Autor: Alvaro Cruz

  • Los deberes a realizar, en cualquier parte del planeta

    Los deberes a realizar, en cualquier parte del planeta

    Nuestro propio camino, así como nuestro místico considerar, está desbordado; lleva consigo profundas cicatrices de enfrentamientos, tremendas desigualdades inhumanas que nos deshumanizan por completo y nos degradan anímicamente. Sin embargo, los lamentos tampoco sirven para nada, es el momento de la reacción a esta acción indiferente en muchos ámbitos. Desde luego, la desconexión social, dificulta un hacer reconciliador para poder pasar del conflicto a la comunión; y, así, poder enfrentar la desunión con valentía, la pasividad con compasión y llevar el acompañamiento allá donde hay angustia. En efecto, la primera obligación es estar ahí (hoy por ti, mañana por mí), prestando asistencia humanitaria a nuestros semejantes.

    Lógicamente, es un crimen de guerra utilizar el agotamiento y la debilidad como método de combate. Despertemos, pues,  y pongámonos a trabajar por la concordia, hasta que florezcan los horizontes como un jardín de esperanza. Jamás olvidemos que la vida es una batallar continuo, no un cruzarse de brazos. En consecuencia, otro de los compromisos es el de la escucha. Esto significa prestar oídos, dejarnos llevar al desierto y ver ahora lo que puede nacer de las ruinas, donde hay tanta congoja de inocentes. La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor.

    Amar es nuestro principal cometido, pero no puede hacerse, si antes uno no se ama asimismo. Además, únicamente aquella existencia ofrecida a los demás, merece la pena ser vivida. Activemos, por consiguiente, el tiempo del encuentro, sin encontronazos que nos distancien. Tampoco se pueden negar las voces de los análogos, porque sería renunciar a entendernos. Sin duda, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad serán menos aterradores, si juntos trabajamos la comprensión y la hazaña conjunta, de modo fraterno y solidario, para que los avances diplomáticos se hagan realmente, tanto efectivos como afectivos. Un sistema que margina y es incapaz de ofrecer activamente sus talentos a la sociedad, falta a sus lazos para con esa ciudadanía.

    La irresponsabilidad es manifiesta, a poco que nos adentremos en el acontecer diario y lleguemos al alma de nuestro planeta. El afán destructivo está ahí, en cualquier esquina, con multitud de operaciones encubiertas y tensiones sectarias. Nos falta corazón y nos sobra mundanidad operativa interesada. Por eso, es vital que los líderes se reafirmen en abecedarios auténticos de servicio, sintiendo la común exigencia por la creación, y todo lo que ello conlleva en la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire. Si falla la relación natural, con su espíritu místico, todo queda reducido a una posesión egoísta y, nuestra propia vida, se reduce a una carrera afanosa por tener lo más posible, en lugar de compartir, para que todos podamos vivir dignamente.

    En este sentido, la decisión ética, con la estética inseparable del buen hacer y mejor obrar, no solamente debe tener en cuenta los resultados de una acción, también los valores en juego y los deberes que se derivan de esos principios. Por esta razón, y más en un contexto plural y global, tenemos que encontrar lenguajes de lucidez que nos muevan el corazón y nos remuevan los latidos. Esto nos demanda otro tipo de grandezas, comenzando por la política, que ha de mostrar voluntad poética en el ejercicio del poder, pues suele costarle mucho asumir esta servidumbre colectiva de un orbe renovado sin fronteras ni frentes. Al fin, todo se reduce, a ser dueños de nosotros mismos y aquello que exigimos a los demás, que también sea contribución nuestra.

     

  • Fuerte pugna del gobierno guatemalteco con las pandillas por el control de las cárceles

    Fuerte pugna del gobierno guatemalteco con las pandillas por el control de las cárceles

    Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13) mantienen una fuerte confrontación con el Gobierno de Guatemala desde el pasado 31 de julio, cuando sus principales líderes fueron trasladados a la cárcel de máxima seguridad Renovación I, ubicada en Escuintla, a 50 kilómetros al sur de la capital. La medida, impulsada para cortar la planificación de crímenes desde los penales, ha provocado una ola de motines y disturbios en varias prisiones del país.

    “Para hacer un movimiento como el traslado de los líderes de las pandillas, (el Gobierno) tuvo que haber previsto toda esta reacción, pero o no lo hicieron o no se está reaccionando como se debe, porque los motines están brotando casi todos los días y agarran con facilidad a los guardias como rehenes”, advirtió Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento ProJusticia y de la organización Amigos Contra la Delincuencia y el Secuestro (FADS).

    Según Ibarra, existe “un mal manejo del Sistema Penitenciario” y falta de inteligencia estratégica. Sin embargo, reconoció que a diferencia de gobiernos anteriores, la administración de Bernardo Arévalo de León sí ha emprendido acciones concretas contra los delitos que se planifican desde las cárceles.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Los traslados se ejecutaron dos días después del asesinato de siete personas en una funeraria de Ciudad de Guatemala, hecho atribuido a miembros de la Mara Salvatrucha durante el velorio de un integrante de la pandilla rival Barrio 18. Con el aislamiento en Renovación I, los cabecillas han perdido privilegios como visitas sin control o televisores gigantes, lo que ha reducido su capacidad para dirigir extorsiones y crímenes organizados desde prisión.

    El presidente Arévalo y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, han reiterado que no darán marcha atrás en la decisión, pese a la escalada de violencia. Solo en 2024, las autoridades y organizaciones civiles estiman unas 25,000 denuncias por extorsión contra comerciantes, transportistas y empresas, crímenes valorados en miles de millones de quetzales y que en su mayoría se coordinaban desde los penales.

    A juicio de Ibarra, aún está por verse la efectividad de las medidas, pues “este fenómeno criminal responde a estructuras y con quitar la cabeza no se desmorona la organización”.

     

  • Argentina declara terrorista al Cártel de los Soles vinculado a Maduro

    Argentina declara terrorista al Cártel de los Soles vinculado a Maduro

    El Gobierno de Argentina declaró este martes al Cártel de los Soles como organización terrorista internacional, en una decisión que lo vincula directamente con el gobernante venezolano, Nicolás Maduro. Con esta medida, Buenos Aires se suma a Estados Unidos, Ecuador y Paraguay, países que ya habían catalogado al grupo como una amenaza global.

    “Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace las paga”, afirmó la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, a través de la red social X.

    Según el comunicado oficial, la decisión fue adoptada en coordinación con varios ministerios y se fundamenta en informes que acreditan actividades ilícitas de carácter transnacional, entre ellas narcotráfico, contrabando y explotación ilegal de recursos naturales, además de nexos con otras estructuras criminales de la región.

    La declaración, añadió el Ejecutivo, permitirá fortalecer los mecanismos preventivos y sancionatorios frente a operaciones de financiamiento vinculadas al terrorismo y al crimen organizado, además de reforzar la cooperación internacional en materia de seguridad y justicia. “Argentina reafirma su compromiso con la paz y la seguridad”, puntualizó el Gobierno.

    Con esta acción, Argentina sigue la línea trazada por Washington, que en las últimas semanas endureció su presión sobre Maduro.

    La Administración Trump elevó a $50 millones la recompensa por información que conduzca a su detención y desplegó buques en las costas venezolanas, en el marco de su estrategia para señalarlo como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”.

     

  • Se desploma el socialismo en Bolivia, y podría derrumbarse en Venezuela

    Se desploma el socialismo en Bolivia, y podría derrumbarse en Venezuela

    Enorme es la crisis de nervios que está padeciendo el socialismo hispanoamericano en el momento en que escribo esta columna. Los devastadores resultados electorales en Bolivia contra el partido de Evo Morales, las expectativas de una derrota oficialista en Chile en las elecciones de noviembre, el dramático recambio de liderazgos que está protagonizando Nicaragua ante la cercana desaparición de Daniel Ortega y la presión militar, política y diplomática americana sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela han sometido al “progresismo” continental a una verdadera batidora de conmociones y malos presagios.

    El colapso del Movimiento al Socialismo (MAS) boliviano, en el evento electoral del 17 de agosto, ha marcado el fin de dos décadas de dominio narrativo de un modelo social y económico empobrecedor. Girando alrededor del polémico líder cocalero Evo Morales, la estela del MAS había venido desgastándose hasta rozar la agonía. El propio Morales, que lleva meses refugiado en la región de Trópico de Cochabamba para evitar la ejecución de una orden de captura en su contra, acusado por un caso grave de trata de personas, había llamado a sus seguidores a votar nulo con la pretensión de demostrar que, sin él en la papeleta, ningún candidato “representaba al pueblo”.

    Aunque consiguió alrededor del 18% de anulaciones, la maniobra de Morales terminó haciendo estallar al MAS

    Aunque consiguió alrededor del 18% de anulaciones, la maniobra de Morales terminó haciendo estallar al MAS, fragmentándolo hasta casi volverlo invisible en el Parlamento. Aparte de confirmar que dejó de ser el político popular que alguna vez fue, Evo profundizó el agujero dentro del socialismo boliviano al rebelarse en solitario contra un sistema electoral que ya no cree en los supuestos beneficios de la redistribución del ingreso vía materias primas que él impulsó.

    La elevación del gasto público, sustentado en el boom de productos como el gas natural, provocó un descontrol fiscal de proporciones ciclópeas, desembocando en ese 25% de inflación que hoy tiene a los bolivianos dispuestos a elegir presidente, en la segunda vuelta de octubre, entre dos candidatos enemigos declarados del socialismo: Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga. Ambos, de hecho, han tenido que salir a la palestra pública a decir qué harán con el fugitivo Morales si se alzan con la victoria.

    Pero así como el personalismo y el amor al poder destruyeron a Evo, el descalabro del actual mandatario, Luis Arce, dio inicio cuando reconoció el “triunfo” de Nicolás Maduro en las elecciones del año pasado en Venezuela, un reconocimiento falaz e innecesario que fue rechazado en casi todas las encuestas por sus propios ciudadanos. Arce no supo medir la temperatura del agua política con perspicacia, algo que sí parece estar haciendo Estados Unidos al tratar con el régimen venezolano.

    Pero seamos claros: a Washington no le desvela el hecho que Maduro sea un dictador, coleccione presos de conciencia o se robe elecciones. Eso viene ocurriendo desde hace rato y muchas otras líneas se han cruzado en Caracas sin despeinar a nadie en el Pentágono. El giro actual obedecería a la vinculación de la dictadura venezolana con los cárteles de la droga y a la calificación de “organización terrorista global” que ahora tiene la agrupación que encabeza Maduro contra los intereses norteamericanos, el Cártel de los Soles.

    Miembros de Hezbolá están en Venezuela desde hace mucho tiempo, tras la ola de inmigrantes que huyó de la guerra de Líbano en los años setenta y ochenta

    Ciertamente, el sucesor de Hugo Chávez ha sido desconocido por EE UU como legítimo presidente de Venezuela. Este repudio, sin embargo, es consistente solo con la excusa jurídica que proporciona, porque ninguna operación militar estadounidense puede emprenderse en territorio extranjero sin este requisito. El asunto estriba en desentrañar a qué llama “amenaza” la Casa Blanca cuando usa esta palabra uniéndola a Maduro.

    Todo hace suponer que el tráfico de droga hacia el norte constituye una razón suficiente para que Washington actúe contra el régimen venezolano. Pero tampoco debe pasarse por alto la relación que existe entre Caracas y Teherán, concretamente, entre los narcos sudamericanos y los infiltrados de Hezbolá en que responden a directrices iraníes.

    Miembros de Hezbolá están en Venezuela desde hace mucho tiempo, tras la ola de inmigrantes que huyó de la guerra de Líbano en los años setenta y ochenta. El tráfico de cocaína sería solo una de las actividades que estos terroristas facilitan. Armas, entrenamiento y logística para grupos clandestinos también estarían entre sus principales acciones, además de la cooperación en la extracción de toneladas de óxido de uranio que son enviadas a Irán desde yacimientos venezolanos.

    Por tanto, si es cierto que Maduro y sus secuaces colaboran activamente con el enriquecimiento nuclear iraní, el cerco militar sobre el régimen socialista respondería no solo a mantener a raya el tráfico de drogas en el Atlántico, sino a neutralizar los esfuerzos de otros enemigos que amenazan la seguridad interna de Estados Unidos.

    El despliegue de fuerza en el Caribe, además, permite a Donald Trump mantener a su disposición todas las cartas posibles: intervención anfibia directa sobre Venezuela, alentar posibles traiciones en el entorno de Maduro, sostener operaciones quirúrgicas por vía tecnológica, justificar acciones privadas de captura y extracción, así como una letal combinación de varios de estos escenarios.

    Lo inocultable es el nerviosismo imperante en Caracas y la hemisférica sensación de que existe una luz al final de ese largo túnel que el castrochavismo impuso en la tierra de Bolívar.

  • Maduro promete defensa total de Venezuela ante amenazas de EE.UU.

    Maduro promete defensa total de Venezuela ante amenazas de EE.UU.

    El gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, juró el lunes que la nación sudamericana “no la toca nadie” y afirmó que todas las fuerzas militares y estratégicas del país están activadas para responder a lo que calificó como “amenazas ilegales, inmorales y criminales” del Gobierno de Estados Unidos.

    Durante su programa semanal transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), Maduro aseguró que el sistema de defensa venezolano atraviesa un proceso de “aceleración y reorganización dinámica” y que permanece desplegado “las 24 horas” con plena “capacidad de combate y lucha armada”.

    Las declaraciones del líder chavista llegan en un nuevo episodio de tensión con Washington, que la semana pasada advirtió estar dispuesto a “usar todo su poder” para frenar el tráfico de drogas hacia su territorio, lo que incluiría el envío de buques y tropas al mar Caribe, en zonas cercanas a Venezuela.

    La Casa Blanca también duplicó recientemente a $50 millones la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, acusado de narcotráfico por el Gobierno estadounidense.

    Ante esto, el mandatario afirmó que más del 90 % de los venezolanos rechaza “los anuncios y amenazas” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Esta tierra no la toca nadie, yo te lo juro, esta tierra es sagrada, bendecida y es la tierra de los libertadores”, expresó.

    Maduro insistió en que Venezuela es “territorio limpio y libre del narcotráfico” y acusó a Estados Unidos de tener “la sociedad con mayor consumo de drogas del mundo”. Aseguró que la llamada “guerra contra las drogas” de Washington “ha sido, es y será un fracaso”.

    El jefe de Estado venezolano también señaló al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de “odiar a Venezuela” y “maquinar planes de guerra psicológica y política” que, según dijo, podrían empujar al presidente Trump a “el peor de los escenarios en América Latina y el Caribe”.

    Finalmente, Maduro afirmó que Venezuela cuenta con “el poder militar más fuerte desde la independencia” y anunció una nueva jornada de alistamiento de milicianos para el viernes y sábado próximos, con el fin de “completar” el registro iniciado la semana pasada como respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos.

  • Tribunal de Bolivia anula proceso penal contra expresidenta boliviana y ordena juicio de responsabilidades

    Tribunal de Bolivia anula proceso penal contra expresidenta boliviana y ordena juicio de responsabilidades

    El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló el lunes el proceso ordinario contra la expresidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y determinó que el caso pase al Legislativo bajo la figura de juicio de responsabilidades por las muertes de civiles ocurridas en noviembre de 2019 en la zona de Senkata, durante la crisis política tras la salida de Evo Morales.

    La decisión judicial respondió a un recurso de “excepción de incompetencia” presentado por la defensa de Áñez, que argumentó que los hechos investigados sucedieron mientras ella ejercía como presidenta interina (2019-2020). Según la legislación boliviana, los altos dignatarios de Estado, incluidos presidentes y vicepresidentes, solo pueden ser juzgados mediante un juicio de responsabilidades aprobado por la Asamblea Legislativa.

    “El tribunal de manera conjunta declara fundado el recurso de excepción de incompetencia”, afirmó el presidente del tribunal, David Kasa. La corte también dispuso un mandamiento de libertad para Áñez mientras se activa el proceso en el Legislativo y ordenó que el caso regrese a “fojas cero”.

    Tras conocer el fallo, la exmandataria expresó que la decisión “quedará en la historia como el día en que se recuperó la legalidad en el país”. Horas antes había manifestado que no se opone a una investigación “seria e imparcial”, pero insistió en que debía reconocerse su condición de expresidenta.

    El juicio de responsabilidades contra Áñez será tramitado por la Fiscalía General de Bolivia, que deberá presentar una proposición acusatoria ante la Asamblea Legislativa. Para abrir el proceso se requiere el respaldo de dos tercios del Parlamento. Si se aprueba, el caso pasará al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que será el encargado de emitir la sentencia. Durante este procedimiento, el acusado tiene derecho a defenderse en libertad.

    El caso Senkata investiga la actuación militar y policial que dejó al menos diez muertos en la ciudad de El Alto tras la asunción de Áñez en noviembre de 2019, después de la renuncia de Evo Morales en medio de denuncias de fraude electoral. Morales, que gobernó entre 2006 y 2019, abandonó el país asegurando que fue víctima de un “golpe de Estado”.

    Áñez se encontraba en prisión desde 2021 cumpliendo una condena de diez años de cárcel por el caso denominado golpe de Estado II, relacionado con su proclamación como presidenta. Además, enfrenta al menos otros siete procesos judiciales, entre ellos el caso golpe de Estado I, en el que fueron acusados el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el exlíder cívico de Potosí, Marco Pumari.

     

  • Lamine Yamal y Nicki Nicole confirman su relación en redes sociales

    Lamine Yamal y Nicki Nicole confirman su relación en redes sociales

    El futbolista del FC Barcelona, Lamine Yamal, y la cantante argentina Nicki Nicole confirmaron públicamente su relación con una fotografía publicada este lunes en sus redes sociales, en la que aparecen abrazados en medio de una íntima celebración de cumpleaños.

    La imagen fue compartida inicialmente por Yamal en sus historias de Instagram y luego republicada por la artista rosarina, en una escena decorada con flores, globos, pétalos de rosa y una torta de cumpleaños, durante la fiesta número 25 de Nicki Nicole.

    Las sospechas sobre un romance entre ambos se habían intensificado semanas atrás, cuando la intérprete de “Wapo Traketero” asistió al Trofeo Joan Gamper luciendo una camiseta del Barcelona personalizada con el nombre del joven delantero.

    Nicki también estuvo presente en la reciente celebración del cumpleaños número 18 de Lamine Yamal, considerado una de las mayores promesas del fútbol europeo. Más adelante, fueron captados paseando por Mónaco y en el aeropuerto de Barcelona, después de lo que muchos calificaron como una escapada romántica.

    La publicación de este lunes confirmó oficialmente su relación ante los más de 60 millones de seguidores que suman entre ambos en redes sociales, sellando así semanas de rumores en medios deportivos y del espectáculo.

    Nicki Nicole, nacida en Rosario en el año 2000, se consolidó como una de las voces más representativas del género urbano latinoamericano tras su debut en 2019 con “Wapo Traketero” y su explosiva colaboración con Bizarrap. Desde entonces, ha trabajado con artistas como Rauw Alejandro, Becky G, Nathy Peluso y Lunay, y ha llevado su música a escenarios internacionales como Coachella y Tiny Desk.

    Además, fue la primera cantante argentina en presentarse en el famoso programa The Tonight Show de Jimmy Fallon, consolidando su presencia en la industria musical global.

     

  • El creador de Adolescence revela sus planes para una posible continuación

    El creador de Adolescence revela sus planes para una posible continuación

    La serie Adolescence (Adolescencia), una de las grandes revelaciones de Netflix en 2025, sorprendió tanto por su trama —centrada en un estudiante acusado del asesinato de una compañera— como por su innovador formato, con episodios rodados en un único plano secuencia. Aunque la miniserie quedó cerrada, su creador, Jack Thorne, no descarta continuar con un nuevo proyecto siguiendo el mismo estilo.

    “Nos encantaría volver a trabajar juntos y no creemos que hayamos terminado con la toma única. Así que es posible que volvamos a hacer una serie con tomas únicas en algún momento, si encontramos la forma adecuada de contar esa historia”, explicó Thorne en declaraciones a RadioTimes.

    El realizador fue claro al señalar que una continuación no implicaría rescatar a los personajes de Stephen Graham y Owen Cooper.

    “Ya contamos la historia de los Miller. No creo que queramos hacer un spin-off, queremos algo completamente nuevo”, subrayó Thorne, quien insiste en mantener el formato pero con diferente historia y personajes.

    El creador destacó que el interés radica en mantener al mismo equipo detrás de cámaras. “Matt Lewis es un director de fotografía brillante, que ha desarrollado un vocabulario completamente nuevo sobre cómo se utiliza una cámara. Queremos seguir desarrollándolo junto a Philip Barantini, Steven Graham y todo el equipo, con Warp y Netflix”, añadió.

    Adolescence fue una de las producciones más exitosas del año y actualmente compite con 13 nominaciones en los premios Emmy 2025, que se celebrarán el 14 de septiembre.

    El joven actor Owen Cooper, de solo 15 años, se convirtió en el nominado más joven de la historia en su categoría al optar al premio a mejor actor de reparto en miniserie o película para televisión.

    Sus compañeros de reparto, entre ellos Stephen Graham, Erin Doherty, Ashley Walters y Christine Tremarco, también figuran en distintas categorías actorales. Además, la ficción podría llevarse el galardón a mejor miniserie del año, consolidando su impacto en la televisión internacional.

     

  • Trump despide a una gobernadora de la Reserva Federal señalada por fraude hipotecario

    Trump despide a una gobernadora de la Reserva Federal señalada por fraude hipotecario

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destituyó este lunes a Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed), tras anunciar que será investigada por un presunto fraude hipotecario. La decisión se oficializó a través de una carta difundida en la red social Truth Social, firmada con el membrete de la Casa Blanca.

    En la misiva, el mandatario invocó el Artículo II de la Constitución y la Ley de la Reserva Federal de 1913 para justificar la destitución: “Está usted eliminada de su puesto en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal con efecto inmediato”, escribió Trump.

    La medida se apoyó en una recomendación del director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda, Bill Pulte, quien sugirió a la fiscal general, Pam Bondi, abrir una investigación penal. Según el informe, Cook habría firmado dos hipotecas como “residencia primaria” en diferentes estados en apenas dos semanas, lo que podría constituir fraude financiero.

    Trump aseguró que Estados Unidos “debe poder tener plena confianza en la honestidad de los miembros encargados de supervisar la Reserva Federal” y sostuvo que la supuesta “negligencia” de Cook pone en entredicho su competencia como reguladora.

    La gobernadora, nominada en 2022 por el entonces presidente Joe Biden, rechazó dimitir pese a las acusaciones. Afirmó que no cederá a la “intimidación” y que responderá con “información precisa” a cualquier cuestionamiento sobre su historial financiero.

    Expertos anticipan que la destitución podría abrir una batalla legal, ya que un presidente de Estados Unidos puede remover a un miembro de la Fed únicamente por causa justificada, lo que suele implicar mala praxis comprobada o delitos, y no diferencias sobre política monetaria.

    La salida de Cook se produce en medio de la creciente presión de Trump hacia la Reserva Federal y su presidente, Jerome Powell, a quien ha instado a reducir las tasas de interés para estimular la economía.

  • El trance colombiano

    El trance colombiano

    Hay sucesos que determinan un antes y después en la historia de un país y el magnicidio del senador y precandidato a la presidencia de Colombia por el partido Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, ha sido uno de esos episodios que incidirá dramáticamente en la historia colombiana.

    El senador Uribe, muerto a los 39 años, era abogado y nieto del expresidente Julio Cesar Turbay e hijo de la periodista, Diana Turbay, matada por el narcoterrorismo que comandaba Pablo Escobar.

    El legislador, cuando anuncio su aspiración a la presidencia aludió el asesinato de su madre con unas palabras que demostraba su compromiso y respeto a la ley, “Pude haber crecido buscando venganza, pero decidí hacer lo correcto: perdonar, pero nunca olvidar”. Uribe, identificado con la derecha política como lo demuestra su militancia partidista, consideraba la seguridad publica un aspecto clave de las administraciones gubernamentales y era partidario de las inversiones extranjeras.

    Crímenes similares, desgraciadamente, han tenido lugar en Colombia. Todos en un ambiente de gran tensión política, pero este ocurre en un escenario de fuerte crispación por la proximidad de las elecciones nacionales, mayo del próximo año, el fuerte antagonismo entre los precandidatos, la cuestionada sanción a prisión domiciliara del expresidente Álvaro Uribe y  la particularidad de que todas estas variantes ocurren cuando el país está gobernado, por primera vez en su historia, por una administración identificada con la izquierda política, cuyo presidente tiene escasamente un 37% del apoyo del electorado.

    La agrupación política, Pacto Histórico, que comanda el presidente Petro, seleccionó a sus precandidatos presidenciales y agrupa a varias organizaciones como Colombia Humana, el Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y el partido Comunista, juntas en el objetivo de construir una fuerza unida que respalde las políticas del actual mandatario en los comicios del 2026, y pretendiendo crear un partido único con todas las implicaciones que esto tolera.

    Por su parte, los candidatos del Centro Democrático, conservador y de derecha, quizás se hagan un replanteamiento después del deceso del senador Uribe y la reclusión domiciliaria del exmandatario Álvaro Uribe, líder indiscutido de esa tendencia política en el país y figura pública de amplio prestigio en el escenario internacional.

    Vencer la tolda política que se identifica con Gustavo Petro no debe ser difícil porque la mayoría de la población está demostrando su insatisfacción con su gestión presidencial, sin embargo, la derecha debe entender que, si se enfrenta dividida a un bloque de la izquierda, la derrota es muy probable.

    Las próximas elecciones en Colombia son particularmente determinantes. El electorado podrá concluir si su voto a favor de la izquierda en los pasados comicios cumplió sus expectativas o si sus esperanzas fueron frustradas por el mal desempeño del actual gobierno.

    Además, la situación se complica con la aparente aproximación entre Bogotá y la dictadura del venezolano Nicolas Maduro, quien propuso la unión de las Fuerzas Armadas de Colombia con las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, formula planteada después que el presidente Gustavo Petro le expresara su apoyo tras las tensiones con Estados Unidos, que emitió un comunicado ofreciendo una recompensa de 50 millones de dólares por la captura del autócrata.

    El penoso deceso del senador Uribe Turbay nos conduce al primero de estos magnicidios, para un total de ocho. El inicial ocurrió hace 111 años, la víctima fue un general que curiosamente llevaba el mismo apellido que el congresista asesinado.

    Según un trabajo de Brian Ferney Valencia publicado en “El Colombiano”, el asesinado fue un general antioqueño apellidado, Rafael Uribe Uribe, este militar había participado en tres conflictos nacionales, también era senador, diplomático, abogado y periodista, la información detalla que fue ultimado a hachazos a un lado del Capitolio Nacional.

    Es importante destacar que, a pesar de la continuada violencia política, terrorismo, secuestros y el narcotráfico, Colombia no ha perdido en ningún momento el ritmo constitucional, aunque la estrecha asociación de las guerrillas con el crimen organizado puso en serio peligro la democracia.

    Para beneficio del país los principales actores democráticos de la vida pública colombiana, políticos, militares, dirigentes sociales y los sectores activos de las comunidades, han tenido la cordura necesaria para mantener la ecuanimidad y no dejarse provocar por quienes quieren promover el caos y conducir al país al mar de la felicidad venezolano, como Hugo Chávez y Nicolas Maduro han conducido al pueblo venezolano a la ciénaga del castrismo.