseas que prepare una infografía sobre las rutas del narcotráfico en el Caribe o un resumen comparativo de la política de seguridad de Trump frente a Venezuela?

  • EE.UU. aplicará multa de $5,000 a quienes crucen ilegalmente su frontera

    EE.UU. aplicará multa de $5,000 a quienes crucen ilegalmente su frontera

    La embajada de Estados Unidos en México anunció este miércoles que toda persona que cruce ilegalmente la frontera estadounidense deberá pagar una multa de $5,000, como parte de un nuevo paquete de medidas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El portavoz de la embajada, David Arizmendi, explicó en un video publicado en la red social X que la medida entra en vigor de inmediato. “Se aplicará una nueva multa de $5,000 a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos”, afirmó, y advirtió que quienes incumplan la ley “enfrentarán graves consecuencias”.

    La disposición se da a conocer el mismo día que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que a partir de este jueves aplicará un cobro de $1,000 a los nuevos solicitantes del programa ‘parole’, un permiso de residencia temporal que se otorga por razones humanitarias urgentes.

    La tarifa afectará a extranjeros que obtengan o tengan pendiente una solicitud de permanencia temporal en EE.UU., a excepción de casos específicos como emergencias médicas o asistencia a funerales, detalló el DHS en un comunicado oficial.

    Estas nuevas medidas representan un endurecimiento de la política migratoria de la administración Trump, a pesar de la disminución de cruces irregulares reportada por el Gobierno mexicano.

    Según datos de la Cancillería de México, entre el 1 de octubre de 2024 —inicio del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum— y el 20 de agosto de 2025, los encuentros de migrantes en la frontera con EE.UU. bajaron un 91 %, al pasar de 3,640 a 285 personas interceptadas.

    El Gobierno estadounidense mantiene firme su postura frente a la migración irregular, reforzando controles y aumentando los costos para quienes busquen ingresar sin cumplir los requisitos legales.

     

  • ¿Cómo mejorar la productividad de los pobres?: Digitalización

    ¿Cómo mejorar la productividad de los pobres?: Digitalización

    La productividad de los pobres es uno de los temas más relevantes para el quehacer económico contemporáneo, pues constituye un eje central en la búsqueda de un crecimiento más inclusivo y sostenible. Mejorar la productividad de los sectores de bajos ingresos no solo tiene efectos directos sobre la reducción de la pobreza, sino que también impulsa la expansión de la demanda interna, fortalece la base tributaria y dinamiza el desarrollo económico en su conjunto. En economías como la salvadoreña, donde cerca de dos terceras partes del empleo y casi la mitad de la producción nacional provienen del sector de las micro y pequeñas empresas (MYPE), elevar su productividad equivale a echar combustible al motor principal del progreso nacional.

    En el Informe Nacional del Estado de la MYPE 2025, publicado la semana pasada, propusimos una de las vías más prometedoras para avanzar en este objetivo: la digitalización, entendida como la adopción de herramientas tecnológicas en el quehacer productivo de los empresarios. No se trata simplemente de conectarse a internet o abrir una página en redes sociales, sino de integrar la tecnología en los procesos de producción, administración, gestión financiera y toma de decisiones. Es la segunda ocasión en que abordamos este tema, luego de haberlo planteado por primera vez en el Informe Nacional de la MYPE 2023, donde ya señalábamos que la digitalización podía convertirse en una herramienta decisiva para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad del sector.

    Los resultados del nuevo estudio muestran que persisten brechas estructurales. Si bien más del 82 % de las MYPE cuenta con conexión a internet, el desafío radica ahora en el tipo y la calidad de dicha conexión. Según el informe, más de la mitad de los empresarios MYPE (51.8 %) dependen principalmente de datos móviles, mientras solo el 41 % dispone de banda ancha fija (Wi-Fi). Este hallazgo es clave: el acceso por datos móviles —aunque útil para la comunicación y las ventas— limita el uso de herramientas más sofisticadas que requieren estabilidad, velocidad y capacidad de transmisión de datos, como los sistemas de gestión, el control de inventarios o la contabilidad en línea.

    También se detectó que las MYPE con menores niveles de ventas son menos propensas a contar con conexión de banda fija: apenas el 35.2 % de los negocios con ventas inferiores a 1 500 dólares mensuales dispone de Wi-Fi, mientras que entre las pequeñas empresas con ingresos superiores a 15 000 dólares la proporción asciende al 65.6 %. Estas diferencias reflejan que la brecha digital no es solo tecnológica, sino también económica: las empresas más vulnerables operan con conexiones más precarias, lo que reduce su capacidad de incorporar la tecnología en sus procesos productivos.

    El estudio también revela que las MYPE salvadoreñas, en general, no utilizan la tecnología en sus actividades internas y que, cuando lo hacen, su uso se concentra en la comercialización de productos o servicios, no en la gestión interna. En promedio, el 50.7 % de las MYPE no emplea ninguna herramienta digital en sus operaciones, aunque este porcentaje disminuye al 18.3 % entre las pequeñas empresas. Solo entre un 7 % y un 12 % de los negocios manifestó usar tecnología para manejar inventarios, llevar la contabilidad o pagar planillas. En contraste, el 36.6 % de las MYPE afirmó utilizar herramientas digitales para coordinar entregas de bienes o servicios, proporción que se eleva al 52.7 % entre las pequeñas empresas.

    Las MYPE representan el 99.6 % del parque empresarial nacional, y las brechas identificadas son de tal magnitud que evidencian la necesidad de una intervención estatal decidida para dinamizar la economía desde su base. Hacerlo no solo sacaría de la pobreza a miles de familias, sino que también permitiría al propio Estado recaudar más impuestos, conforme los negocios crezcan y se formalicen.

    El Informe Nacional del Estado de la MYPE 2025 retoma la voz de miles de micro y pequeños empresarios salvadoreños no solo para dimensionar las carencias, sino para proponer soluciones viables. Dado que existen múltiples herramientas digitales gratuitas con alto potencial para mejorar la productividad —desde sistemas de gestión hasta plataformas de capacitación o marketing—, el reto es diseñar políticas públicas que incentiven y acompañen su adopción activa.

    Llevar a cabo esta transformación no solo es factible, sino urgente. La política económica que ve a los pobres como meros receptores de subsidios ha demostrado ser un fracaso. De acuerdo con las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional, la economía salvadoreña apenas crecerá un 2.5 % en 2025, lo que significa que, por decimonoveno año consecutivo (exceptuando el efecto rebote tras la pandemia), la tasa de crecimiento del PIB no superará el 4 %. Una vez más, creceremos menos que todos nuestros vecinos centroamericanos.

    El país no puede seguir resignándose a un modelo de bajo crecimiento y mantenimiento de la subsistencia y la pobreza. La digitalización no es un lujo: es una condición para transformar la rebusca en progreso, y una oportunidad para que los pobres pasen a ser protagonistas del desarrollo económico nacional.

    *Gabriel Pleités, Ph.D. en economía por la Universidad de Utah.

  • Adiós Colegio Divino Salvador… Gracias por formarnos

    Adiós Colegio Divino Salvador… Gracias por formarnos

    En 1982 acababa de entrar a la adolescencia cuando llegué como estudiante del turno vespertino del Colegio Divino Salvador (CDS), una institución ubicada en las antiguas instalaciones del Liceo Salvadoreño.  Desde entonces le guardo mucho cariño a un centro educativo que fue mi alma mater media y donde cultivé amigos y una convivencia llena de grandes anécdotas que atesoro en mis recuerdos.

    Era estudiante de primer año de bachillerato académico y ya tenía la plena convicción que en la universidad tenía que estudiar periodismo, por eso para segundo año tenía que escoger la opción humanidades. Llegué a ese primer año con la timidez de un adolescente pueblerino que viajaba desde Olocuilta a San Salvador dispuesto a aprender y a hacer amigos. Rápido me hice de amigos, algunos de los cuales jamás volví a ver y otros ya partieron al cielo, pero los recuerdo con mucho cariño y nostalgia.

    Cuando inicié mis estudios de bachillerato el director general era el profesor Ernesto Revelo Borja, quien en la década los 60, durante la administración del presidente Julio Adalberto Rivera se desempeñó como ministro de Educación. El director académico era el Lic. Oscar Antonio Pino Dawson. El primero era todo un personaje que inspiraba mucho respeto, mientras que Pino era un psicólogo que castigaba sonriendo, que nos generaba mucha confianza y que era un sabio con sus consejos. Ambos ya descansan en paz y viven en la memoria de muchos, qué como yo, les vivimos agradecidos por su sapiencia y tolerancia hacia nosotros. Fueron valiosos y sus vidas valieron la pena.

    Un día el Sr. Pino me castigó porque le lancé un piropo “inapropiado” a una compañera. Me regañó y me llamó a su oficina, donde se dispuso a aconsejarme y terminó dándome una larga y sabia orientación. “Vos vas a ser un buen periodista” me dijo, sin preguntarme cual era mi aspiración. Algunos de mis profesores de tercer ciclo también me habían dicho antes que el periodismo era lo mío y yo mismo tenía claridad de ello.

    En segundo año de bachillerato me pasé al turno matutino. En la mañana (solo para varones) estudiábamos los alumnos de bachillerato académico Humanístico y Físico –Matemático. Por la tarde (mixto) los de la especialidad en químico-biológico.  Tanto en el turno de la mañana como el de la tarde fue determinante nuestro bibliotecario Emeterio Colocho, quien hacía las veces de “Disc Jokey” (DJ) porque en cada recreo era el responsable de animar desde su oficina convertida en cabina con la música del momento. Muchas veces acudíamos a él para pedirle alguna melodía especial y él siempre nos complacía. Los recreos eran para jugar basquetbol o fútbol, escuchar música o ir al cafetín del colegio. Colocho estaba al tanto de los grandes cantantes y éxitos de la época y contribuyó mucho a nuestras sanas vivencias de estudiantes. A muchos nos gustaba ir a la administración, precisamente porque una de las secretarias era hermosa y nos sacaba suspiros.

    En el turno matutino me tocó vivir entre dos mundos. Las asignaturas comunes las recibíamos todos juntos, mientras que para recibir las de la especialidad nos separaban a los de Humanidades. Resulta que en la especialidad de Humanidades tenía alrededor de 12 compañeros que eran seminaristas, incluso ahora son sacerdotes; mientras que en las clases comunes había algunos compañeros “jodarrias” con quienes alguna vez nos salimos de clases para ir a “vacilar” con señoritas estudiantes de centros educativos vecinos y en ocasiones hasta para ir a los cines a ver películas no aptas para menores. En ocasiones nos salíamos para ir a apoyar a nuestro colegio en los juegos de fútbol y basquetbol que se disputaban en el marco de los juegos estudiantiles, entonces tan clásicos y de moda.

    El CDS era un asiduo participante en los juegos estudiantiles, inclusive alguna vez fue campeón en la categoría superior de fútbol y en baloncesto era un gran competidor junto al Liceo Salvadoreño, Instituto Miguel de Cervantes, Colegio Santa Cecilia, Colegio Don Bosco, INFRAMEN y otros. para los estudiantes ir al gimnasio nacional o al estadio Flor Blanca realmente era una fiesta donde participábamos en duelos de barras y regresábamos afónicos de placer.

    Un grupo de compañeros eran “jodarrias” y los otros eran sensatos. Había que amoldar la conducta, según la clase. Hubo profesores que se hicieron muy amigos y otros muy estrictos, pero todos de muy buen talante docente.  Todos aquellos profesores ya se retiraron y desgraciadamente algunos ya fallecieron. A cada uno de le recuerda con mucho cariño y respeto. Profesores como Emperatriz de Artiga, Otoniel Figueroa, Ricardo Cuéllar, Rafael Lara, Pedro Ancheta, Humberto Quijano, Oscar Pino, Rogelio Lara, Florencio Chávez, Heriberto Cortez, Humberto  Moreno,  Francisco Rivera, Javier Lara y otros, dejaron un saber valioso en nuestra formación como bachilleres.

    Siempre me sentí orgulloso del colegio, el cual estaba enclavado en un sitio de alto valor cultural e histórico, sobre la décima avenida sur, en el barrio San Esteban. Enfrente el palacio de la Policía Nacional, contiguo a la iglesia La Merced (donde la historia marca que el 5 de noviembre de 1811 se dio el primer grito de la independencia centroamericana) y a unos metros la  Administración de Rentas.  A una cuadra la histórica y desaparecida iglesia San Esteban.

    Las instalaciones de colegio, construido de ladrillos, hierro forjado, madera y lámina troquelada traída del extranjero resistió terremotos y toda suerte de eventos naturales. Las instalaciones fueron cedidas por las autoridades maristas del Liceo Salvadoreño a los visionarios propietarios del Colegio Divino Salvador, luego que el inmueble divinista sufriera un incendio de gran envergadura.

    Desde su fundación el CDS ha graduado a miles de jóvenes, muchos de ellos trascendieron con un valioso aporte a la sociedad salvadoreña. Médicos, abogados, odontólogos, economistas, administradores de empresas, contadores, ingenieros, arquitectos, militares y toda suerte de profesionales pasaron por aquellas aulas verdes de nuestro querido colegio.

    En estos días se ha anunciado oficialmente que concluyendo el año lectivo 2025, tras 75 años de funcionamiento, el colegio será cerrado definitivamente. Las instalaciones del colegio siguen ahí, en apariencia en buen estado. Sobrevivieron a los eventos naturales, a la guerra, al accionar de las pandillas y a toda forma de inclemencia, pero así es el ciclo de la vida. Los verdaderos motivos de su cierre solo los propietarios lo sabrán a cabalidad. Todos los centros educativos privados de la zona cerraron desde hace muchos años y solo el CDS había sobrevivido. Cerraron el Instituto Miguel de Cervantes, el Nuevo Liceo Centroamericano, el Liceo David J. Guzmán, el Liceo Salarrué, el Instituto Orantes, el Liceo Rubén Darío, el Liceo Camilo Campos, y muchos otros históricos.

    Cierra el Colegio Divino Salvador, pero atrás deja a camadas de promociones de bachilleres que se consolidaron en amistades perdurables, en cúmulos de gratas anécdotas vividas, en agradecimientos infinitos, en la continuidad de los años maravillosos, en una amalgama de añoranzas que desde el pasado las hacemos revivir cada vez que nos encontramos con nuestros excompañeros y amigos con quienes compartimos aulas, sueños, ilusiones y vivencias.

    Gracias maestros, gracias excompañeros, gracias amigos, gracias promoción 1982-84, gracias a quienes nos sentimos orgullosos de ser divinistas… Se cierra el colegio, pero florece la nostalgia, el orgullo y el honor, así como el deseo de volver a aquellas aulas donde nos forjamos como bachilleres de la república.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • ONU Turismo reconoce a ministro dominicano de Turismo como el mejor ministro del continente

    ONU Turismo reconoce a ministro dominicano de Turismo como el mejor ministro del continente

    El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, fue distinguido el miércoles por la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) como el mejor ministro de Las Américas, por su “liderazgo visionario y transformador” en la región.

    Este galardón, de carácter institucional y sin precedentes, destaca la labor de Collado en el impulso del turismo como motor clave del desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe.

    ONU Turismo resaltó que el reconocimiento forma parte de un nuevo programa que busca visibilizar a los funcionarios públicos que promueven políticas y acciones concretas con impacto directo en la industria turística.

    Collado fue elogiado por su gestión innovadora, su enfoque en las alianzas público-privadas y su papel en el posicionamiento internacional de República Dominicana como uno de los principales destinos turísticos del continente. La secretaria ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, fue la encargada de entregar la distinción y elogió el liderazgo del ministro dominicano.

    Durante el mismo evento, que tuvo lugar en el Conversatorio Internacional sobre Cooperación Turística, se firmó una carta de intención entre República Dominicana y Paraguay, que oficializa la participación dominicana como país invitado de honor en la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (FITPAR) 2026.

    El acuerdo fue suscrito por el propio Collado y su homóloga paraguaya, Angie Duarte de Melillo, y reafirma el compromiso de fortalecer los lazos de cooperación bilateral en el ámbito del turismo.

    La presencia de República Dominicana en FITPAR 2026 será una oportunidad estratégica para promover su oferta turística en Sudamérica, fomentar el intercambio cultural y comercial, y consolidar su liderazgo como destino regional.

    Además, la alianza abre nuevas oportunidades de inversión, colaboración público-privada y desarrollo conjunto de iniciativas turísticas entre ambas naciones.

    En el evento, también se celebró el conversatorio sobre la Política y Estrategia de Sostenibilidad Turística de República Dominicana, organizado por el país en su calidad de presidente de la Comisión Regional de las Américas de ONU Turismo. Participaron ministros de turismo de varios países, expertos en sostenibilidad y representantes de organismos internacionales.

    Entre los asistentes destacaron Morena Valdez, ministra de Turismo de El Salvador; Mateo Estrella, ministro de Turismo de Ecuador; Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo; Jaime Miyaki, director de Cooperación Técnica; y Óscar Rueda, director de Turismo del Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF).

     

  • Razón y sentido: El poder transformador de las matemáticas y la literatura en la sociedad moderna

    Razón y sentido: El poder transformador de las matemáticas y la literatura en la sociedad moderna

    La lectura de los libros clásicos y el estudio de las matemáticas, aunque aparentemente distintos, convergen en su capacidad de enriquecer profundamente al ser humano y de fortalecer el tejido social en el mundo moderno.

    Ambas disciplinas son pilares del pensamiento, la cultura y el progreso. Su práctica constante genera beneficios que trascienden lo individual para impactar positivamente a la comunidad y a la sociedad.

    Con las matemáticas razonamos con números; con la lectura de un libro, razonamos con ideas abstractas. En ambas se razona, y con ambas se amplía el horizonte del conocimiento. Veamos.

    La literatura clásica ofrece al individuo una ventana hacia la condición humana. Obras como Don Quijote de la Mancha, Hamlet o Cien años de soledad permiten explorar emociones, dilemas éticos y contextos históricos que desarrollan el pensamiento crítico, los valores universales y los desafíos del porvenir.  Leer clásicos mejora la expresión verbal y escrita, estimula la imaginación y fortalece la identidad cultural. En la sociedad, promueve el diálogo intergeneracional, preserva la memoria colectiva y fomenta valores como la libertad, la justicia y la dignidad.

    Como afirma el libro de Proverbios: “El corazón del entendido adquiere sabiduría, y el oído de los sabios busca la ciencia” (Proverbios 18:15). La lectura profunda cultiva el alma y afina la conciencia.

    Las matemáticas, por su parte, entrenan la mente en la lógica, la precisión y la resolución de problemas. Desde las operaciones básicas hasta las teorías complejas, desarrollan habilidades cognitivas esenciales para la vida cotidiana y profesional.

    En el plano social, son fundamentales para la ciencia, la tecnología, la economía y la planificación. Permiten tomar decisiones informadas, optimizar recursos y diseñar soluciones sostenibles frente a los desafíos actuales. En ellas también se revela el orden y la belleza del universo, como lo expresa el salmista: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Salmo 19:1). Así recordamos que detrás de cada fórmula hay una armonía que trasciende lo humano.

    En conjunto, literatura y matemáticas forman un equilibrio entre sensibilidad y razón, entre arte y ciencia. En estos tiempos modernos, marcados por la velocidad, la polarización y la sobreinformación, ambas disciplinas invitan a la profundidad, al análisis riguroso y a la reflexión ética. Son herramientas para formar ciudadanos conscientes, creativos y comprometidos con su entorno.

    La literatura da voz a las diversas culturas y experiencias; las matemáticas ofrecen un lenguaje universal que trasciende fronteras. En la educación, su integración fortalece el pensamiento integral, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar un mundo complejo con sabiduría y humanidad.

    En definitiva, cultivar tanto el pensamiento literario como el matemático no solo enriquece al individuo, sino que construye sociedades más justas, productivas, inteligentes y en constante progreso. Son faros que iluminan el camino hacia un desarrollo humano pleno y una convivencia más armónica.

    Epílogo

    En un mundo que exige respuestas rápidas y soluciones inmediatas, detenerse a leer un clásico o resolver un problema matemático puede parecer un acto contracultural. Sin embargo, es precisamente en esa pausa reflexiva donde se forja el carácter, se afina la inteligencia y se cultiva el espíritu.

    La literatura nos conecta con lo perdurable; las matemáticas nos revelan lo exacto. Juntas, nos enseñan a vivir con propósito y a construir con visión. En ellas encontramos no solo conocimiento, sino sabiduría y el sano deleite de la vida.

  • Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    El cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido mundialmente como Bad Bunny, fue destacado el martes como uno de los mayores promotores del idioma español en Estados Unidos durante una sesión del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa, Perú.

    Luis Fernández, periodista español y presidente de la cadena Telemundo, aseguró que Bad Bunny es “uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos”. Así lo expresó en un panel académico que analizó el estado actual y el futuro del idioma español en territorio estadounidense.

    Fernández recordó la reciente participación del reguetonero en el programa Saturday Night Live, donde desafió a la audiencia a aprender español. También hizo referencia al anuncio de que Bad Bunny actuará durante el intermedio del Super Bowl 2026, uno de los eventos de mayor audiencia en el país norteamericano.

    El panel fue moderado por Nuria Morgado, representante de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y contó con la participación de Francisco Javier Pueyo, director del Observatorio de la Lengua Española del Instituto Cervantes en Harvard, y del académico Richard Bueno Hudson.

    Durante la sesión, los ponentes coincidieron en que el español en Estados Unidos es “mucho más que una lengua de inmigración”, ya que tiene raíces profundas que anteceden la expansión del país hacia sus fronteras actuales. Además, subrayaron la riqueza de sus variantes regionales, su fusión con el inglés a través del “spanglish” y su convivencia con lenguas indígenas.

    “El español se ha vuelto mainstream. Mejora el prestigio y los incentivos para aprenderlo incluso entre no hispanos”, afirmó Morgado. Por su parte, Pueyo expuso cifras que refuerzan esta tendencia: más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, de los cuales 43 millones lo hacen de forma fluida en casa.

    El experto del Cervantes también proyectó que para 2060 la población hispana podría duplicarse y alcanzar los 128 millones, representando cerca del 25 % del total nacional. Sin embargo, advirtió sobre una creciente vulnerabilidad del idioma ante decisiones políticas recientes.

    Desde el retorno de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, ha aumentado la presión institucional y mediática sobre la población hispana, alertó Pueyo. Entre las medidas citó la eliminación del español en plataformas gubernamentales, la revocación de asilos y los intentos de limitar el acceso a la ciudadanía estadounidense.

    “El español de Estados Unidos tiene una historia y dinámicas que han favorecido su crecimiento en el pasado; habrá que estar atentos a si las políticas antagónicas actuales son coyunturales o se perpetúan en el tiempo”, advirtió Pueyo.

    Además, subrayó como uno de los mayores desafíos la pérdida intergeneracional del idioma, que solo podría mitigarse con una expansión sostenida de la educación bilingüe.

    Para cerrar su participación, Luis Fernández retomó una frase de la canción de Bad Bunny Debí tomar más fotos y dejó una reflexión contundente: “Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, ‘debí defender más el español en Estados Unidos’”.

     

  • Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Los familiares de los 20 rehenes israelíes liberados el lunes por el grupo islamista Hamás revelaron detalles estremecedores sobre las condiciones inhumanas que vivieron sus seres queridos durante casi dos años de cautiverio en la Franja de Gaza, marcados por abusos físicos, psicológicos y una constante amenaza de muerte.

    Maxim Herkin, uno de los liberados, fue descrito como “muy débil” por su madre Natasha, en declaraciones al canal N12. “Ha perdido mucho peso. No habla en absoluto de lo que vivió. No hice campaña pública por su liberación porque él había sido oficial del Ejército y temía que se vengaran de él”, explicó.

    Evyatar David, de 24 años, fue otro de los rehenes liberados. Su padre indicó que su estado es delicado, con deficiencias nutricionales y físicas.

    “Sigue débil, pero intenta tranquilizarnos”, afirmó. También relató que su hijo fue separado de su amigo Guy Gilboa Dellal durante los últimos dos meses del cautiverio y fue víctima de “maltrato físico y psicológico”.

    Según el testimonio del padre, los captores sometieron a David a una forma extrema de terror psicológico: lo obligaron a cavar su propia tumba y lo engañaron haciéndole creer que el Ejército de Israel lo buscaba para matarlo. “Pero es una persona fuerte”, subrayó.

    El ambiente en los hospitales donde se encuentran los liberados ha sido de celebración y alivio. En imágenes difundidas por el diario Ynet, se observa a Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23) haciendo señales de corazón con las manos desde una ventana del hospital Sheba, mientras ciudadanos israelíes celebraban afuera la festividad judía de Simjat Torá.

    La lista de rehenes liberados incluye a Nimrod Cohen (20), Rom Braslavski (21), Bar Kupershtein (23), Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27), Yosef Haim Ohana (24), Matan Zangauker (25), Ariel Cunio (28), David Cunio (35), Avinatan Or (32), Eitan Horn (38), Eitan Mor (25), Alon Ahel (24), Ziv y Gali Berman (27), Guy Gilboa Dalal (24), Omri Miren (48) y Matan Angrest (22).

    Todos ellos fueron secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando se registró uno de los ataques más mortales en la historia reciente de Israel, que dejó 1,200 víctimas fatales. La liberación de los rehenes forma parte del acuerdo de alto el fuego pactado con la mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras dos años de enfrentamientos que dejaron más de 67,000 gazatíes muertos.

    De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo, Hamás liberó a los 20 rehenes con vida y se comprometió a entregar los cuerpos de quienes murieron en cautiverio. Hasta ahora se han recuperado ocho cadáveres, mientras un equipo internacional trabaja para localizar los restos que aún no han sido encontrados.

  • La jornada de eliminatorias del martes deja ya 28 selecciones clasificadas al Mundial 2026

    La jornada de eliminatorias del martes deja ya 28 selecciones clasificadas al Mundial 2026

    La selección de Inglaterra se convirtió este martes en la primera nación europea en asegurar su boleto al Mundial 2026, tras golear 0-5 a Letonia. En paralelo, las selecciones africanas de Senegal y Costa de Marfil también se sumaron a la lista de equipos clasificados, elevando a 28 el número total de participantes confirmados.

    Inglaterra, una de las favoritas de la UEFA, lidera el grupo de 16 selecciones del continente europeo que estarán en la próxima Copa del Mundo. El torneo se disputará entre junio y julio de 2026 en tres países: Estados Unidos, México y Canadá, en un formato ampliado a 48 equipos.

    Por su parte, Costa de Marfil y Senegal sellaron sus pases tras superar con éxito la fase africana, sumándose a otras selecciones del continente como Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica. En total, África contará con nueve cupos directos y una plaza adicional para la repesca internacional, aún por definirse.

    En Sudamérica, la Conmebol ya tiene a sus seis representantes confirmados: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia. Bolivia aseguró su presencia al quedarse con el boleto de repesca tras finalizar en la séptima posición de la eliminatoria.

    En Asia, las ocho selecciones clasificadas directamente son Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Catar y Arabia Saudí. Además, habrá una novena plaza disponible a través de la repesca intercontinental.

    La Confederación Oceánica (OFC) estará representada por Nueva Zelanda, mientras que Nueva Caledonia intentará clasificar a su primer Mundial absoluto a través del repechaje.

    Por su parte, la Concacaf aún se encuentra en pleno desarrollo de su eliminatoria, aunque ya tiene aseguradas las plazas de sus tres anfitriones: Canadá, Estados Unidos y México. El área otorgará tres cupos adicionales y dos boletos a la repesca.

    Con cada jornada, se va completando el nuevo formato del Mundial 2026, que promete ser el más grande en la historia del fútbol, con 48 equipos de todos los continentes.

  • Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Un estudio reciente reveló que el 64.5 % de los nicaragüenses abandonaría el país si tuviera la oportunidad, siendo Estados Unidos y España los destinos más deseados. El informe fue divulgado este martes en Costa Rica por la organización Hagamos Democracia, que analizó la percepción ciudadana sobre la realidad política, económica y social de Nicaragua.

    El presidente de la ONG, Jesús Tefel, detalló que el estudio se basó en entrevistas realizadas en 40 de los 153 municipios del país.

    “El 64.5 % expresó que, de ser posible, dejaría el país, mientras que un 35.5 % afirmó que no migraría”, puntualizó Tefel.

    Comparado con una consulta similar realizada en abril, la intención de migrar bajó cinco puntos porcentuales, ya que en ese momento el 69.5 % manifestó su deseo de salir del país. Esta leve disminución sigue una tendencia histórica observada en evaluaciones anteriores, indicó Tefel.

    Entre las principales causas que motivan a los nicaragüenses a migrar, el 51.12 % señaló la crisis económica, mientras que un 44.4 % mencionó la desesperanza ante la falta de una salida a la crisis política. Otro 4.1 % dijo que se iría debido al acoso o la intimidación.

    Al consultar sobre los países de destino, la mayoría eligió Estados Unidos (47.3 %), seguido de España (31 %), Costa Rica (17.1 %), Canadá (1.94 %) y otros países (2.71 %).

    “Los datos evidencian que la crisis política y de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018, derivada del régimen totalitario del actual régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, es el problema estructural que define un futuro incierto para el país”, afirmó Tefel.

    Sin embargo, en el plano individual, la principal causa que impulsa a los ciudadanos a dejar Nicaragua es la falta de condiciones económicas para subsistir.

    “Ambas crisis, la política y la económica, continúan siendo las principales preocupaciones de los ciudadanos y refuerzan la sensación generalizada de que en Nicaragua no hay perspectivas de prosperidad ni bienestar a futuro”, agregó.

    De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), al menos el 6.5 % de los 6.7 millones de nicaragüenses ha abandonado el país entre abril de 2018 y junio de 2023.

    El informe “Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas”, elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, indica que este éxodo supera incluso al registrado durante la guerra civil de los años ochenta.