Autor: Alvaro Cruz

  • Mensajes secretos, discursos públicos

    Mensajes secretos, discursos públicos

    Los escenarios de guerra son proclives para los sinceramientos. Lo que ‘no se puede decir’ en público, en los mensajes secretos, durante las guerras, aparece con claridad y retrata al personaje. Y esto aplica quizá para cualquier guerra.

    Durante la segunda guerra mundial hubo a diversos niveles mensajes secretos, que examinados ahora arrojan luz sobre perspectivas, propósitos y talantes.

    Un poco antes del estallido de la segunda guerra mundial, Stalin y sus mariscales y sus confidentes quisieron pasarse de listos y gestaron un pacto de no agresión con Hitler y su gendarmería. Y, por un momento, parecía que sí, esas dos potencias enemigas era posible que interpusieran un muro. El cabo Hitler, en un arranque de ansiedad, les ordenó a sus generales lanzarse contra la Unión Soviética, quizá sin haber estudiado un poco lo que le pasó a Napoleón Bonaparte cuando en el siglo XIX se dispuso a avanzar sobre Moscú. Y, claro, pronto llegó el empantanamiento de las tropas alemanas y los jerarcas nazis a lo mejor no lograron comprender a tiempo que se habían descuadrado y habían ―por empeñarse en llegar a Moscú― comprometido sus otros frentes de batalla.

    Así, la correspondencia secreta entre Stalin y Churchill comenzó con un mensaje personal que el primer ministro inglés le envió al ‘Sr. Stalin’, y que fue recibido el 8 de julio de 1941, es decir, apenas solo unos días después de que Alemania inició su invasión a la Unión Soviética, el 22 de junio de 1941.

    De algún modo, para los soviéticos, aquello fue sorpresivo, puesto que el pacto Ribbentrop-Mólotov (‘tratado de no agresión’) se había firmado el 23 de agosto de 1939.

    Si se sopesa con cuidado ese giro de timón de Alemania, es fácil descubrir la ausencia de elementos de peso para provocarlo. Solo en la enfebrecida mente del cabo Hitler semejante dislocación de fuerzas y recursos podía tener un saldo favorable para el proyecto de dominación mundial pretendido por los nazis.

    Pues bien, una vez roto el pacto entre Alemania y la Unión Soviética, sir Churchill se adelantó a ponerle la alfombra ‘roja’ a Stalin, quien después de  dudas / consultas / elucubraciones le respondió el 18 de julio de 1941.

    Son bastantes mensajes secretos los que intercambiaron Stalin y Churchill. Hay uno que para los pelos ―fue recibido el 10 de abril de 1942―, y no porque lo dijera Stalin (que a esas alturas venía de ganarse la fama de matarife de sus compatriotas; y es que los Procesos de Moscú son solo un capítulo de aquel pandemónium de liquidación de opositores), sino porque lo escribió Churchill, a quien años después se le concedería el Premio Nobel de Literatura.

    Dice así esa joya de sinceramiento: ‘Contesto a su mensaje del 29 de marzo [de 1942]: 1) A principios de mayo haré una declaración por la que los nazis quedarán advertidos de que emplearemos gases tóxicos en respuesta a ataques análogos a su país. La advertencia, claro está, concerniría también a Finlandia con el mismo motivo y también se la mencionará, aunque no veo la forma de que lleguemos hasta allí [¡!]; 2) Tenga la bondad de enviar su especialista en cuestiones de defensa y contraataque anti químicos para valorar exactamente qué materiales necesita recibir de Inglaterra el gobierno soviético. Haremos entonces todo lo que de nosotros dependa para atender sus deseos.; 3) Naturalmente que, si le precisa incluso antes de que se nos entregue el comunicado de su especialista, podemos proporcionarle a usted, por el primer barco que zarpe, un mínimo de mil toneladas de iperita y mil de cloro. La aspersión de iperita representa mayor peligro para las tropas en campo abierto que para los habitantes de las ciudades’. [¡!]

    La respuesta de Stalin, el 22 de abril de 1942, es alucinante, porque dice que muchas gracias por la oferta de la iperita y el cloro, pero que él quisiera mejor hipoclorito de calcio y cloramina, y si eso no se puede, pues cloro líquido en bombonas. Todo eso es un desvarío químico de dementes que saben que morirán miles de personas como consecuencia del uso de esos preparados.

    Si Stalin o Churchill hubieran dicho esto en una conferencia de prensa, por ejemplo, habría sido un escándalo, y por eso lo hacen por medio de mensajes secretos. En público guardaban las apariencias, pero en el marco del ‘top secret’ desataban sus demonios.  En el discurso público trataban de ser pundonorosos, pero debajo de la mesa no se andaban con chiquitas.

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

     

  • La respuesta está… 

    La respuesta está… 

    No ha faltado entre la gente que me quiere bien –la hay, aunque no lo crean– más de alguna que me haya cuestionado por qué evoco recurrentemente ciertos hechos transcurridos a lo largo de la historia, tanto de la nuestra como de las de otras tierras. Debo admitir que es una de mis manías cuando me lanzo a redactar mis atrevidas incursiones mediáticas; atrevidas, valga la aclaración, más por libres que por valientes. Pues bien, ese habitual ejercicio que me interesa recrear semanalmente  responde a una enraizada y comprometida convicción: es algo necesario y sano, pues a partir de este podríamos intentar y quizás hasta lograríamos evitar tropezar una y otra vez con las mismas piedras. No se trata, claro está, de una ocurrencia mía. Para nada. Pero duele tanto caer repetidamente en las mismas aberraciones, que deberíamos tenerlo siempre presente. Y es que si su práctica fuese más extendida en El Salvador y el mundo, quizás “otro gallo nos cantaría”.

    Pero no. Hay quienes no ven más allá de sus egoístas y cortoplacistas intereses. Así las cosas, por no conocer nuestro pasado o al descartarlo sin tener en cuenta sus lecciones, tendemos a regarla de manera irresponsable muy de vez en cuando. Es el caso lastimoso, por ejemplo, del ejercicio del poder autoritario y su sumisa aceptación por cierta parte de una población poco educada y lastimosamente por momentos abundante. Sin embargo, existe la otra cara de la moneda: el de las desafiantes expresiones de rebeldía popular organizada, a veces hasta armada, en pie de lucha dentro de tal escenario. También deberían estar presentes en nuestro imaginario, las altas facturas sociales que por esas vueltas de nuestro acontecer nacional hemos debido pagar. De ese devenir histórico tendríamos que rescatar, como algo meritorio y necesario, la defensa de la educación superior pública por ser parte esencial de la vigencia de los derechos humanos reconocidos para el beneficio de nuestras mayorías populares a partir de su desarrollo integral.

    Pero en el contexto de la actual regresión política e institucional en el país después de tanto sufrir durante la preguerra, la guerra y la posguerra, lamentablemente vemos cómo la Universidad de El Salvador está siendo asfixiada por los enemigos de la inteligencia y el saber; son estos quienes pretenden sumirnos en la ignorancia ciega y el fanatismo idólatra. En ese marco, dentro de su seno emergieron dos de las figuras históricas más insignes y representativas de la lucha por la dignidad humana individual y colectiva; son parte del legado de nuestra alma mater y continúan más vigentes que nunca: su rector mártir y un ejemplar alumno de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Sus nombres: Félix Ulloa Morán y Herbert Anaya Sanabria. Su permanencia física en este mundo fue truncada hace 45 y 38 años respectivamente, casi en la misma fecha a finales de octubre; asimismo, los responsables de estos hechos criminales permanecen protegidos por la rancia impunidad estatal.

    Para Herbert, la posibilidad cierta de su asesinato era algo que tenía bien presente; sabía que en algún momento llegaría de forma abrupta, producto de su opción consciente en favor del pueblo sufriente. “La preocupación de no seguir trabajando por la justicia ‒declaró este‒ es más fuerte que la posibilidad cierta de mi muerte; esta es sólo un instante, lo otro constituye la totalidad de mi vida”. Félix, el grande, de igual forma pensaba más en la existencia de nuestra máxima casa de estudios que en la propia. “La Universidad de El Salvador se niega a morir ‒proclamó este‒ y nosotros estamos aquí para que viva por siempre”.

    Herbert y Félix, Félix y Herbert… Enormes seres, inolvidables ejemplos de vida plena, hijos predilectos de la sabia y guerrera diosa Minerva. ¿Renunciaremos a su legado de sapiencia, entrega y heroísmo así, sin más? ¿Podrá la mediocridad oficialista dominante hoy por hoy en nuestra tierra, imponerse sobre este par de protagonistas históricos y emblemáticos que deberían brillar por siempre con luz propia? Las “luces led” de unos corrientes “semiconductores” prepago, ¿terminarán ensombreciendo y hasta ocultando el esplendor de estos héroes reales que ni la muerte pudo matar?

    Las respuestas a esas interrogantes existen. Solamente debemos buscarlas, pienso, en los  vientos de octubre romerianos impregnados en el presente y para el futuro por la  rebeldía de nuestro buen pastor, también mártir por la fe y contra la injusticia; rebeldía de la buena, que fuera santificada hace siete años por el papa Francisco y que acaba de ser ratificada por su sucesor en el trono pontificio. “¿Cuántos años pueden existir algunas personas ‒cantó Dylan‒ antes de que se les permita ser libres?”. Las respuesta están ahí…

  • Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Estados Unidos y China alcanzaron varios acuerdos este jueves en el marco de una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan. Los pactos incluyen una reducción de aranceles, el levantamiento temporal de restricciones portuarias y el reinicio del comercio agrícola, medidas que suponen una desescalada en la guerra comercial que ambas potencias mantienen desde abril.

    «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», declaró el presidente Trump a bordo del Air Force One tras el encuentro, que duró cerca de dos horas.

    El mandatario confirmó que EE.UU. reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a China por el tráfico de fentanilo, lo que dejará la carga arancelaria total en un 47 %, frente al 57 % actual.

    Xi Jinping, por su parte, evitó valorar directamente la reunión, pero urgió a Washington a mantener una perspectiva de largo plazo y no caer en “un círculo vicioso de represalias”.

    “China nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país”, señaló el mandatario, según declaraciones divulgadas por la agencia oficial Xinhua.

    Otro de los puntos destacados fue la decisión de China de aplazar durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica.

    Además, Trump aseguró que se retomará la compra de soja estadounidense, suspendida durante la escalada arancelaria. El Ministerio de Comercio chino también anunció que ampliará las compras de productos agrícolas, aunque sin precisar montos ni fechas.

    Ni TikTok ni Taiwán

    Pese a estos avances, no hubo acuerdo sobre otros temas sensibles como TikTok, Taiwán o la industria de semiconductores. El presidente Trump confirmó que la situación de Taiwán “nunca salió” durante la reunión y negó haber discutido el acceso chino a los chips Blackwell de Nvidia.

    Analistas consultados consideraron los resultados como una “tregua táctica”. Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, advirtió que la reducción arancelaria “no tendrá un gran impacto”, ya que los gravámenes recientes no habían afectado gravemente a los exportadores chinos. “Las tensiones subyacentes siguen sin resolverse”, aseguró.

    Anna Wu, de Van Eck Associates, consideró que ambas potencias obtienen beneficios políticos del encuentro, pero que la falta de progresos estructurales deja a los mercados “poco convencidos” de que se trate de un punto de inflexión. “Los inversores deben esperar volatilidad”, advirtió.

    Aunque Trump adelantó un posible nuevo encuentro con Xi en abril de 2026, los expertos anticipan que las iniciativas de desacoplamiento comercial continuarán. Pekín, según Evans-Pritchard, “ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo”, mientras EE.UU. refuerza alianzas estratégicas con países como Australia, Japón y Tailandia para diversificar sus fuentes de minerales críticos.

    El mandatario estadounidense finalizó en Corea del Sur una gira por Asia que incluyó escalas en Malasia y Japón. Trump aseguró que el conflicto en Ucrania fue uno de los temas abordados con Xi: “Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos”, declaró, aunque Pekín no confirmó la discusión.

     

  • Detienen a cinco sospechosos más por millonario robo de joyas en el Louvre

    Detienen a cinco sospechosos más por millonario robo de joyas en el Louvre

    La Fiscalía de París confirmó este jueves la detención de cinco nuevos sospechosos vinculados al robo de joyas en el Museo del Louvre, ocurrido el pasado 19 de octubre. Entre los capturados figura uno de los presuntos integrantes del comando que ejecutó el millonario golpe, valorado en $102 millones, según estimaciones del museo.

    La fiscal de París, Laure Beccuau, detalló en una entrevista con la emisora RTL que los arrestos se realizaron de forma simultánea durante la tarde y la noche del miércoles en el distrito XVI de París y en el departamento de Seine-Saint-Denis (93), en los alrededores de la capital francesa.

    “Uno de los detenidos era objetivo de los investigadores y tenemos pruebas de ADN que lo vinculan directamente con el robo. Era uno de los sospechosos que teníamos en el punto de mira”, aseguró Beccuau.

    La fiscal agregó que los otros cuatro podrían aportar información clave sobre la planificación y ejecución del delito.

    A pesar de los registros efectuados durante las detenciones, la fiscal indicó que aún no se ha logrado recuperar el valioso botín, cuyo valor histórico y patrimonial se considera “inestimable” por parte de los expertos.

    Los nuevos arrestos se produjeron la misma noche en que dos hombres detenidos el pasado sábado fueron formalmente imputados por el juez instructor del caso. Ambos admitieron “parcialmente” su implicación y fueron enviados a prisión preventiva bajo los cargos de “robo organizado y conspiración para delinquir”.

    Uno de ellos, de 34 años y nacionalidad argelina, fue capturado el domingo en el aeropuerto Charles de Gaulle cuando intentaba salir del país. El segundo, de 39 años y residente de Aubervilliers, fue arrestado cerca de su domicilio. Las autoridades identificaron su ADN en una de las vitrinas destruidas en la Galería de Apolo y en objetos abandonados durante la huida.

    Beccuau confirmó que los dos detenidos tienen antecedentes penales: uno por robo agravado, tras intentar asaltar un cajero automático con un vehículo, y el otro por delitos relacionados con tráfico.

    Por ahora, las autoridades descartan la implicación de personal del museo, aunque no se descarta que el grupo criminal sea más amplio que los cuatro autores captados por las cámaras de vigilancia del Louvre.

    Más de 100 agentes de la Brigada de Represión de Bandas Organizadas (BRB) y de la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales (OCBC) continúan trabajando para localizar al cuarto ladrón y a posibles cómplices, en un caso que mantiene en alerta a las autoridades culturales y de seguridad de Francia.

     

  • EE.UU. elimina extensión automática de permisos de trabajo para inmigrantes a partir de este 30 de octubre

    EE.UU. elimina extensión automática de permisos de trabajo para inmigrantes a partir de este 30 de octubre

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el miércoles el fin de la extensión automática de 540 días en los permisos de empleo para ciertas categorías de inmigrantes, medida que entrará en vigencia este 30 de octubre. Esta decisión revierte una política clave implementada por la administración de Joe Biden, la cual buscaba aliviar los retrasos en el procesamiento de solicitudes laborales.

    Según el DHS, los extranjeros que soliciten la renovación de su permiso de empleo a partir de esa fecha “ya no recibirán una extensión automática”. El cambio se basa en una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump y responde a la intención del Gobierno de reforzar los controles de seguridad y evitar fraudes migratorios.

    El director del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Joseph Edlow, justificó la decisión argumentando que “el enfoque ahora prioriza la seguridad de los estadounidenses por encima de la conveniencia de los extranjeros”. Según indicó, el nuevo protocolo permitirá una verificación más rigurosa de los antecedentes de quienes solicitan autorización para trabajar en EE.UU.

    Sin embargo, la medida ha generado un fuerte rechazo por parte de organizaciones proinmigrantes y expertos legales.

    Riesgo de despidos masivos

    La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) advirtió que esta decisión causará despidos masivos, afectará a empleadores y perjudicará la estabilidad económica del país.

    “Los empleadores no tendrán más opción que despedir a trabajadores en proceso de renovación”, afirmó Jeff Joseph, presidente de AILA.

    La decisión también ha sido criticada por la ONG FWD.us, que calificó la medida como “simplemente injusta” y pidió modernizar los procesos en lugar de imponer más obstáculos. Aunque el DHS confirmó que habrá excepciones para casos previstos por ley, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), organizaciones alertan que el USCIS carece de personal y recursos suficientes para procesar a tiempo las solicitudes acumuladas.

     

  • Vientos nortes y lluvias en costa oriental marcarán el clima este jueves

    Vientos nortes y lluvias en costa oriental marcarán el clima este jueves

    El territorio salvadoreño será impactado este jueves por vientos nortes de moderada a fuerte intensidad, además de lluvias focalizadas en el oriente del país durante la tarde, según pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Según el informe meteorológico, durante la madrugada se observará nubosidad en la zona costera. En horas de la mañana, el cielo permanecerá mayormente despejado y sin presencia de lluvias, mientras que en la tarde se esperan precipitaciones localizadas sobre la costa oriental, las cuales podrían estar acompañadas de actividad eléctrica.

    Por la noche, el cielo volverá a despejarse, dejando condiciones estables en gran parte del país. No obstante, el ambiente se tornará fresco durante la madrugada, contrastando con el calor que se percibirá únicamente durante las horas de mayor insolación.

    Los vientos nortes se mantendrán entre los 15 a 25 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían alcanzar los 40 a 60 kilómetros por hora, especialmente en zonas altas y áreas descampadas de la región occidental. Estas condiciones podrían ser sensibles para personas vulnerables o para el desarrollo de actividades al aire libre.

    De acuerdo con el MARN, el comportamiento climático responde a la influencia de un sistema de alta presión ubicado sobre Texas, Estados Unidos, el cual impulsa un frente frío sobre el Golfo de México. Esto genera los vientos acelerados que se sentirán principalmente en el occidente del país. A su vez, factores locales favorecerán la formación de lluvias en la zona oriental del litoral salvadoreño.

     

  • El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    La crisis institucional provocada por el cierre del Gobierno federal de EE.UU., que se extiende desde el 1 de octubre, ya tiene un impacto tangible en la economía. Según una carta firmada por Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), entre 7,000 y 14,000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) no se recuperarán durante 2025.

    La misiva, dirigida al presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, el republicano Jodey Arrington, advierte que la falta de pagos salariales a los empleados públicos y la suspensión de subsidios esenciales están reduciendo entre uno y dos puntos porcentuales del PIB proyectado para finales de año.

    Aunque se espera una recuperación parcial una vez reabran las agencias federales, el parón en la producción y los servicios públicos ya está teniendo un efecto prolongado en la desaceleración económica del país, advierte el CBO. El cálculo del impacto depende de la duración del cierre: si termina esta semana, las pérdidas serían de 7,000 millones de dólares, pero si se extiende hasta finales de noviembre, el golpe económico alcanzaría los 14,000 millones.

    El estancamiento legislativo entre demócratas y republicanos mantiene bloqueada la aprobación del nuevo presupuesto. El partido demócrata exige preservar los subsidios del programa sanitario Obamacare antes de aprobar los fondos, mientras que los republicanos insisten en finalizar el cierre antes de sentarse a negociar cualquier condición adicional.

    De prolongarse una semana más, el cierre superaría los 35 días y se convertiría en el más largo de la historia de Estados Unidos, superando el récord establecido en 2019 bajo la administración Trump.

     

  • Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Huracán Melissa deja devastación y drama humano en su paso por el oriente de Cuba

    Con vientos huracanados y lluvias torrenciales, el huracán Melissa tocó tierra en la madrugada del miércoles en el oriente de Cuba, dejando una estela de destrucción, angustia y comunidades completamente incomunicadas. Uno de los testimonios más desgarradores es el de Eliécer, un hombre de 43 años que sobrevivió al embate del ciclón en su casa de planchas de zinc mientras se despedía de su perra, ahogada por la crecida. “Dije: ‘Señor, pon tu mano poderosa. Si me muero, al menos muero solo’”, relató a EFE.

    Melissa, que alcanzó categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, obligó a evacuar a más de 735.000 personas en seis provincias: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey, lo que representa más del 7,5 % de la población total del país. Sin embargo, muchos como Eliécer decidieron quedarse, subestimando la magnitud del fenómeno. La consecuencia ha sido la pérdida de hogares enteros, techos arrancados y pueblos cubiertos de fango.

    Las autoridades reportan severos daños estructurales en miles de viviendas, especialmente en comunidades rurales. Vilma Cabrera, vecina de una zona montañosa, perdió por completo su vivienda cuando un árbol de plátano cayó sobre ella.

    “Mi casa aún no se recuperaba del huracán Sandy hace trece años. Esta vez no quedó nada”, afirmó con resignación.

    El huracán también provocó cortes masivos de energía en todo el oriente del país, dejando sin comunicaciones a vastas zonas. De acuerdo con el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), en apenas 15 horas cayeron hasta 400 milímetros de lluvia en seis localidades, mientras que en otras 72 se superaron los 100 milímetros, generando inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra. Melissa abandonó la isla por la localidad de Banes, en el noreste, unas siete horas después de tocar tierra.

    Melissa se dirige ahora hacia Bahamas, ya degradada, pero el impacto en Cuba revive el recuerdo de ciclones anteriores como Irma (2017) y Sandy (2012). Los meteorólogos han advertido que esta temporada ciclónica en el Atlántico, vigente hasta el 30 de noviembre, será “muy activa”, con hasta ocho huracanes previstos.

     

  • La NBA revisa políticas tras arrestos de Terry Rozier y Chauncey Billups por casos vinculados a apuestas

    La NBA revisa políticas tras arrestos de Terry Rozier y Chauncey Billups por casos vinculados a apuestas

    La NBA anunció una revisión de sus políticas sobre divulgación de lesiones, educación interna y medidas de seguridad para sus jugadores, tras los recientes arrestos del base Terry Rozier, de los Miami Heat, y del entrenador de Portland Trail Blazers, Chauncey Billups, en el marco de investigaciones federales por actividades ilegales relacionadas con apuestas y juegos amañados.

    La liga explicó que está evaluando cómo reforzar la integridad del baloncesto profesional, en un contexto donde las apuestas deportivas legales se han expandido a la mayoría de los estados de EE. UU. En particular, se mostró preocupada por las apuestas relacionadas con el rendimiento individual de los jugadores, calificándolas como especialmente sensibles y propensas a manipulaciones.

    En un comunicado recogido por ESPN, la NBA informó que explora el uso de herramientas de inteligencia artificial para mejorar sus sistemas de monitoreo de apuestas y detectar irregularidades de forma más efectiva.

    El caso de Rozier, detenido por el FBI, involucra supuestas apuestas ilegales basadas en información confidencial y presunta manipulación de partidos durante su etapa en los Charlotte Hornets, en marzo de 2023.

     

    El entrenador jefe de los Portland Trail Blazers, Chauncey Billups. EFE

    Por su parte, Billups estaría implicado en partidas de póquer organizadas por redes mafiosas, en las que se habrían utilizado dispositivos de alta tecnología para alterar el orden de las cartas.

    Ambos han sido suspendidos sin goce de sueldo mientras avanza la investigación. La Asociación de Jugadores de la NBA (NBPA) cuestionó esta decisión, afirmando que vulnera el principio de presunción de inocencia y que no se ajusta a lo establecido en el convenio colectivo. Según un portavoz, se recurrirá la medida por los canales establecidos.

    El comisionado de la NBA, Adam Silver, manifestó su “profunda inquietud” tras los arrestos y subrayó la importancia de proteger la integridad del deporte. La liga considera este un momento oportuno para revisar los protocolos ante los desafíos crecientes que plantea el universo de las apuestas deportivas legales.

     

  • Azulejos vencen 6-1 a Dodgers y quedan a un triunfo del título

    Azulejos vencen 6-1 a Dodgers y quedan a un triunfo del título

    Los Azulejos de Toronto dieron un paso firme hacia la conquista de la Serie Mundial tras imponerse 6-1 este miércoles a los Dodgers de Los Ángeles, en el quinto juego del Clásico de Otoño. Con esta victoria, los canadienses se colocaron 3-2 en la serie y podrían coronarse campeones este viernes en casa, en el Rogers Centre.

    El novato Trey Yesavage protagonizó una actuación histórica al convertirse en el lanzador debutante con más ponches en un juego de Serie Mundial, al recetar 12 en siete sólidas entradas. Durante su labor, permitió apenas tres imparables y una carrera, acreditándose así la victoria.

    Toronto abrió con poder desde la primera entrada. Davis Schneider conectó jonrón en el primer lanzamiento del juego ante Blake Snell y, apenas dos lanzamientos después, el dominicano Vladimir Guerrero Jr. también la mandó a las gradas del jardín izquierdo. Ambos se convirtieron en los primeros en lograr cuadrangulares consecutivos al inicio de un partido de Serie Mundial.

    Guerrero Jr. alcanzó su segundo vuelacercas en esta final y el octavo en la postemporada, igualando al japonés Shohei Ohtani como el máximo jonronero de estos playoffs.

    Los Dodgers respondieron en la tercera entrada con un cuadrangular solitario del puertorriqueño Kiké Hernández. Sin embargo, los Azulejos retomaron el control en el cuarto inning con una carrera impulsada por un elevado de sacrificio tras triple de Daulton Varsho.

    En la séptima entrada, Toronto amplió su ventaja con dos carreras: una por picheo descontrolado del venezolano Edgardo Henríquez y otra impulsada por Bo Bichette con sencillo al jardín derecho. En el octavo, Isiah Kiner-Falefa selló el marcador con un imparable que llevó al plato la sexta anotación.

    El cerrador dominicano Seranthony Domínguez, junto a Jeff Hoffman, se encargaron de lanzar las últimas dos entradas y mantener la ventaja para Toronto. Por su parte, Snell cargó con la derrota tras permitir cinco carreras en 6.2 entradas, a pesar de lograr siete ponches.